Musculos Cadera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

PARA QUE TE QUEDE MEJOR EXPLICARLO,

DIVIDELO POR SUPERFICIES, MAS ABAJO


ESTAN TODOS LO MUSCULOS EXPLICADOS
Y SU RESPECTIVA IMAGEN

MUSCULOS DE LA REGION POSTERIOR

PSOAS MAYOR
O: cuerpo de la 12 vértebra torácica, apófisis transversas cuerpos y discos de L1 y L5
I: trocánter mayor
N: ramos de L2 a L4
A: iliolumbar

ILIACO
O: fosa iliaca, labio interno de la cresta iliaca, parte lateral de la base del sacro
I: se fija junto con el tendón del psoas mayor en el trocánter menor
N: nervio femoral
A: iliolumbar

PSOAS MENOR
O: disco T12 a L1 y cuerpos de T12 a L1
I: eminencia iliopectinea
N: ramos del plexo lumbar
A: iliolumbar
MUSCULOS DE LA REGION GLUTEA

PIRAMIDAL DE LA PELVIS O PIRIFORME


O: perímetros de los agujeros sacros anteriores, canaladuras de la 2,3 y 4vertebra sacra, parte
superior de la espina ciática mayor.
I: atraviesa la espina ciática mayor y termina en la fosa digital deliran trocánter
N: piramidal
A: glutea inferior

GEMELOS DE LA PELVIS
O: SUPERIOR: cara externa de la espina ciática
INFERIOR: tuberosidad isquiática, espina ciática mayor en su borde interno
I: fosa digital para el gran trocánter
N1: nervio para el obturador femoral L5-L2
N2: nervio para el cuadrado femoral L5-S1
A: glútea inferior

OBTURADOR INTERNO
O: cara interna de la membrana obturatriz, cuerpo del pubis y rama ascendente del isquion
I: atraviesa la espina ciática menor y se fija en la fosa digital del gran trocánter
N: obturador interno
A: pudenda inferior

OBTURADOR EXTERNO
O: cara externa de la membrana obturatriz, cara externa del cuerpo, rama horizontal y
descenderte del pubis y rama ascendente del isquion.
I: fosa digital del gran trocánter
N: obturador L2-L4
A: obturatriz

CUADRADO FEMORAL
O: borde externo de la tuberosidad isquiática
I: trocánter menor
N: cuadrado femoral
A: pudenda interna

GLUTEO MENOR
O: fosa iliaca externa entre las 2 líneas curvas parte más anterior de la cresta iliaca
I: borde anterior y superior del gran trocánter
N: glúteo superior
A: glútea superior

PLANO MEDIO
GLUTEO MEDIO
O: fosa iliaca externa entre la cresta iliaca y la línea curva posterior
I: trocánter mayor
N: glúteo superior
A: glútea superior

PLANO SUPERFICIAL

GLUTEO MAYOR
O: parte posterior de la cresta iliaca, línea curva posterior, cresta del sacro y borde lateral del
cóccix, ligamento sacro iliaco posterior y sacro tuberoso
Sus fibras posteriores se fijan en la aponeurosis femoral, confundiéndose con el tensor de la
fosa lata
I: el resto de sus fibras se fijan en la cresta del gran glúteo del fémur
N: glúteo inferior
A: glútea inferior

TENSOR DE LA FASCIA LATA


O: parte anterior de la cresta iliaca, espina iliaca antero superior
I: por medio de la banda iliotibial
N: glúteo superior
A: glútea superior

Cadera

Musculo Aductor Mayor


Musculo Aductor Mediano
Musculo Aductor Menor
Musculo Cuadrado Crural
Musculo Gluteo Mayor
Musculo Gluteo Mediano
Musculo Gluteo Menor
Musculo Obturador Externo
Musculo Obturador Interno
Musculo Peptineo
Musculo Piramidal
Musculo Psoas Iliaco
Musculo Recto Interior o Gracillis
Musculo Recto Interno
Musculo Sartorio
Musculo Tensor de la Fascia lata
Musculos Geminos
MUSCULO ADUCTOR MAYOR

DESCRIPCIÓN

Es un músculo aplanado, aplastado, con características de músculo largo más


capacitado para acciones de rapidez que de fuerza. Los aductores ocupan el espacio dejado entre
el borde interno del recto anterior, borde interno de la pierna y el pubis.

