Nee y Didactica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.3. Necesidades educativas especiales.

La educación tiene una importancia nuclear, como elemento de calidad, en el desarrollo y en


el nivel de satisfacción de las necesidades básicas. La educación, en efecto, constituye un foco
de análisis y de intervención para el desarrollo humano, siendo los sistemas educativos
potentes vehículos de compensación, de ajus te y de desarrollo de personas y sociedades. La
educación genera, tanto en un sentido individual como comunitario, el desarrollo personal,
social y moral de la persona, a través de procesos sistemáticos y organizados dentro de un
marco cultural, lo que va a significar la transmisión, el ejercicio y el desarrollo de valores y
actitudes.
A través de un desarrollo educativo se puede adquirir o reforzar:
• La salud física, donde es importante conocer el funcionamiento biológico, así como el
aprendizaje y desarrollo de pautas de conducta saludables, evitar elementos de riesgo y
llevar una vida activa, en adecuación con su entorno.
• La comprensión que una persona tiene sobre sí misma y en la interacción con otras, que
forman parte de su entorno y comunidad, debiendo aprender pautas de comportamiento y
habilidades personales, instrumentales, cognitivas, lingüísticas, conducta social.
• El control personal para el equilibrio psicológico, apreciando la salud mental, su aceptación
y búsqueda de intereses, estrategias y actividades para el mantenimiento de la salud.
• Oportunidades objetivas, al guardar relación con un entorno y comunidad justa, equitativa
y solidaria. La educación es un motor en la conciencia ciudadana, en su participación,
actividad y disposición de recursos y servicios.
Cualquier sistema educativo basa sus fines y principios sobre las necesidades de sus educandos y
la adecuación de su respuesta educativa con la cual obtener el desarrollo personal, social y
moral de los individuos, único fin de la educación. Con el término nees se hará referencia a las
dificultades o las limitaciones que puede tener un determinado número de alumnos en sus
procesos de enseñanza-aprendizaje, con carácter temporal o duradero, para lo cual precisa
recursos educativos específicos
Valoración e intervención de la EE
• Menor consideración de las entidades diagnósticas como agrupaciones o cuadros
nosológicos estancos, con lo cual los efectos negativos en el alumnado y las familias son
más que aquéllos positivos del conocimiento del trastorno o la limitación.
• Derivado de lo anterior, el diagnóstico, como etiquetaje, puede suponer un punto formal
que disminuya, cuando no anule, posibilidades de enseñanza-aprendizaje. Ese diagnóstico
debe hacerse como punto de partida, no como punto de llegada.
• Una categoría diagnóstica supone, a veces, dificultad o trastorno. De igual forma, el hecho
de que varios niños estén dentro de una misma categoría, no indica igualdad de problemas
o de respuesta.
Algunas características de las necesidades educativas especiales
1.4. Corrientes didácticas contemporáneas.
Las primeras aportaciones a la Didáctica no significaron la aparición de un sistema
teórico acabado y consistente que coronara con éxito la satisfacción de quienes se
relacionan con ella, todo lo contario, el debate, la polémica, la experiencia y las
investigaciones son cotidianos y los aportes, los cambios y los descubrimientos también
“Con el transcurso del tiempo, el ámbito de la Didáctica General ha sufrido profundas
transformaciones, debido al surgimiento de nuevas formas de conocimiento en
educación, a los importantes avances de la investigación educativa, a la aparición de
teorías psicológicas del aprendizaje, a la forma de concebir la inteligencia humana, entre
otras” (Moreno, 2011).
En la revisión de la bibliografía desde los inicios hasta hoy, no existe un concepto único y una
definición uniforme de la Didáctica (Estebaranz, 1999), pasando por la síntesis de sus muchas
definiciones. Esta realidad determinó que entre los docentes se asumieran cinco posiciones
relacionadas con la Didáctica
La Didáctica ha sido definida indistintamente como arte de enseñar, artificio, tratado, normativa,
aprendizaje estudio científico, estudio de la educación intelectual del hombre y del conocimiento
sistemático, ciencia auxiliar, técnica de incentivar, teoría de la instrucción, ciencia especulativa,
doctrina general, método, técnica, procedimiento, disciplina particular, rama de la Pedagogía,
disciplina pedagógica, disciplina pedagógica de carácter práctico normativo, disciplina reflexivo
aplicativa, conjunto de técnicas de enseñanza, teoría de la instrucción y de la enseñanza, teoría
práctica, teoría general de la enseñanza, metodología de instrucción, metodología que estudia los
métodos y procedimientos en las tareas de la enseñanza y del aprendizaje, conjunto de métodos,
ciencia especulativa y tecnológica, conjunto de interacciones, reflexión científica, campo de
conocimiento, campo científico, tecnología, ciencia y tecnología, ciencia y técnica, ciencia de enseñar y
aprender y ciencia.

La mayoría de la autores elaboran sus definiciones de la Didáctica concentrando la atención en el objeto


de estudio de la esta ciencia, lo que constituye una manera simple y poco convincente, que mutila el
verdadero alcance de esta ciencia y limita los estudios epistemológicos a repetir lo que han dicho otros
sin asumir una posición crítica
De la Torre (1993) definió a la Didáctica como una disciplina pedagógica cuyo centro gira alrededor de los
procesos de formación en contextos deliberadamente organizados. Álvarez (1993) no duda en reconocer la
condición de ciencia de la Didáctica y enmarca su evolución dentro de la búsqueda de las soluciones de los
problemas contemplados en el proceso docente-educativo de las instituciones educacionales, cuya función
es preparar al ser humano para los retos de la vida de manera sistémica y eficiente. Para este autor la
Didáctica “(…) es una ciencia social, humanística y sus leyes tienen una naturaleza dialéctica. Cervantes
(1996) plantea que la Didáctica es un aspecto de manifestación práctica inherente a la Pedagogía, que tiene
como sustento una teoría científica

También podría gustarte