Musculos Cadera
Musculos Cadera
Musculos Cadera
PSOAS MAYOR
O: cuerpo de la 12 vértebra torácica, apófisis transversas cuerpos y discos de L1 y L5
I: trocánter mayor
N: ramos de L2 a L4
A: iliolumbar
ILIACO
O: fosa iliaca, labio interno de la cresta iliaca, parte lateral de la base del sacro
I: se fija junto con el tendón del psoas mayor en el trocánter menor
N: nervio femoral
A: iliolumbar
PSOAS MENOR
O: disco T12 a L1 y cuerpos de T12 a L1
I: eminencia iliopectinea
N: ramos del plexo lumbar
A: iliolumbar
MUSCULOS DE LA REGION GLUTEA
GEMELOS DE LA PELVIS
O: SUPERIOR: cara externa de la espina ciática
INFERIOR: tuberosidad isquiática, espina ciática mayor en su borde interno
I: fosa digital para el gran trocánter
N1: nervio para el obturador femoral L5-L2
N2: nervio para el cuadrado femoral L5-S1
A: glútea inferior
OBTURADOR INTERNO
O: cara interna de la membrana obturatriz, cuerpo del pubis y rama ascendente del isquion
I: atraviesa la espina ciática menor y se fija en la fosa digital del gran trocánter
N: obturador interno
A: pudenda inferior
OBTURADOR EXTERNO
O: cara externa de la membrana obturatriz, cara externa del cuerpo, rama horizontal y
descenderte del pubis y rama ascendente del isquion.
I: fosa digital del gran trocánter
N: obturador L2-L4
A: obturatriz
CUADRADO FEMORAL
O: borde externo de la tuberosidad isquiática
I: trocánter menor
N: cuadrado femoral
A: pudenda interna
GLUTEO MENOR
O: fosa iliaca externa entre las 2 líneas curvas parte más anterior de la cresta iliaca
I: borde anterior y superior del gran trocánter
N: glúteo superior
A: glútea superior
PLANO MEDIO
GLUTEO MEDIO
O: fosa iliaca externa entre la cresta iliaca y la línea curva posterior
I: trocánter mayor
N: glúteo superior
A: glútea superior
PLANO SUPERFICIAL
GLUTEO MAYOR
O: parte posterior de la cresta iliaca, línea curva posterior, cresta del sacro y borde lateral del
cóccix, ligamento sacro iliaco posterior y sacro tuberoso
Sus fibras posteriores se fijan en la aponeurosis femoral, confundiéndose con el tensor de la
fosa lata
I: el resto de sus fibras se fijan en la cresta del gran glúteo del fémur
N: glúteo inferior
A: glútea inferior
Cadera
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
Dejan un orificio entre ambos que es aprovechado por la arteria femoral para ir a la rodilla.
FUNCIÓN
* Sobre el fémur: es aductor, flexor y rotador interno. (ej.: gesto de montar a caballo).
IMAGEN
MÚSCULO: ADUCTOR MENOR
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
IMAGEN
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
IMAGEN
DESCRIPCIÓN
Se observa al quitar los músculos glúteo menor y glúteo mediano. Como su nombre
indica tiene forma cuadrada.
ORIGEN
En la rama isquiopubiana.
INSERCIÓN
Rotador externo.
IMAGEN
DESCRIPCIÓN
Es un músculo muy específico del ser humano que mantiene el tronco erguido. Es uno
de los más gruesos del organismo y el más grueso de la cadera. Ocupa el 1/3 superior de
la nalga.
ORIGEN
En los 2/3 superiores de la fosa iliaca externa, en la parte posterior del sacro, en el coxis,
en los ligamentos sacrociáticos y todas las fibras profundas se originan en la fascia que
le separa del glúteo medio.
Desde ahí sus fibras adquieren diferentes trayectorias que al principio son
divergentes para hacerse finalmente convergentes.
Erguidos el glúteo oculta el isquion, pero al realizar flexión de caderas asciende
el bordee inferior del glúteo y queda más expuesto el isquion.
INSERCIÓN
FUNCIÓN
Con los 2 pies y el tronco fijos produce un aumento del ángulo de inclinación y se
verticaliza la pelvis, interviniendo en acciones como el coito.
IMAGEN
MÚSCULO: GLÚTEO MEDIANO
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
FUNCIÓN
La contracción de forma:
Tónica: mantiene el equilibrio de la pelvis (caminar, saltar, correr).
Concéntrica: eleva la cadera contraria (subir escalones).
Excéntrica: actúa sobre la cadera del mismo lado (bajar escalones).
IMAGEN
DESCRIPCIÓN
Se encuentra situado por delante y por dentro del glúteo mediano. Es mucho más
delgado, pero al estar encerrado en un compartimiento inextensible aumenta su tensión
con escasa repercusión energética.