ORIGEN

En los 2/3 posteriores de la rama isquiopubiana se originan dos vientres.

INSERCIÓN

* Un vientre en el 1/3 inferior de la línea áspera del fémur.

* Otro vientre en la cara posterior del cóndilo interno del fémur.

Dejan un orificio entre ambos que es aprovechado por la arteria femoral para ir a la rodilla.

FUNCIÓN

* Sobre la pelvis: cuando actúan el lado derecho e izquierdo estabilizan la pelvis.


Producen retroversión, corrigiendo la hiperlordosis lumbar y manteniendo la columna estable.

* Sobre el fémur: es aductor, flexor y rotador interno. (ej.: gesto de montar a caballo).

IMAGEN
MÚSCULO: ADUCTOR MENOR

DESCRIPCIÓN

Se encuentra situado inmediatamente delante del aductor mayor.

ORIGEN

En la parte más superior de la rama isquiopubiana.

INSERCIÓN

En el 1/3 superior de la línea áspera del fémur.


FUNCIÓN

Aductor, rotador externo y un poco flexor.

IMAGEN

MÚSCULO: ADUCTOR MEDIANO

DESCRIPCIÓN

Es el más anterior, siendo palpable por la cara anterointerna del muslo.

ORIGEN

En la cara lateral del pubis, junto al músculo pectíneo.

INSERCIÓN

En el 1/3 medio de la línea áspera del fémur.


FUNCIÓN

Aductor, rotador externo y un poco flexor.

IMAGEN

MÚSCULO: CUADRADO CRURAL

DESCRIPCIÓN

Se observa al quitar los músculos glúteo menor y glúteo mediano. Como su nombre
indica tiene forma cuadrada.

ORIGEN

En la rama isquiopubiana.

INSERCIÓN

En la cara posterior del trocánter mayor.


FUNCIÓN

Rotador externo.

IMAGEN

MÚSCULO: GLÚTEO MAYOR

DESCRIPCIÓN

Es un músculo muy específico del ser humano que mantiene el tronco erguido. Es uno
de los más gruesos del organismo y el más grueso de la cadera. Ocupa el 1/3 superior de
la nalga.

ORIGEN

En los 2/3 superiores de la fosa iliaca externa, en la parte posterior del sacro, en el coxis,
en los ligamentos sacrociáticos y todas las fibras profundas se originan en la fascia que
le separa del glúteo medio.
 Desde ahí sus fibras adquieren diferentes trayectorias que al principio son
divergentes para hacerse finalmente convergentes.
 Erguidos el glúteo oculta el isquion, pero al realizar flexión de caderas asciende
el bordee inferior del glúteo y queda más expuesto el isquion.

INSERCIÓN

En la línea de trifurcación externa de la línea áspera. Muchas fibras terminan en la


fascia lata.

FUNCIÓN

 Las fibras superiores: abductoras.


 Las fibras inferiores: aductoras.
 Todas las fibras: extensoras y rotadoras externas (pero si flexionamos la cadera
fuertemente sus fibras pasan a hacerse flexoras). Su máxima eficacia se alcanza
alrededor de los 90º de flexión.
 Es un gran estabilizador de la pelvis, especialmente en la contracción bilateral.
 El simple tono de los glúteos mayores nos mantiene erguidos, evitando que el
tronco se vaya hacia delante o se venza, siendo un músculo muy específico del
ser humano.
 Es un músculo retroversor de la pelvis y, por tanto, disminuye la hiperlordosis
lumbar.

Con los 2 pies y el tronco fijos produce un aumento del ángulo de inclinación y se
verticaliza la pelvis, interviniendo en acciones como el coito.

El glúteo mayor tiene un problema: si flexionamos mucho la cadera lo elongamos de


manera excesiva, por lo que al ser muy grueso se cansa fácilmente por necesitar grandes
cargas energéticas. Es muy económico en posición bípeda, pero en flexión no es capaz
de soportar más de 5-6 contracciones.

