Análisis y Presentación de Artículo Peris Et Al, 2017

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Escarabajos y la expansión de los

tipos de polinización
gimnosperma-insecto antes de la
dominancia de las angiospermas
José Gabriel Ortiz López
Diana Stephanie Angeles Cruz
Jessica Ivonne Quiroz Quiroga
Interacciones planta-insecto y su importancia en la conservación de ecosistemas
En atención a: Dra. Olga Lidia Gómez Nucamendi
Escarabajos y expansión de insectos
polinizadores de gimnospermas 

 El tipo de alimentación, partes


bucales, y las recompensas de
las plantas definen 4 tipos
distintos de polinización de
gimnospermas por insectos
 38 especies de probóscide larga
se originaron de 10 a 13 veces
en 3 ordenes distintos de
insectos
 las cohortes de polinizadores
tienen patrones distintivos de
extinción, supervivencia y
origen. 
Resumen  


Cretácico medio- angiospermas diversificaron 
Hipótesis:  proliferación de insectos polinizadores y sus asociaciones
en la transición de la dominancia de gimnospermas a angiospermas. 
 Evidencia de asociaciones de insectos polinizadores y gimnospermas,
polen del cuerpo de insectos
 Establecidos en 4 grupos: Thysanoptera, Neuróptera, Díptera y
Coleóptera. 
 Modo de polinización distintivo ligado a partes bucales y forma de
alimentación únicas. 
 Cohortes definidas por su asociación con angiospermas o
gimnospermas y patrón evolutivo (extinción, continuación, origen)
durante diversificación de las angiospermas. 
 1° evidencia directa de una cohorte: escarabajo Darwinylus marcosi,
de la familia Oedemeridae, asociaciada con gimnospermas (cícadas) y
que después sufrieron una transición en sus interacciones a
angiospermas. 
 D. marcosi ámbar de España, el fósil más viejo descrito de la familia
coleóptera Oedemeridae y es basal en la subfamilia Oedemerinae. 
 126 granos de polen, aglomeraciones. 5 granos de polen están en
contacto con meta tibia, márgenes izquierdo y derecho pronotales, y
los aspectos externos de los élitros derecho e izquierdo. 
  El patrón de dispersión del polen y la presencia de múltiples flujos
de resina indican que todos los granos de polen están asociados a
Darwinylus marcosi en la trampa de resina y que ambos, el
escarabajo y sus granos de polen fueron recubiertos por una sola de
estas capas de resina. 
 Los granos son del genero Monosulcites, son monosulcados con un
surco más amplio en sus puntos medios, forma de barco,
ornamentación, atectado en la ultra estructura de la pared, 25.14
micrómetros de largo y 16.56 micrómetros de ancho, exinas en
promedio de 2.5 micrómetros en el polo distal de los granos,
volviéndose muy delgados en el polo proximal junto al surco. En
adición, la estructura de la exina del grano exhibe un exterior de
sexina, ausente en el polo proximal 
 Basados las características de la exina, los granos pueden estar
asociados a las gimnospermas como hospederas, por ser un
genero amplio en el Mesozoico y con polen poco asociado a
angiospermas hasta el cenozoico. 
 Afinidades taxonómicas  entre Monosulcites y D. marcosi, afinidad
botánica del jurásico tardío al cretácico temprano de monosulcites
está relacionado con Ginko, Cícadas, y Bennettitales, antes
asociados con escarabajos dañando sus tejidos vegetales y estróbilos
reproductivos, 
 Propiedades adhesivas del polen: acumulaciones consistentes (16 a
24) indican entomofilia. 
Resultados 
Tipos de insectos polinizadores de gimnospermas
en el Cretácico medio (evidencia directa)

 Thysanoptera: Partes  Diptera*: Partes bucales  Diptera: Partes bucales tipo  Coleoptera: Partes bucales
bucales en forma de cono tipo probóscide elongada labelo tipo mandíbula ectognata
 Alimentación: Perforar y  Alimentación: Absorción  Alimentación: Absorción  Alimentación: Por
succionar de líquidos con sifón de líquidos con esponja masticación
 Plantas completas  Plantas completas  Plantas completas  Plantas completas
asociadas: Nehvizdyella, asociadas: Bennettitales asociadas: Frenelopsis sp asociadas: Cycadales
Eretmophyllum intermedias (Coniferales) intermedias
(Ginkgoales)  Polen asociado:  Polen asociado:  Polen asociado:
 Polen asociado: Exesipollenites sp. Classopollis sp. Monosulcites sp.
Cycadopites sp. (Bennettitales) (Coniferales) (Cycadales)
(Cycadales)
Tabla 1. Asociaciones de polinización de gimnospermas e insectos del Mesozoico basadas en pruebas directas de polen
asociado al cuerpo, la cabeza y la boca
Gymnopollisthrips minor  Nehvizdyella/
Eretmophyllum  Ginkgoales
Darwinylus marcos  Cycadales
Buccinatormyia magnifica  Williamsoniaceae  Bennettitales
Meioneurites spectabilis  Pinaceae  Coniferales
Paroikus sp.  Cheirolepidiaceae  Coniferales
 Incrementan las interacciones gimnosperma-insecto
hasta el Aptiano-Albiano  disminuye
 Extinción en los que no están adaptados al cambio
 Continuación/reducción en los que pueden sobrevivir
al cambio, aún con una alimentación especialista
 Transición en la alimentación (generalistas)
 Origen a nuevos organismos que su eficiencia los
hace radiar rápidamente
(A) Las cuatro cohortes básicas de insectos polinizadores, con ejemplos a nivel de familia, durante la radiación de angiospermas de
mediados del Cretácico, basadas en sus asociaciones de plantas hospedadoras de gimnospermas o angiospermas, y sus destinos
evolutivos a lo largo de la brecha aptiana-albiana. No hay una escala vertical u horizontal implícita, excepto para la duración de la
brecha de la brecha Aptiano-Albiano.
(B) Diversidad de 280 familias de insectos que acogieron helechos (púrpura), gimnospermas (verde oscuro) o angiospermas
(verde claro) durante el intervalo de 178 millones de años que va desde los límites del período Triásico-Jurásico hasta el
Paleógeno-Neógeno, destacando su dinámica evolutiva a lo largo de la radiación de angiospermas de mediados del Cretácico.
• Los datos y la figura modificada proceden de y suponen que las angiospermas se originaron durante la Etapa Hauteriviana,
como indica el registro fósil
• Véase también la Figura S2, que muestra las interacciones entre gimnospermas e insectos de tres de las cuatro cohortes de
polinizadores, mientras que la Tabla S1 proporciona datos biológicos de 38 especies de taxones de insectos largamente
proboides, ahora documentados desde mediados del Mesozoico.
Referencias
 Peris, D., R. Pérez de la Fuente, E. Peñalver, X. Delclos, E. Barrón, C. C. Labandeira. (2017).
False Blister Beetles and the Expansion of Gymnosperm-Insect Pollination Modes before
Angiosperm Dominance. Current Biology 27, 897–904. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2017.02.009

También podría gustarte