Subestaciones U1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Asignatura:

Subestaciones Eléctricas
Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electromecánico las herramientas para formular,
gestionar y evaluar proyectos de ingeniería relacionados con sistemas y dispositivos en el área
electromecánica, proponiendo soluciones con tecnologías de vanguardia, en el marco del
desarrollo sustentable, así como el diseñar e implementar sistemas y dispositivos
electromecánicos, utilizando estrategias para el uso eficiente de la energía en los sectores
productivo y de servicios apegado a normas y acuerdos nacionales e internacionales con la
finalidad de proyectar, gestionar, implementar y controlar actividades de instalación y operación
de los sistemas electromecánicos.
De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: Equipos
Primarios y Secundarios de una Subestación Eléctrica, Estructuras, Tierras y Diagramas Unifilares,
Pruebas de Rutinas en Trasformadores, culminando con la aportación de los conocimientos
adquiridos con la elaboración de un Proyecto de una Subestación Eléctrica.

Los conocimientos adquiridos en esta asignatura, capacitar al alumno para el análisis e


interpretación de planos, diagramas e instalación de equipo de acuerdo a las normas,
especificaciones, códigos y manuales para el diseño, selección, operación y mantenimiento de una
subestación eléctrica.
Competencia(s) específica(s) de la asignatura

Identifica las partes que conforman el equipo primario y secundario de una subestación Eléctrica
para realizar el análisis de la subestación.

Identifica y conoce la función y operación de los interruptores de potencia de las cuchillas


fusibles y los apartarrayos, utilizados en una subestación eléctrica los cuales se emplean en la
protección del transformador de potencia.

Selecciona los equipos primarios utilizados en una subestación eléctrica logrando un buen
diseño de la subestación.

Identifica e interpreta la simbología utilizada en los planos y diagramas eléctricos del equipo
primario de la subestación eléctrica para entender su funcionamiento.

Elabora un programa de mantenimiento para el equipo primario de una subestación eléctrica


logrando la continuidad de operación.
Temario

1. Equipos primarios de una subestación eléctrica.


2. Equipos secundarios y de protección.
3. Estructuras, tierras y diagramas unifilares.
4. Pruebas de rutina a transformadores.
5. Proyecto de una subestación eléctrica.
Evaluación

Examen 30%
Actividades 60%
Asistencia 10%
Unidad 1

Equipos primarios de una subestación eléctrica.


Definición de subestación eléctrica

Es un punto dentro del sistema de potencia en el cual se cambian los niveles de


tensión y corriente con el fin de que las perdidas sean menores y realizar una
distribución mas optima.

Además es el centro donde se recibe y reporta la energía que se produce en las


centrales de generación, maniobrando y operando su destino final a los diferentes
lugares de consumo, a la vez que realiza un ajuste a la calidad de la misma.
Clasificación de las subestaciones

1. Función dentro del sistema:

De Generación.
Estación primaría de la energía producida por las centrales de generación. Su principal
objetivo es al de elevar los niveles de tensión para reducir la corriente y lograr así economía.

De Transmisión.
Interconectan los diferentes líneas de transmisión de 115, 230 ó 500 kV. Algunas veces las de
115 ó 230 kV alimentan barrajes de 34.5 y / ó 13.2 kV.

De Subtransmisión.
Interconectan líneas de transmisión de 44 ó 34.5 kV, para ser transportada a cargas no muy
elevadas y a distancias moderadas.

De Distribución.
Reduce la tensión a niveles de distribución de 13.2 kV. Se envía a centros de carga industrial o
residencial, donde se encuentran transformadores de distribución; que son los encargados de
reducirla a 440, 220 ó 120 V. Para alimentar los usuarios.
2. Tipo de Operación.

De Transformación.
Donde se transforma la tensión a valores adecuados para su transporte. Puede ser elevadora,
donde la tensión de salida es mayor que la de entrada o reductora, en donde la tensión de salida
es menor que la de entrada. Para este fin utilizan transformadores.

De maniobra.
Es donde se unen algunas líneas de transmisión con otras, con el fin de ofrecer una mayor
confiabilidad y continuidad al servicio. El nivel de tensión es uno.
3. Forma constructiva

Por Montaje:

Subestación Interiores:
Donde sus elementos se instalan en el interior de edificios.

Subestaciones Exteriores o a la intemperie:


Sus elementos se instalan en el exterior, en condiciones ambientales.
Tipo de equipo

Subestación Convencional:
Es del tipo exterior, la instalación de sus equipos es abierta sin que nada la proteja. El
aislamiento es el medio ambiente.

Subestación encapsulada:
Las partes vivas o energizadas se encuentran confinadas por un medio metálico y su
aislamiento es un gas.

Subestación Móvil:
Su conjunto de equipos esta instalado en un remolque. Su principal objetivo es la de ser
utilizada para emergencias, en cualquier punto del sistema.
Elementos principales de las subestaciones

Por lo general, una subestación eléctrica contiene los siguientes componentes principales:

1. Transformadores
2. Cortacircuitos
3. Interruptores con cámara de arqueo
4. Interruptores de desconexión
5. Interruptores de conexión a tierra
6. Relevadores y dispositivos de protección
7. Relevadores de protección contra sobre voltajes
8. Reactores limitadores de corriente
9. Transformadores de instrumento
10. Apartarrayos
Transformadores de potencia.