IMAGEN
MÚSCULO: GLÚTEO MEDIANO

DESCRIPCIÓN

Se encuentra situado inmediatamente delante del glúteo mayor.

ORIGEN

En la zona media de la fosa iliaca externa, en la cresta iliaca.

INSERCIÓN

En la cara externa del trocánter mayor.

FUNCIÓN

 Abductor principal, pero al contrario que el glúteo menor su acción extensora y


rotadora externa predomina sobre su componente flexor y rotador interno.
 Con los pies y codos fijos: estabilizador de la pelvis.

La contracción de forma:
 Tónica: mantiene el equilibrio de la pelvis (caminar, saltar, correr).
 Concéntrica: eleva la cadera contraria (subir escalones).
 Excéntrica: actúa sobre la cadera del mismo lado (bajar escalones).

IMAGEN

MÚSCULO: GLÚTEO MENOR

DESCRIPCIÓN

Se encuentra situado por delante y por dentro del glúteo mediano. Es mucho más
delgado, pero al estar encerrado en un compartimiento inextensible aumenta su tensión
con escasa repercusión energética.

ORIGEN

En la parte anterior de la fosa iliaca externa.

INSERCIÓN

En la punta del trocánter mayor.


FUNCIÓN

Es abductor, predominando la acción flexora y rotadora interna, aunque también existe


la acción extensora y rotadora externa:

 Sus fibras más superiores: flexoras y rotadoras internas. Es el más importante


rotador interno.
 Sus fibras más inferiores: extensoras y rotadoras externas.
 Cuando se contraen a la vez predomina la acción abductora.
 También es equilibrador de la pelvis.

IMAGEN

MÚSCULO: OBTURADOR EXTERNO

DESCRIPCIÓN

Es el más profundo de todos y se encuentra delante del cuadrado crural.

ORIGEN

En el reborde externo del agujero obturador.

INSERCIÓN

En la punta del trocánter mayor.

FUNCIÓN

Más que rotador externo es reforzador de la cápsula articular.


IMAGEN

MÚSCULO: OBTURADOR INTERNO      

DESCRIPCIÓN

    Se trata de un músculo en uve y bastante largo que se encuentra situado encima del
cuadrado crural.      

ORIGEN

    En el reborde interno del agujero obturador.      

INSERCIÓN

    En la punta del trocánter mayor.      

FUNCIÓN

    Rotador externo.      
  
MÚSCULO: PECTINEO

DESCRIPCIÓN

Músculo grueso y potente capacitado para ejercicios de fuerza. Se encuentra situado en


el centro geométrico de la ingle y tiene forma cuadrangular o piramidal. Característico
de la ingle y situado en el borde interno del psoas.

ORIGEN

En la cresta pectínea o roma ileopubiana, sin llegar al pubis. Desde ahí adopta una
trayectoria hacia abajo, afuera y atrás.

INSERCIÓN

En la línea de trifurcación media de la línea áspera del fémur.

FUNCIÓN

Produce fuerte flexión, aducción y rotación externa (cruce de piernas en posición más
femenina).

 Tiene un gesto más lento que el sartorio debido a que es más potente. Estos
gestos no son sólo tónicos, sino que en gestos deportivos actúa en pivote,
desplazamientos laterales, golpeos del balón.
 La contracción de un lado impide la del otro.

IMAGEN
MÚSCULO: PIRAMIDAL      

ORIGEN

  

 En la zona media de la cara anterior del sacro.


 Sale de la pelvis por el agujero sacrociático mayor y desde ahí se dirige hacia
abajo por debajo del glúteo.

   

INSERCIÓN

    En la fosita digital de la punta del trocánter mayor.      

FUNCIÓN

    Rotador externo, abductor y extensor.      


IMAGEN

  

MÚSCULO: PSOAS ILIACO      

DESCRIPCIÓN

    Es un músculo extenso, potente y bastante específico de los movimientos de flexión


Es digástrico, tienen un ventree mayor y otro menor..      

