Terremotos, Tsunamis y Erupciones Volcánicas en Chile

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Terremotos, Tsunamis y

erupciones volcánicas en
Chile
Ciencias Naturales
Profesora Bernardita
Zavala
Cuarto Básico “C”
I.R.F.E.

Integrantes:
• Fabián Aguilera
• Renato Becerra
• Javier Canuillán
• Camilo Cárdenas
• Bastián Silva
Introducción
Hoy en día los desastres naturales son fenómenos que
ocurren a menudo alrededor del mundo y nuestro país se
caracteriza por abordar una gran mayoría.
Un fenómeno extremo de la naturaleza es denominado
“desastre natural”, algunos ejemplos de ello seria
terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas entre otros.
Terremotos
Consideramos sismos a los
temblores o terremotos que se
presentan con movimientos
vibratorios, rápidos y violentos de
la superficie terrestre, provocados
por perturbaciones en el interior de
la Tierra (choque de placas
tectónicas). La diferencia entre
temblores y terremotos está dada
por la intensidad del movimiento
sísmico, siendo el más peligroso el
terremoto pues su efecto
destructivo puede ser fatal.
¿Cómo se produce?
Se produce cada vez que se parten
y deslizan las rocas que forman la
capa solida exterior de la tierra.
Acontecimientos
• 22 de mayo 1960: terremoto en Valdivia magnitud 9,5 considerado
el de mayor intensidad en la historia.

C • 28 de marzo 1965: terremoto en zona centro magnitud 7,4


• 3 de marzo 1985: terremoto en el centro de Chile y provincias
argentinas magnitud 7,5

H • 30 de julio 1995: terremoto en Antofagasta magnitud 7,8


• 30 enero 1998: terremoto en Antofagasta magnitud 7,1
• 18 de junio 2002: terremoto en zona centro frontera con argentina

I magnitud 6,6
• 13 de junio 2005: terremoto en el norte magnitud 7,9
• 14 de noviembre 2007: terremoto Tocopilla magnitud 7,7

L • 15 y 16 de diciembre 2007: centro norte magnitud 6,0


• 13 noviembre 2009: terremoto Arica e Iquique magnitud 6,5
• 27 febrero 2010: terremoto a 59,4 km hacia el mar en zona centro

E magnitud 8,8, causo tsunami en el océano pacifico


• 25 de marzo 2012: terremoto en región del Maule magnitud 7,2
• 1 de abril 2014: terremoto en Arica, Parinacota y Tarapacá magnitud
8,2
• 16 de septiembre 2015: terremoto en zona centro norte magnitud
8,4
Movimientos de las placas
Debido a que las placas tectónicas están en constante movimiento,
se produce el contacto de unas con otras. A las zonas donde se
enfrentan dos placas se las denomina límites. A continuación, se
explican los distintos tipos de límites.
Divergente: Cuando dos placas se separan, se produce lo que se
denomina límite divergente. Generalmente, este movimiento se
produce en los fondos oceánicos. En un límite divergente, algunas
veces puede ocurrir que emerja magma hacia la superficie, dando
origen a nueva corteza oceánica.
Transformante: A la región en la que una placa tectónica se mueve de
forma paralela respecto de otra se la denomina límite transformante.
Convergente: A la zona donde “chocan” dos placas tectónicas se la
denomina límite convergente. Esto es lo que ocurre en nuestro país,
donde chocan la placa de Nazca y la placa Sudamericana,
produciendo los sismos que tanto conocemos. En este proceso una
placa se interna por debajo de otra y esto se conoce como
subducción; producto de ello, se originan cordilleras y volcanes.
Tsunamis
Es una ola o serie de olas que se
producen en una masa de agua al
ser empujada violentamente por
una fuerza que la desplaza
verticalmente. Terremotos,
volcanes, derrumbes costeros o
subterráneos, incluso explosiones
pueden generar este fenómeno.
La causa más frecuente para la
formación de olas gigantes son
los terremotos ocurridos en el
fondo marino.
Acontecimientos
• 22 de mayo 1960: luego de un terremoto que afectó Valdivia,

C
Puerto Montt, Ancud, Castro y Corral. Generó un tsunami que
produjo enormes daños y olas de hasta 6 a 25 metros de altura que
afectaron la isla Corral y llegaron a Hawái.

H
• 30 de julio 1995: terremoto en Antofagasta produjo tsunami lo cual
sus olas llegaron hasta 2,5 metros.
• 21 de abril 2007: en fiordo Aysén se produjo tsunami olas de

I
hasta 7 metros.
• 27 de febrero 2010: terremoto en zona centro produjo tsunami con
olas de 3 hasta 30 metros en zonas como caleta tumbes.

L
• 11 de marzo 2011: terremoto en zona norte, produjo tsunami
registrando olas de hasta 2,5 metros de altura entre Constitución y
Talcahuano.

E
• 1 de abril 2014: terremoto zona norte produjo tsunami registrando
olas de hasta 2,6 metros en Iquique.
• 16 de septiembre 2015: terremoto en zona norte produjo tsunami
registrando olas de hasta 4,6 metros en Coquimbo.
• 4 de marzo 2021: temblor produjo olas de hasta 1,2 metros de
altura en Punta Patache a cercanías de Iquique.
Erupciones volcánicas
Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava,
ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los
volcanes.
Se producen por el calentamiento del magma del interior de la Tierra,
el mismo que busca salir a través de los volcanes. Las erupciones
volcánicas pueden provocar daños irreparables tales como la pérdida
de vidas humanas.
Materialmente, las erupciones volcánicas son devastadoras, ya que
pueden producir sismos, deslizamientos de tierra, incendios, y
hasta tsunamis si la erupción ocurre cerca el mar.
 1960, 2011 erupción mayor Puyehue
 1961, 1972, 2015 erupción mayor Calbuco
 1963,1964, 1971, 1984, 2015 ciclo eruptivo Villarrica
 1967 erupción mayor isla decepción
 1967 actividad eruptiva Quizapu
 1971, 1991, erupción mayor Hudson
 1971, 1972, 1979,1984, 1994, 2008, 2009 actividad eruptiva
Llaima
 1987, 1993, 2000, 2002, 2006 actividad eruptiva lascar
 1988, 1989 ciclo eruptivo Lonquimay
 1991, 2019 actividad eruptiva planchon- peteroa
 1992, 2000, 2012, 2013 actividad eruptiva Copahue
 1995 actividad eruptiva Irruputungu
 2008 erupción mayo Chaiten
 2016, 2018 actividad eruptiva nevados de Chillán
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte