Tema 4 - Neuropsicologia Del Lenguaje 1 - Presentación
Tema 4 - Neuropsicologia Del Lenguaje 1 - Presentación
Tema 4 - Neuropsicologia Del Lenguaje 1 - Presentación
Neuropsicología del
lenguaje y del movimiento
voluntario
Asig.: Neuropsicología
Prof.: Silvia Fuentes
Bibliografía
Paul Broca en 1861 determinó que los centros expresivos estaban situados en la
tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo (paciente Señor “tan”, afemia -
afasia).
Circ.
Corteza
Supramarginal
Prefrontal Cort. Motor/ Cort. Circ.
Somatosensorial Angular
Fásciculo Arqueado
Á. Broca
Á. Wernicke
Área de Broca:
Parte de la corteza premotora fundamental en la preparación de los
programas motores para la expresión del lenguaje oral y escrito.
Fundamental para el procesamiento y expresión sintáctica.
Área prefrontal:
Especializado en los procesos motivacionales del lenguaje, genera
estrategias para iniciar la comunicación verbal oral y escrita. Interviene en
los procesos de planificación y ordenación del lenguaje, así como también
en los aspectos prágmaticos del mismo.
Corteza motora primaria:
Área que recibe la información de la corteza premotora y prefrontal, es la
responsable de los movimientos bucofonatorios y de los movimientos finos
propios de la escritura.
Neuropsicología del lenguaje
Áreas y circuitos implicados en la neuropsicología del lenguaje.
Área de Wernicke:
Zona posterosuperior del lóbulo temporal izquierdo fundamental en la
comprensión y dotación de significado oral y escrito.
Lóbulo temporal:
Recibe información visual y auditiva, procesa y codifica a través de
distintas áreas multimodales que forman diversos almacenes léxicos.
Lóbulo occipital:
Realiza la identificación de las palabras escritas, siendo fundamental en el
análisis perceptivo de las palabras escritas o leídas.
Lóbulo parietal: circunvoluciones supramarginales y angular
Área de integración sensorial. Son fundamentales para la comprensión del
lenguaje lectoescritor y oral.
Neuropsicología del lenguaje
Áreas y circuitos implicados en la neuropsicología del lenguaje.
Tálamo: integra la mayoría de la
información sensorial y motora.
Fundamental en la recepción y
procesamiento del lenguaje.
Y el hemisferio derecho…
Principales áreas para la
evaluación clínica del
lenguaje
Introducción a la Neuropsicología.Portel
Neuropsicología del lenguaje
AFASIAS
Localización de la lesión
Afasias corticales
Afasias subcorticales Fluidez
Afasias atípicas o especiales
Comprensión
Denominación
Repetición
Gafotas te recuerda…
Emergencia tardía del lenguaje y TEL
Definición y Etiología
¿Qué es eso del
lenguaje?
¿Podemos
diferenciar
diferentes niveles
del lenguaje?
Fonológico: articulación de los sonidos
Paciente tan-tan…
Lenguaje espontáneo:
La característica más llamativa es su dificultad en la producción
del lenguaje:
• Habla poco fluido, lento, pausado, con problemas en la
ejecución motora del habla (disartrias).
• Uso de frases cortas o telegráficas (agramatismo).
• Pérdida de modulación melódica (aprosódico).
• Distorsión y desorganización de los fonemas (desintegración
fonética).
Corticales: Afasia de Broca
Comprensión:
Es el dominio que está más preservado, pero no intacto.
Muestran alteración en la comprensión de la estructura
morfosintáctica (comprensión asintáctica).
Denominación:
Alterada, tanto a nivel de confrontación como de lenguaje
espontáneo (anomia).
Mejora con ayudas (primeras sílabas) – problema de acceso al
léxico.
Mejora durante la recuperación/tratamiento
Corticales: Afasia de Broca
Repetición:
Alterada, persistiendo los problemas fonéticos, fonológicos y
morfosintácticos, pero reconocible.
Lectoescritura:
Lectura en voz alta presenta grandes dificultades, donde
también se aprecian errores gramaticales.
Mostrando dificultad para entender el contenido de lo leído.
Comorbilidades:
El 80% presenta algún grado de debilidad, hemiplejia o
hemiparesia en la mitad derecha, más común en las
extremidades superiores.
Corticales: Afasia de Broca
• Localización de la lesión
Área de Wernicke, tercio medio y
posterior de la circunvolución temporal
superior izquierda.
Circunvolución angular
Circunvolución supramarginal
Lenguaje espontáneo:
Se caracteriza por un habla fluida, no esforzada y a ritmo normal.
En ocasiones sufren logorrea.
Articulación y prosodia también está preservada.
Alteración fundamental en el contenido verbal. Parafasias
semánticas (sustitución de palabras) y neologismos.
Lenguaje ininteligible, conocido como jerga. No transmite
información relevante ni guarda relación con el contexto.
Denominación:
Muy deteriorada, suelen producir neologismos, parafasias
fonéticas y semánticas. Ante estos problemas suelen intentar hacer
una descripción del objeto (circunloquio) que suele ser vaga e
imprecisa.
No mejoran con pistas fonológicas (léxico desintegrado).
Palabras de alta frecuencia suelen estar mejor conservadas.
Corticales: Afasia de Wernicke
Repetición:
Se presentan parafasias fonológicas y semánticas, neologismo y
jerga, su problema de comprensión dificulta que entiendan la
tarea.
Lectoescritura:
Se observan problemas
similares al lenguaje oral,
tanto en la lectura como
en la escritura
(jerga agráfica).
Corticales: Afasia de Wernicke
Comorbilidades:
Aunque no suelen presentar trastornos neurológicos asociados, la
comunicación no oral también está afectada.