ORIGEN

  

 La parte psoas: en las caras laterales de las vértebras lumbares, en las caras
anteriores de las apófisis transversas y discos intervertebrales de la 12ª vértebra
dorsal a la 5ª vértebra lumbar.
 La parte iliaca: en la cara interna de la fosa iliaca.

   

INSERCIÓN

    Ambas partes confluyen a la altura de la rama ileopubiana y van a terminar fijándose


en el trocánter menor, enrollándose antes en el cuello del fémur y multiplicando su
potencia sobre la cadera.      
FUNCIÓN

  

 Tiene una triple dirección: craneo-caudal, medio-lateral y postero-anterior.


Debido a ello consideramos que actúa sobre las caderas móviles o sobre el
tronco fijo.
 Con el tronco fijo y las piernas móviles: produce flexión de caderas con
aducción y rotación externa.
 Con las piernas fijas y el tronco móvil: puede actuar sobre la pelvis o el tronco.
 Sobre la pelvis: produce anteversión pélvica acompañada de hiperlordosis
lumbar.
 Sobre el tronco: produce flexión del tronco a partir de la zona lumbar. Puede
desestabilizar la zona lumbosacra, produciendo la mencionada hiperlordosis
lumbar y anteversión de la pelvis

   

IMAGEN

  
MÚSCULO: RECTO INTERNO O GRACILLIS      

DESCRIPCIÓN

    Es un músculo alargado que ocupa el borde interno de la entrepierna y que sólo


soporta cargas livianas. Su trayectoria es hacia abajo y atrás, rodeando el cóndilo
femoral interno      

ORIGEN

  

 En la parte más inferior del pubis.


 Desde ahí desciende recto por el borde interno del muslo y termina rodeando la
meseta tibial interna.

INSERCIÓN
    Junto al sartorio y al semitendinoso en la pata de ganso superficial en la meseta tibial
por su cara interna.      

FUNCIÓN

 Sobre la cadera: Aductor (si la rodilla está extendida).


 Sobre la rodilla: Flexor y rotador interno.

   

IMAGEN
MÚSCULO: RECTO ANTERIOR

DESCRIPCIÓN

Es una porción del músculo cuádriceps. Solamente esta cabeza es biarticular.

ORIGEN

 En la espina iliaca anteroinferior.


 Se forma un músculo fusiforme que se reúne con otra zona originada en el canal
supracondileo, formándose un músculo acintado que ocupa toda la cara anterior
del muslo. En el tercio medio inferior se continua con un tendón acintado.

INSERCIÓN

En el borde superior de la rótula. Desde ahí se continua por la cara anterior de la rótula
hasta llegar a la espina tibial anterior por el tendón rotuliano.

FUNCIÓN

Es un músculo largo, más capacitado para ejercicios de velocidad que de fuerza. Se le


llama músculo del puntapié o del paso, por lo que realiza:

 Sobre la cadera: flexión con una ligera tendencia a la abducción.


 Sobre la rodilla: extensión pura.

La posición de máxima eficacia es a partir de una ligera extensión de cadera con flexión
de rodilla.

IMAGEN
MÚSCULO: SARTORIO      

DESCRIPCIÓN

    Longitudinalmente es el músculo más largo y fusiforme del organismo.      

ORIGEN

    En la espina iliaca anterosuperior. Desde ahí toma una trayectoria curvilínea.      

INSERCIÓN

    En la cara interna del platillo tibial interno.Su trayectoria final tiene forma de gancho
o anzuelo, y su tendón junto con los de los músculos recto interno y semitendinoso
forman la pata de ganso superficial.      

FUNCIÓN

  

 Sobre  la  cadera:  flexión,   abducción   y   rotación    externa (posición de


sastre).
 Sobre  la  rodilla: flexor y rotador interno.
   

IMAGEN

  

MÚSCULO: TENSOR DE LA FASCIA LATA      

DESCRIPCIÓN

    Es un músculo bastante pequeño situado en la cara lateral del coxal.      

ORIGEN

    En el borde externo de la espina iliaca anterosuperior.

Se dispone un pequeño vientre muscular que ocupa el 1/3 superior de la cara lateral del
muslo y que se continúa con la fascia lata.