Transformador: Es una máquina eléctrica estática que transfiere la energía de un circuito


eléctrico a otro, aprovechando el efecto de la inducción en sus bobinas, generalmente
funciona modificando los parámetros de voltaje y corriente.
Clasificación de transformadores.

Por su construcción Por su capacidad


Tipo núcleo o columna Pequeña potencia, con capacidades de 500 a 7500kVA
Tipo acorazado Mediana potencia, con capacidades de 7.5MVA a 10MVA
Gran potencia, con capacidades de 10MVA y mayores
Por su aplicación
Reductores Por su ambiente de operación
Elevadores Interior
Reguladores Intemperie o exterior
De instrumentos
Para Puesta a tierra Por la preservación del aceite
Arranque Con tanque conservador
Sin tanque conservador
Por número de fases
Monofásicos Por su conexión
Trifásicos Delta/estrella ( ∆/Y)
Estrella/delta (Y/∆ )
Estrella/estrella (Y/Y)
Delta/delta (∆/∆)
Un transformador es una maquina electromagnética, cuya función principal es cambiar la
magnitud de las tensiones eléctricas.
Se puede considerar formado por tres partes principales:

Parte activa
Parte pasiva
Accesorios
Parte activa

Esta formada por un conjunto de elementos separados del tanque principal y que agrupa los
siguientes elementos:

1. Núcleo. Éste constituye el circuito magnético, que está fabricado en lamina de acero al
silicio.
2. Bobinas. Éstas constituyen el circuito eléctrico. Se fabrican utilizando alambre o solera de
cobre o de aluminio. Los conductores se forran de material aislante, que puede tener
diferentes características, de acuerdo con la tensión de servicio de la bobina, la
temperatura y el medio en que va a estar sumergida.
3. Cambiador de derivaciones. Constituye el mecanismo que permite regular la tensión de la
energía que fluye de un transformador. Puede ser de operación automática o manual,
puede instalarse en el lado de alta o de baja tensión.
4. Bastidor. Esta formado por un conjunto de elementos estructurales que rodean el núcleo y
las bobinas, y cuya función es soportar los esfuerzos mecánicos y electromecánicos que
se desarrollan durante la operación del transformador.
Parte pasiva

Consiste en el tanque donde se aloja la parte activa; se utiliza en los transformadores cuya
parte activa va sumergida en líquidos.

El tanque debe ser hermético, soportar el vacío absoluto sin presentar deformación
permanente, proteger eléctrica y mecánicamente el transformador, ofrece puntos de apoyo
para el transporte y la carga del mismo, soporta los enfriadores, bombas de aceite,
ventiladores y los accesorios especiales.

El tanque y los radiadores de un transformador deben tener un área suficiente para disipar
las perdidas de energía desarrolladas dentro del transformador, sin que su elevación de
temperatura pase de 55 °C, o más, dependiendo de la clase térmica de aislamiento
especificado.
El enfriamiento de los transformadores se clasifica en los siguientes grupos:

1. Clase OA. Enfriamiento por aire. Circulación natural.


2. Clase OW. Enfriamiento por agua a través de un serpentín. Circulación natural.
3. Clase FOA. Enfriamiento por aceite y aire forzados.
Accesorios

Los accesorios de un transformador son un conjunto de partes y dispositivos que auxilian


en la operación y facilitan las labores de mantenimiento.

Entre estos elementos destacan los siguientes:

Tanque conservador. Es un tanque extra colocado sobre el tanque principal del


transformador, cuya función es absorber la expansión del aceite debido a los cambios de
temperatura, provocados por los incrementos de carga.

Boquillas. Son los aisladores terminales de las bobinas de alta y baja tensión que se
utilizan para atravesar el tanque o la tapa del transformador.

Tablero. Es un gabinete dentro del cual se encuentran los controles y protecciones de los
motores de las bombas de aceite, de los ventiladores, de la calefacción del tablero, del
cambiador de derivaciones, etc.
Válvulas. Es un conjunto de dispositivos que se utilizan para el llenado, vaciado,
mantenimiento y muestreo del aceite del transformador.

Conectores de tierra. Son unas piezas de cobre soldadas al tanque, donde se conecta el
transformador a la red de tierra.

Placa de características. Esta placa se instala en un lugar visible del transformador y en ella
se graban los datos mas importantes como son potencia, tensión, porciento de impedancia,
numero de serie, diagramas vectorial y de conexiones, numero de fases, frecuencia, etc.
Interruptores de potencia

Es un dispositivo destinado al cierre y apertura de la continuidad de un circuito eléctrico


bajo carga, en condiciones normales, así como, y ésta es su función principal, bajo
condiciones de cortocircuito.
Sirve para insertar o retirar de cualquier circuito energizado maquinas, aparatos, líneas
aéreas o cables.

