Caracterización CUARTOS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Hallazgos

Caracterización

Equipo psicopedagógico
Fonoaudiología
2022-2023
Índice

1. Componentes del lenguaje


2. Proceso de reconocimiento y Caracterización ¿Qué se hizo y cómo se hizo?
3. Resultados proceso de caracterización
4. Estrategias
5. Oportunidades de mejora
PROCESOS COGNITIVOS

• Motivación
• Intención •LECTURA

DB Aprendizaje
• Atención
comunicativa • Pronunciación
• Memoria •identificación de la
• Comunicación • Hábitos orales
Lenguaje

no verbal • Habituación temporalidad y


• Aparato vocal espacialidad en el texto,
• Semántica • Senso intencionalidad de los
discursiva percepción personajes, acciones y
diálogos.
• Relaciones y Oral
Habilidades • Pensamiento y • Interacción
razonamiento •Escritura
Semánticas
Habla y Voz

•rasgos de la letra-
direccionalidad-
Aspectos figurativos de
la escritura: actividades
de análisis y síntesis
espacial,
direccionalidad y
definición de trazos.-
Gramática-
Proceso de
caracterización

Estrategias
FASE 1 Reconocimiento
FASE 2 y plan de
Caracterización
acción
Proceso de caracterización
Instrumento
Proceso de
caracterización

CUARTO A CUARTO C
CUARTO B
23 Estudiantes 24
24 estudiantes
23 Estudiantes
20
22

65/71= 91.%
Resultados

4A 4B 4C

• Procesos de atención y
regulación
• Procesos de simplificación.
Habla/escritura
• Grafía- direccionalidad-
Motricidad Fina
Resultados de
comprensión de lectura
Caracterización 4A Caracterización 4B
14%
NIVEL 9%
NIVEL
MEDIO/LIT-
MEDIO/LIT-
ERAL
NIVEL BAJO 4A ERAL 4B
NIVEL BAJO 4B
86%
91%

Caracterización 4C

13% NIVEL
MEDIO/LIT-
ERAL
NIVEL BAJO 4C

87%
Plan de acciones

• Modelamiento de estrategias en el aula


• Diseño de clases conjuntas con enfoque DUA
• Proyecto de vida
• Seguimiento con terapeutas externos
• Taller Manglares
• Talleres por condición para docentes
ESTRATEGIAS

REDES ESTRATEGICAS REDES


REDES
RECONOCIMIENTO AFECTIVAS
Múltiples medios físicos de
acción
Diferentes opciones para Varios métodos de respuesta Opciones para captar el
percibir la información interés
• Varias posibilidades de
interactuar con los • Minimizar la sensación
materiales de inseguridad
• Tareas motrices Utilizar
varios medios de • Minimizar distracciones.
comunicación.
• Proponer varias opciones
para la construcción
• Niveles graduados de
apoyo.
Habilidades que abarcan la
conciencia Fonológica

1. Sensibilidad
2. Segmentación
3. Sustitución
4. Mezcla
5. Adición -Eliminación
Se recomienda

1. Trabajar la rima, pedirle al estudiante que determine si dos o más palabras comparten
un mismo final, por ejemplo: caña y castaña, terminan en la misma sílaba: ña.

2. Trabajar la identificación de fonemas en palabras Por ejemplo, preguntar ¿dónde está la


/l/ en las palabras libro, flor, sol?

3. Adicionar sílabas o fonemas a una palabra o morfema. Por ejemplo; pa + to = pato, p +


lato = plato.

4. Omitir, se omite una sílaba o fonema de una palabra, los niños deben identificar cuál es la
que falta. Por ejemplo, en la palabra “encantada” proponer “en- -can-ta-da” y preguntar qué
sílaba falta.
Primer nivel: Conciencia lexical: Segmentación de frases mediante dibujos, contar
palabras, cambiar las palabras dentro de la frase, etc. - Los fonemas que se trabajan son
los vocálicos y los consonánticos /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /l/, /m/, /n/, /ŋ/.

Segundo nivel: - Conciencia silábica: Contar sílabas en palabras bisílabas, monosílabas,


trisílabas y polisílabas; dictado de sílabas en tiras gráficas, etc. - Los fonemas
consonánticos que se trabajan en este nivel son /x/, /g/, /s/, /f/, /ĉ/, /λ/, /r/, /Ɵ/. c)

Tercer nivel: - Conciencia fonémica- Contar fonemas dentro de las palabras, en este nivel
se trabajan la /l/ y la /rr/ con sinfones
Reconocer si el estudiante tiene alta sensibilidad frente a

Cartilla PIAR estímulos sensoriales de algún tipo (auditivo, olfativo,


gustativo), en aras de no exponerlo a los mismos (o hacerlo
en menor medida)

Flexibilizar los tiempos en el aula de acuerdo con la


capacidad de autocontrol y manejo emocional.

Tener en cuenta sus intereses y preferencias para introducir


los nuevos conocimientos.

Permear las actividades con la opción de realizarlas en


lugares con pocos estímulos para el trabajo individual.
Dis Intelectual
TEA Evitar en el lenguaje y la comunicación el uso de palabras
TDAH que señalen la conducta, utilizar refuerzo positivo.
Dis Física Facilitar de manera escrita las normas, las instrucciones
Tnos horarios, preferiblemente con imágenes.
Socioemocionales
Evitar cambios inesperados. Preparar al estudiante
anticipándole cambios de rutina.

Micrositio cre@r
https://view.genial.ly/5e4afea933871853f88965b8Contraseña:
microd1421
Oportunidades de mejora

• Trabajo en promoción y prevención

• Incluir aportes de la caracterización en los planes individuales de


ajustes razonables y flexibilización curricular

• Construir con el comité del área de lenguaje un instrumento


diagnostico para la caracterización y establecer un plan para la
aplicación.

• Diseño de clases que incluyan enfoque DUA

• Incluir para el proceso de admisión en el informe medico prueba de


audición y de visión además de registrar la información del examen
completo a Phidias.

También podría gustarte