   
INSERCIÓN

    En la meseta tibial externa.      

FUNCIÓN

  

 Sobre  la  cadera: flexor y abductor.


 Sobre  la  pelvis: estabilizador en apoyo monopodal.
 Sobre la rodilla: flexor si está flexionada o extensor si está permanentemente
extendida. Además contribuye a estabilizar el apoyo monopodal.

   

IMAGEN

  
MÚSCULOS: GÉMINOS      

DESCRIPCIÓN

    Ocupan el borde superior e inferior del agujero obturador.      

ORIGEN

    Alrededor del agujero obturador.      

INSERCIÓN

    En la punta del trocánter mayor.      

FUNCIÓN

    Rotador externo.

NO HAY IMAGEN

ESTO YA ES PARA QUE LO LEAS Y LO TENGAS


EN CUENTA, MAS ABAJO TAMBN HABLAN DE
LOS MUSCULOS DE LA CADERA.
BIOMECÁNICA DE LA CADERA

La articulación coxofemoral es una enartrosis de coaptación muy firme. Posee una


menor amplitud de movimientos en relación con la articulación escapulohumeral, pero
posee una estabilidad mayor.
 

EJES DE MOVIMIENTO

1. eje transversal: situado en un plano frontal, se realizan los movimientos de


FLEXIÓN- EXTENSIÓN
2. Eje anteroposterior: situado en un plano sagital, se efectúan los movimientos
de ABDUCCIÓN- ADUCCIÓN
3. Eje vertical: permite los movimientos de ROTACIÓN EXTERNA-ROTACIÓN
INTERNA.

 
FLEXIÓN

La flexión de la cadera es el movimiento que lleva la cara anterior del muslo al


encuentro del tronco. La flexión de la cadera está íntimamente relacionada con la
actitud de la rodilla, así vemos como:

 Flexión activa con la rodilla extendida: 90º (figura 1)


 Flexión activa con la rodilla flexionada : 120º (figura 2)
 Flexión pasiva con la rodilla flexionada: 140º (figura 4)
 Flexión pasiva con la rodilla extendida: menor que los anteriores. (figura 3)

La flexión de la rodilla, al relajar los músculos isquiotibiales, permite una flexión mayor
de la cadera.

En la flexión pasiva de ambas caderas juntas con la flexión de las rodillas, la cara
anterior de los músculos establece un amplio contacto con el tronco, ya que a la
flexión de las coxofemorales se añade la inclinación hacia atrás de la pelvis por
enderezamiento de la lordosis lumbar. (figura 6)

EXTENSIÓN

La extensión conduce al miembro inferior por detrás del plano frontal.

La amplitud de la extensión de la cadera es mucho mas reducida que la de la flexión


ya que se halla limitada por la tensión que desarrolla el ligamento iliofemoral.

Extensión activa. De menor amplitud que la pasiva:

1. Con la rodilla extendida: 20º


2. Con la rodilla flexionada:10º, esto es debido a que los músculos isquiotibiales
pierden su eficacia como extensores de la cadera por haber empleado una
parte importante de su fuerza de contracción en la flexión de la rodilla.
3. Extensión pasiva: 20º, tiene lugar al adelantar un pie, inclinando el cuerpo
hacia delante mientras el otro permanece inmóvil.

Se pueden conseguir aumentos considerables de amplitud con la practica de ejercicios


apropiados.
ADUCCIÓN

La aducción pura no existe. Existen, movimientos de aducción relativa, cuando a partir


de una posición de abducción llevarnos al miembro inferior hacia dentro.

Existen movimientos de aducción combinadas con extensión de la cadera y


movimientos de aducción combinados con flexión de la cadera.

En todos los movimientos de aducción combinada, la amplitud máxima de la aducción


es de 30º

La posición de sentado con las piernas cruzadas una sobre otra, esta formada por
urna aducción asociada a una flexión y a una rotación externa. En esta posición, la
estabilidad de la cadera es mínima.

ABDUCCIÓN

La abducción lleva al miembro inferior en dirección hacia fuera y lo aleja del plano de
simetría del cuerpo.