ORIGEN
INSERCIÓN
IMAGEN
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
FUNCIÓN
DESCRIPCIÓN
Se trata de un músculo en uve y bastante largo que se encuentra situado encima del
cuadrado crural.
ORIGEN
INSERCIÓN
FUNCIÓN
Rotador externo.
MÚSCULO: PECTINEO
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
En la cresta pectínea o roma ileopubiana, sin llegar al pubis. Desde ahí adopta una
trayectoria hacia abajo, afuera y atrás.
INSERCIÓN
FUNCIÓN
Produce fuerte flexión, aducción y rotación externa (cruce de piernas en posición más
femenina).
Tiene un gesto más lento que el sartorio debido a que es más potente. Estos
gestos no son sólo tónicos, sino que en gestos deportivos actúa en pivote,
desplazamientos laterales, golpeos del balón.
La contracción de un lado impide la del otro.
IMAGEN
MÚSCULO: PIRAMIDAL
ORIGEN
INSERCIÓN
FUNCIÓN
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
La parte psoas: en las caras laterales de las vértebras lumbares, en las caras
anteriores de las apófisis transversas y discos intervertebrales de la 12ª vértebra
dorsal a la 5ª vértebra lumbar.
La parte iliaca: en la cara interna de la fosa iliaca.
INSERCIÓN
IMAGEN
MÚSCULO: RECTO INTERNO O GRACILLIS
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
Junto al sartorio y al semitendinoso en la pata de ganso superficial en la meseta tibial
por su cara interna.
FUNCIÓN
IMAGEN
MÚSCULO: RECTO ANTERIOR
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
En el borde superior de la rótula. Desde ahí se continua por la cara anterior de la rótula
hasta llegar a la espina tibial anterior por el tendón rotuliano.
FUNCIÓN
La posición de máxima eficacia es a partir de una ligera extensión de cadera con flexión
de rodilla.
IMAGEN
MÚSCULO: SARTORIO
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
En la cara interna del platillo tibial interno.Su trayectoria final tiene forma de gancho
o anzuelo, y su tendón junto con los de los músculos recto interno y semitendinoso
forman la pata de ganso superficial.
FUNCIÓN
IMAGEN
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
Se dispone un pequeño vientre muscular que ocupa el 1/3 superior de la cara lateral del
muslo y que se continúa con la fascia lata.
INSERCIÓN
FUNCIÓN
IMAGEN
MÚSCULOS: GÉMINOS
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
FUNCIÓN
Rotador externo.
NO HAY IMAGEN
EJES DE MOVIMIENTO
FLEXIÓN
La flexión de la rodilla, al relajar los músculos isquiotibiales, permite una flexión mayor
de la cadera.
En la flexión pasiva de ambas caderas juntas con la flexión de las rodillas, la cara
anterior de los músculos establece un amplio contacto con el tronco, ya que a la
flexión de las coxofemorales se añade la inclinación hacia atrás de la pelvis por
enderezamiento de la lordosis lumbar. (figura 6)
EXTENSIÓN
La posición de sentado con las piernas cruzadas una sobre otra, esta formada por
urna aducción asociada a una flexión y a una rotación externa. En esta posición, la
estabilidad de la cadera es mínima.
ABDUCCIÓN
La abducción lleva al miembro inferior en dirección hacia fuera y lo aleja del plano de
simetría del cuerpo.
Cuando llevamos el movimiento de abducción al máximo, el ángulo que forman los dos
miembros inferiores es de 90º, de lo cual se deduce que la amplitud máxima de la
abducción de una cadera es de 45º (fig 17).
En los sujetos adiestrados se puede conseguir una abducción de l80º, pero en este
caso está en abducción-flexión.
ROTACIÓN
La rotación externa es el movimiento que conduce la punta del pie hacia fulera.
La rotación interna lleva la punta del pie hacia dentro. La posición de referencia,
mediante la cual estudiamos la rotación, se obtiene estando el sujeto en decúbito
prono y la pierna en flexión do 90º sobre el muslo (figura 18), en esta posición nos
encontramos: Rotación interna 30º (figura 19 )Rotación externa 60º (figura 20).
Con el sujeto sentado al borde de una mesa, con la cadera y rodilla flexionadas en
ángulo recto, podremos rotar tanto externamente como internamente, a estos
movimientos los denominamos rodadura (figuras 21 y 22) )
Los practicantes de yoga llegan a forzar la rotación externa hasta tal punto que los
ejes de ambas piernas queda paralelos, superpuestos y horizontales (posición de
Loto) (figura 23 ).
