Anisometropia
Anisometropia
Anisometropia
Se define como aquella condición refractiva binocular en la que el error refractivo de un ojo (miopía,
hipermetropía y/o astigmatismo) defiere del otro y se considera clínicamente significativa cuando
esta diferencia en el poder refractivo es de una dioptría o más en el componente esférico o cilíndrico.
Una persona padece anisometropía cuando hay una diferencia en la graduación no se compensa el
cerebro suprime la imagen más borrosa y aparece la ambliopía u ojo vago
La anisometropía se presenta en pacientes que tienen el mismo defecto refractivo en los dos ojos,
pero con distintos valores; o cuando el paciente padece un problema refractivo diferente en cada ojo.
(generalmente miopía en un ojo e hipermetropía en el otro)
Los síntomas que presenta un paciente con anisometropía pueden ser muy variados y van desde
visión borrosa dolores de cabeza pasando por el estrabismo. El paciente también puede no presentar
ningún tipo de síntoma.
TIPOS DE ANISOMETROPÍA
ANISOMETROPIA SIMPLE:
Cuando uno de los ojos es emétrope, es decir, sin dioptrías y por tanto con visión normal,
pero el otro ojo es miope o hipermétrope.
Ejemplo:
OD: NEUTRO
OI: - 2.00
ANISOMETROPÍA COMPUESTA:
Esta condición se refiere a cuando el efecto refractivo es el mismo en los dos ojos, pero la diferencia de la graduación es
grande entre uno y otro.
Ejemplo:
OD: -1.00
OI: -3.00
ANISOMETROPÍA MIXTA:
Cada ojo presenta un defecto refractivo diferente. Esto puede ser cuando un ojo es miope y el otro hipermétrope. Otra
combinación podría ser por ejemplo cuando un ojo tiene hipermetropía y el otro astigmatismo.
Ejemplo 1:
OD: + 2.50
OI: -1.00
Ejemplo 2:
OD: +2.50
•Anisometropía axial; esta ocasionada por diferencia entre la longitud axial de cada ojo.
•Anisometropía refractiva; esta ocasionada por la diferencia entre la posición o forma de los
distintos componentes ópticos del ojo.
•Anisometropía Mixta, ocasionada por la presencia de ambas.
4. Según su magnitud y sintomatología, se pueden diferenciar cinco tipos de
anisometropía:
• Anisometropía Clase I.
En esta clase se incluyen los pacientes con anisometropía leves inferiores a 1.50 DP.
Sintomatología más por error refractivo que a la anisometropía.
• Anisometropía Clase V.
Son los pacientes que pueden alcanzar una buena AV con corrección con estereopsis y fusión,
pero que al utilizar su corrección están incómodos y no suelen tolerarla.
CAUSAS DE LA ANISOMETROPÍA Y OTRAS
PATOLOGÍAS RELACIONADAS
El origen de esta condición puede ser congénita y aparecer desde niños o bien presentarse en edad
adulta tras un traumatismo o cirugía de desprendimiento de retina, por ejemplo.
ANISECONÍA
Esta condición ocular se define como la diferencia de tamaño y forma de las imágenes una vez
proyectadas en la retina de cada ojo cuando el cerebro no puede fundirlas en una sola imagen y se
compromete la visión binocular.
Como consecuencia el paciente suele experimentar visión doble (diplopía), dolor de cabeza,
distorsión de la visión espacial y fotofobia, principalmente.
La anisometropía también puede surgir cuando los ojos no están alineados y apuntan a diferentes
direcciones (hacia arriba, afuera o abajo) al enviar dos imágenes diferentes al cerebro.
De ahí la importancia de las revisiones oftalmológicas en niños al menos una vez al año para que
esta condición además no afecte su rendimiento escolar.
En el caso de niños con ambliopía que no resuelvan este problema con las gafas se puede ocluir
la visión con un parche para dificultar la visión del ojo dominante y estimular la visión del ojo
ambliope, y así conseguir una buena visión en ambos ojos.
Esta alteración ocular solo puede ser diagnosticada por un oftalmólogo especialista.
Para ello es necesario conocer el historial clínico del paciente y determinar si se trata de
una causa congénita o adquirida.
Además, es necesario realizar un exhaustivo examen intraocular para descartar la existencia de
otras enfermedades oculares de mayor gravedad.
Una vez diagnosticada la anisometropía, se puede decir que se pueden clasificar en tres tipos
según la diferencia de graduación.
– Leve, cuando existe una diferencia de graduación de un ojo a otro de más de 2 dioptrías.
– Moderada, cuando el paciente presenta una diferencia de graduación en cada ojo de 3 a 6
dioptrías.
– Severa, cuando la diferencia de refracción supera las 6 dioptrías.