La abducción de una cadera va acompañada de una abducción igual y automática de


la otra.

Cuando llevamos el movimiento de abducción al máximo, el ángulo que forman los dos
miembros inferiores es de 90º, de lo cual se deduce que la amplitud máxima de la
abducción de una cadera es de 45º (fig 17).

En los sujetos adiestrados se puede conseguir una abducción de l80º, pero en este
caso está en abducción-flexión.

ROTACIÓN

La rotación externa es el movimiento que conduce la punta del pie hacia fulera.

La rotación interna lleva la punta del pie hacia dentro. La posición de referencia,
mediante la cual estudiamos la rotación, se obtiene estando el sujeto en decúbito
prono y la pierna en flexión do 90º sobre el muslo (figura 18), en esta posición nos
encontramos: Rotación interna 30º (figura 19 )Rotación externa 60º (figura 20).
Con el sujeto sentado al borde de una mesa, con la cadera y rodilla flexionadas en
ángulo recto, podremos rotar tanto externamente como internamente, a estos
movimientos los denominamos rodadura (figuras 21 y 22) )

Los practicantes de yoga llegan a forzar la rotación externa hasta tal punto que los
ejes de ambas piernas queda paralelos, superpuestos y horizontales (posición de
Loto) (figura 23 ).

ELEMENTOS ANATÓMICOS DE LA CADERA

La cabeza femoral esta constituida por los dos tercios de una esfera. Por su centro
geométrico pasan los tres ejes de la articulación.

El cuello del fémur sirve de apoyo a la cabeza femoral y asegura su unión con la
diáfisis. El eje del cuello del fémur forma con el eje diafisario un ángulo, llamado de
inclinación, de 125º, también se le denomina ángulo de FICK. Si el ángulo es superior
a 135º, se le denomina
"coxa valga". Si es inferior a 120º, se le denomina "coxa vara". El eje del cuello
también forma con el eje bicondíleo un ángulo de 12º-20º, se le denomina ángulo de
declinación o anteversión.

Según la forma del cuello y de la cabeza Bellugue distingue dos tipos (figura 24):

 TIPO LONGUILINEO
 

Ángulo de inclinación 125º.


Ángulo de declinación 25º.

 Una morfología de este tipo favorece amplitudes articulares grandes y


corresponde a una adaptación a la velocidad de la marcha.

 TIPO BREVILINEO

Ángulo de inclinación 115º.


Ángulo de declinación 10º.

La amplitud articular es menor, pero lo que se pierde en velocidad se gana en solidez,


es una morfología de fuerza.
Coadaptación

Cuando el sujeto esta en posición ortostática, la cabeza femoral no está


completamente cubierta por el acetábulo; por el contrario cuando el sujeto anda a
cuatro patas, el acetábulo abraza perfectamente a la cabeza femoral, es la posición de
máxima coadaptación.

Acetábulo

Recibe la cabeza femoral. Esta situado en la cara externa del hueso iliaco, se
encuentra orientado hacia fuera, hacia abajo y hacia delante.

Constituye una superficie cotiloidea semiesférica con dos partes diferenciadas:

Zona de transmisión de carga, revestida de de cartílago. Es la parte que contacta


con el fémur y constituye la
fascia lunata.
Zona central. Nunca contacta con el fémur, se encuentra ocupada por el ligamento
redondo, y forma el trasfondo acetabular.

El contacto del fémur con el cotilo es precario, para solucionar éste hecho, existe el
labrum glenoideo, que es un rodete fibrocartilaginoso casi circular, que no llega a
cerrarse. Sus dos extremos están unidos por el ligamento transverso.

Cápsula

En el acetábulo, va por fuera del labrum, y en el cuello llega a la línea intertrocanterea


en la cara anterior, mientras que en la era posterior solo cubre la mitad del cuello,
quedando la otra extraarticular. En la cara inferior forma un fondo de saco, que permite
la flexión.