La cabeza femoral esta constituida por los dos tercios de una esfera. Por su centro
geométrico pasan los tres ejes de la articulación.
El cuello del fémur sirve de apoyo a la cabeza femoral y asegura su unión con la
diáfisis. El eje del cuello del fémur forma con el eje diafisario un ángulo, llamado de
inclinación, de 125º, también se le denomina ángulo de FICK. Si el ángulo es superior
a 135º, se le denomina
"coxa valga". Si es inferior a 120º, se le denomina "coxa vara". El eje del cuello
también forma con el eje bicondíleo un ángulo de 12º-20º, se le denomina ángulo de
declinación o anteversión.
Según la forma del cuello y de la cabeza Bellugue distingue dos tipos (figura 24):
TIPO LONGUILINEO
TIPO BREVILINEO
Acetábulo
Recibe la cabeza femoral. Esta situado en la cara externa del hueso iliaco, se
encuentra orientado hacia fuera, hacia abajo y hacia delante.
El contacto del fémur con el cotilo es precario, para solucionar éste hecho, existe el
labrum glenoideo, que es un rodete fibrocartilaginoso casi circular, que no llega a
cerrarse. Sus dos extremos están unidos por el ligamento transverso.
Cápsula
Ligamentos
Los dos haces del ligamento iliofemoral (tracto longitudinal y transversal). Es muy
resistente y se sitúa en la superficie anterior de la cápsula, en forma de Y invertida.
Su tronco se fija a la parte inferior de la espina ilíaca anteroinferior, y las bandas
divergentes se fijan por debajo a todo lo largo de la línea intertrocanterea.
Ligamento pubofemoral. Se aplica en la parte medial e inferior de la cápsula. Se
inserta desde la parte pubiana del acetábulo y de la cresta del obturador de la rama
superior del pubis, alcanza la parte inferior del cuello del fémur y el ligamento
iliofemoral.
Cara posterior (figura 26):
Flexión: Se distienden todos los ligamentos (fig 29), por este motivo se pierde
estabilidad.
Rotación externa.
Rotación interna:
Se distienden todos los ligamentos anteriores, sobre todo
el fascículo ilio-pretrocantereo y el ligamento pubo-femoral.
Aducción:
Abducción
LIGAMENTO REDONDO
Según el tipo de movimiento (flexión, extensión, etc.) adquirirá una posición distinta,
pero siempre dentro del transfundo cotiloideo.
FACTORES DE COAPTACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
Debido a que la cavidad cotiloidea es una hemiesfera, la unión con la cabeza femoral
no será suficientemente congruente, para que el acoplamiento sea perfecto, no existe
pues lo que se denomina en mecánica un par de acoplamiento. Esto se soluciona
mediante el reborde cotiloideo, que proporciona mayor profundidad al cotilo y la zona
orbicular de la capsula, que ciñe el cuello. Estas dos formaciones van a crear el par de
acoplamiento.
Ligamentos
Músculos
músculos pelvi-trocantéreos
glúteos, sobre todo el menor y el mediano, se les denomina músculos
sujetadores de la cadera.
Dirección longitudinal
Plano horizontal
La anteversión del cuello (el cuello esta mas orientado hacia delante,
debido a un aumento del ángulo de declinación) favorece la luxación
patológica.
La retroversión del cuello femoral es un factor estabilizador.
La rotación interna es un factor estabilizador de la articulacion.
MUSCULATURA DE LA CADERA
Antes de ver los músculos protagonistas de cada movimiento, hay que tener en cuenta
que en la cara anterior de la articulación, los músculos son poco numerosos, pero los
ligamentos son muy potentes, por el contrarié en la cara posterior hay un predominio
muscular notable.
La flexión poca veces es pura, ya que siempre va unida a una rotación externa o
interna o abducción- aducción.
Glúteo mediano.
Deltoides glúteo: se encuentra en la cara externa del
muslo, y esta formado:
o Tensar de la fascia lata (se inserto en la espina iliaca anterosuperior).
o Porción superficial del glúteo mayor.
o Cintilla iliofemoral o cintilla de Maissiat (condensación de la fascia lata)
que se inserta en la cara externa de la tuberosidad tibial externa. Esta
cintilla concentra la patencia muscular del deltoides glúteo.
Aductor mayor
Aductor mediano
Aductor menor
Músculos rotadores internos de la cadera
pelvitrocantéreos
algunos músculos aductores
glúteo mayor
SIGNO DE Trendelenburg
Si le pasa algo al glúteo mediano, cuando apoyemos un pie, la pelvis caerá hacía un
lado y para evitar esta caída inclinaremos el tronco hacia el lado contrario, con lo cual
produciremos una cojera, esto es el signo de Trendelenburg.