Testamento de Sanata Clara
Testamento de Sanata Clara
Testamento de Sanata Clara
DE
SANTA CLARA
DE ASÍS
Curso Taller
i. Cuestiones de autenticidad
ii. Sección primera: nuestra vocación (vv. 1-23)
iii. Sección segunda: memoria de nuestros orígenes (vv. 24-
36)
iv. Sección tercera: la santa pobreza (vv. 37-55)
v. Sección cuarta: el amor entre las hermanas (vv. 56 -79)
vi. Conclusión final
TESTAMENTO DE
SANTA CLARA
Cuestiones de inicio
i. Cuestiones de inicio.-
- ¿Por qué escribió Clara el Testamento?
¿Para quién lo escribió? ¿Cómo, cuándo y
en qué circunstancias?
• Fecha de composición
Final de la vida de santa clara
va: entre la aprobación de regla
el cardenal Rainaldo bula de 1252
y la aprobación del Papa bula de 1253
Circunstancias
Clara solicita la aprobación
pontificia de su regla, pero ésta
no llega.
• Solicitó la aprobación del
cardenal y del Papa, y aún no
llega.
• En estas circunstancia en
extremo y ad portas de su
feliz tránsito es comprensible
la delicada situación en la
que se encuentra clara
Dicta el testamento: como una
gran memoria de la obra de Dios
en la vida de Clara y en sus
hermanas.
Y tiene la misma intención dl
estamento de San Francisco , la
de ser : “una recordación,
amonestación y exhortación y su
testamento” que ella deja a las
hermanas
¿Para quién
escribe?
• Ciertamente para sus hermanas
de San Damián, pero no es difícil
advertir que las destinatarias del
Testamento no son únicamente
ellas, sino también las hermanas
que «vendrán»: todas ellas están
ya presentes en el espíritu de
Clara.
SECCIÓN PRIMERA:
NUESTRA VOCACIÓN (vv. 1-23)
«En el nombre del Señor. Amén. Entre • Palabra clave: vocación.
otros beneficios que hemos recibido y
seguimos recibiendo de nuestro • Dios, por tanto, es el «Padre de las misericordias». Observemos que
espléndido Benefactor, el Padre de las Clara comienza su discurso nombrando al Padre: evidentemente, todo
misericordias, y por los cuales estamos lo hace salir de Él, desde el comienzo. Y después de haber nombrado
más obligadas a rendir gracias al mismo al Padre, pasa a la consideración del Hijo.
glorioso Padre de Cristo, se encuentra el
de nuestra vocación; y cuanto más • Nuestra vocación no es ante todo nuestra vocación específica
perfecta y mayor es ésta, tanto más es lo religiosa; antes que nada mi vocación, nuestra vocación es Jesús
que a Él le debemos. Por eso dice el
Apóstol: "Conoce tu vocación"» (TestCl 1-
4).
• «Por tanto, debemos considerar, amadas hermanas, los inmensos beneficios de Dios que nos
han sido concedidos, pero, entre los demás, aquellos que Dios se dignó realizar en nosotras
por su amado siervo nuestro padre el bienaventurado Francisco, no sólo después de nuestra
conversión, sino también cuando estábamos en la miserable vanidad del siglo» (TestCl 6-8).