Ligamentos

Cara anterior (figura 25), nos encontramos con:

Los dos haces del ligamento iliofemoral (tracto longitudinal y transversal). Es muy
resistente y se sitúa en la superficie anterior de la cápsula, en forma de Y invertida.
Su tronco se fija a la parte inferior de la espina ilíaca anteroinferior, y las bandas
divergentes se fijan por debajo a todo lo largo de la línea intertrocanterea.
Ligamento pubofemoral. Se aplica en la parte medial e inferior de la cápsula. Se
inserta desde la parte pubiana del acetábulo y de la cresta del obturador de la rama
superior del pubis, alcanza la parte inferior del cuello del fémur y el ligamento
iliofemoral.
Cara posterior (figura 26):

Ligamento isquiofemoral. Forma el borde posterior de la cápsula. Nace en la porción


isquiática del acetábulo y termina en la fosita de la cabeza del femur.

INTERVENCIÓN DE LOS LIGAMENTOS EN LA FLEXIÓN- EXTENSIÓN

En la posición de alineación normal, los ligamentos están en tensión moderada, coma


se muestra en la (figura- 27).

Extensión: se tensan todos los ligamentos se enrollan en torno al cuello femoral. El


que mas se tensa es el fascículo ilio-pretrocantereo del ligamento de Bertin. (fig 28)

Flexión: Se distienden todos los ligamentos (fig 29), por este motivo se pierde
estabilidad.

INTERVENCIÓN DE LOS LIGAMENTOS EN LA ROTACIÓN EXTERNA - ROTACIÓN


INTERNA

Rotación externa.

Todos los ligamentos anteriores de la cadera se hallaran en tensión, la tensión es


máxima a nivel del fascículo ilio-pretrocantereo y del ligamento pubo-femoral.

Distensión del ligamento isquio-femoral.

Rotación interna:
Se distienden todos los ligamentos anteriores, sobre todo
el fascículo ilio-pretrocantereo y el ligamento pubo-femoral.

El ligamento isquiofemoral se tensa.

INTERVENCIÓN DE LOS LIGAMENTOS EN LA ADUCCIÓN-ABDUCCIÓN .

Aducción:

Se tensa el fascículo ilio-pretrocantereo.

Se tena con intensidad moderada el fascículo ilio-pretrocantereo

Se distiende el ligamento pubo-femoral.

Abducción

Se distiende el fascículo ilio-pretrocantereo.

Se distiende, aunque menos el fascículo ilio-pretrocanteriano.

Se tensa el ligamento pubo-femoral.

Se tensa el ligamento isquio-femoral (visible solo en la


cara posterior) en la aducción ocurre lo contrario.

LIGAMENTO REDONDO

Desempeña un papel poco importante en la limitación de los movimientos de la,


cadera.

En posición de alineación normal, se halla en tensión moderada y su inserción


femoral , ocupa, en el trasfondo, la posición media.

Según el tipo de movimiento (flexión, extensión, etc.) adquirirá una posición distinta,
pero siempre dentro del transfundo cotiloideo.
FACTORES DE COAPTACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN

Debido a que la cavidad cotiloidea es una hemiesfera, la unión con la cabeza femoral
no será suficientemente congruente, para que el acoplamiento sea perfecto, no existe
pues lo que se denomina en mecánica un par de acoplamiento. Esto se soluciona
mediante el reborde cotiloideo, que proporciona mayor profundidad al cotilo y la zona
orbicular de la capsula, que ciñe el cuello. Estas dos formaciones van a crear el par de
acoplamiento.

Ligamentos

El papel de los ligamentos en la coaptación articular, depende de la posición del


sujeto:

Sujeto en alineación normal o en extensión. Al estar los ligamentos tensos habrá


una buena coaptación.
Sujeto en flexión. Al estar distendidos los ligamentos, suponen una posición articular
inestable.
Sí le añadimos a la flexión una aducción, (posición de sentado con las piernas
cruzadas) será una posición inestable, por lo que un choque de poca intensidad
sobre el eje del fémur, provocara una luxación posterior de la cadera.

Músculos

El papel de los músculos en la estabilidad de la articulación depende de la dirección de


ellos:

Dirección transversal, favorecen la estabilidad.

 músculos pelvi-trocantéreos
 glúteos, sobre todo el menor y el mediano, se les denomina músculos
sujetadores de la cadera.

Dirección longitudinal

 músculos aductores, tienden a luxar la cabeza femoral por encima del


cotilo.

Orientación del cuello femoral

Interviene en gran manera en la estabilidad de la cadera, tanto si esta orientación se


considera en el plano frontal como en el plano horizontal.
Plano frontal

 La coxa valga favorece la luxación patológica de la cadera debido a la

abertura del ángulo de  inclinación.

 La posición de abducción, tendrá una acción favorecedora de la


estabilización, sobre una cadera mal formada.

Plano horizontal

 La anteversión del cuello (el cuello esta mas orientado hacia delante,
debido a un aumento del ángulo de declinación) favorece la luxación
patológica.
 La retroversión del cuello femoral es un factor estabilizador.
 La rotación interna es un factor estabilizador de la articulacion.

MUSCULATURA DE LA CADERA

Antes de ver los músculos protagonistas de cada movimiento, hay que tener en cuenta
que en la cara anterior de la articulación, los músculos son poco numerosos, pero los
ligamentos son muy potentes, por el contrarié en la cara posterior hay un predominio
muscular notable.

Músculos flexores de la cadera

 Psoas ilíaco que es el mas importante.


 Sartorio.
 Recto anterior.
 Tensor de la fascia lata.

La flexión poca veces es pura, ya que siempre va unida a una rotación externa o
interna o abducción- aducción.

Músculos extensores de la cadera

 Glúteo mayor: es el más importante.


 Músculos isquiotibiales: grupo accesorio.

En la marcha normal, la extensión corre a cargo de los isquiotibiales. Esto no sucede


al correr, saltar, caminar cuesta arriba, movimientos donde el glúteo mayor es
indispensable y desempeña un papel fundamental.
Músculos abductores de la cadera

 Glúteo mediano.
 Deltoides glúteo: se encuentra en la cara externa del
muslo, y esta formado:
o Tensar de la fascia lata (se inserto en la espina iliaca anterosuperior).
o Porción superficial del glúteo mayor.
o Cintilla iliofemoral o cintilla de Maissiat (condensación de la fascia lata)
que se inserta en la cara externa de la tuberosidad tibial externa. Esta
cintilla concentra la patencia muscular del deltoides glúteo.

Cualquier alteración de este sistema (ejemplo poliomielitis) dará lugar a grandes


deformidades:

 al insertares en la cresta iliaca, la pelvis se pondrá oblicua,


dando lugar a una escoliosis
 al insertarse en la rodilla dará lugar a una contractura abductora
y flexora de la cadera
 al insertarse en el peroné, la rodilla quedara en flexo, valgo y
rotación externa

Músculos aductores de la cadera

 Aductor mayor
 Aductor mediano
 Aductor menor
 
Músculos rotadores internos de la cadera

No existe ninguno como tal, esta función la desempeñan:

 tensor de la fascia lata


 glúteo menos (rotador interno en casi su totalidad)
 glúteo mediano, solo sus fascículos anteriores

Músculos rotadores externos de la cadera

 pelvitrocantéreos
 algunos músculos aductores
 glúteo mayor

SIGNO DE Trendelenburg

Cuando caminamos, la pelvis se mantiene horizontal a pesar


de que desplazamos el centro de gravedad de un lado al contrario. El que se
mantenga la pelvis horizontal se debe a la acción del glúteo mediano, el cuál se
encarga de estabilizar la pelvis.

Si le pasa algo al glúteo mediano, cuando apoyemos un pie, la pelvis caerá hacía un
lado y para evitar esta caída inclinaremos el tronco hacia el lado contrario, con lo cual
produciremos una cojera, esto es  el signo de  Trendelenburg.

El signo de Trendelenburg estará enmascarado por el signo de DUCHENNE que es la


oscilación violenta de los hombros. Cuando el Trendelenburg no se nota, se realiza la
siguiente maniobra para ponerlo de manifiesto: Pediremos al pacienta que se ponga
frente a nosotros, apoyando las manos sobre nuestros hombros. Le pediremos que
levante una pierna y posteriormente la otra, notaremos que una mano se apoya mas
que la otra.

También podría gustarte