El interruptor debe ser capaz de interrumpir corrientes eléctricas de intensidades y


factores de potencia diferentes, pasando desde las corrientes capacitivas de varios
cientos de amperes a las inductivas de varias decenas de kilo amperes (cortocircuito).
El interruptor se puede considerar formado por tres partes principales:

Parte activa
Constituida por las cámaras de extinción que soportan los contactos fijos y el mecanismo
de operación que soporta los contactos móviles.

Parte pasiva
Formada por una estructura que soporta uno o tres depósitos de aceite, si el interruptor
es de aceite, en los que se aloja la parte activa.

En sí, la parte pasiva desarrolla las funciones siguientes:

a) Protege eléctrica y mecánicamente el interruptor.


b) Ofrece puntos para el levantamiento y transporte del interruptor, así como espacio para
la instalación de los accesorios.
c) soporta los recipientes de aceite, si los hay, y el gabinete de control.
Accesorios

En esta parte se consideran incluidas las siguientes partes:

a) Boquillas terminales que a veces incluyen transformadores de corriente.


b) Válvulas de llenado, descarga y muestreo del fluido aislante.
c) Conectores de tierra.
d) Placa de datos.
e) Gabinete que contiene los dispositivos de control, protección, medición, etc.

El accionamiento de los dispositivos de control pueden ser de tipo neumático,


electrohidráulico y de resorte, según el nivel de tensión utilizado en la subestación.
Tipos de interruptores

De acuerdo con los elementos que interviene en la apertura del arco de las cámaras de extinción,
los interruptores se pueden dividir en los siguientes grupos:

1. Gran volumen de aceite. En este tipo de extinción el arco producido calienta el aceite dando
lugar a una formación de gas muy intensa, que aprovechando el diseño de la cámara empuja un
chorro de aceite a través del arco, provocando su alargamiento y enfriamiento hasta llegar a la
extinción del mismo, al pasar la onda de corriente por cero. Para grandes tensiones y capacidades
de ruptura cada polo del interruptor va dentro de un tanque separado, aunque el accionamiento de
los tres polos es simultaneo, por medio de un mando común. Cada polo tiene doble cámara
interruptiva, conectadas en serie, lo cual facilita la ruptura del arco al repartirse la caída de tensión
según el numero de cámaras. Para conseguir que la velocidad de los contactos sea elevada, de
acuerdo con la capacidad interruptiva de la cámara, se utilizan poderosos resortes, y para limitar el
golpe que se produciría al final de la carrera, se utilizan amortiguadores.
2. Pequeño volumen de aceite. Este tipo de interruptor tiene forma de columna. Por el
pequeño consumo de aceite, son muy utilizados en Europa, en tensiones de hasta 230 kV y de
2 500 MVA de capacidad interruptiva. En general se usan en tensiones y potencias medianas.
Este interruptor utiliza aproximadamente un 5% del volumen de aceite del caso anterior. Las
cámaras de extinción tienen la propiedad de que el efecto de extinción aumenta a medida que
la corriente que va a interrumpir crece. Por eso al extinguir las corrientes de baja intensidad,
las sobretensiones generadas son pequeñas.
3. Interruptores neumáticos. Sus uso se origina ante la necesidad de eliminar el peligro de
inflamación y explosión del aceite utilizado en los interruptores de los dos casos anteriores. En
este tipo de interruptores el apagado del arco se efectúa por la acción violenta de un chorro de
aire que barre el aire ionizado por efecto del arco. El poder de ruptura aumenta casi
proporcionalmente a la presión del aire inyectado. La presión del aire comprimido varia entre 8
y 13 dependiendo de la capacidad de ruptura del interruptor. La extinción del arco se efectúa
en un tiempo muy corto, del orden de 3 ciclos, lo cual produce sobretensiones mayores que en
los casos anteriores.
4. Hexafluoruro de azufre (). Son aparatos cuyas cámaras de extinción operan dentro de un
gas llamado hexafluoruro de azufre que tiene una capacidad dieléctrica superior a otros fluidos
dieléctricos conocidos. Esto hace más compactos y más durables los interruptores desde el
punto de vista de mantenimiento. Los interruptores pueden ser de polos separados, cada fase
en su tanque, o trifásicos en que las tres fases utilizan una misma envolvente. Se fabrican para
tensiones desde 115 hasta 800 kV y las capacidades de interrupción varían de acuerdo con el
fabricante, llegando hasta magnitudes de 80 kA.
5. Vacío. Son aparatos que, en teoría, abren en un ciclo debido a la pequeña inercia de sus
contactos y a su pequeña distancia. Los contactos están dentro de botellas especiales en las
que se ha hecho el vacío casi absoluto. El contacto fijo está sellado con la cámara de vacío y
por el otro lado entra el contacto móvil, que también esta sellado al otro extremo de la cámara
y que, en lugar de deslizarse, se mueve junto con la contracción de un fuelle de un material
que parece ser una aleación del tipo de latón.
Al abrir los contactos dentro de la cámara de vacío, no se produce ionización y, por tanto, no
es necesario el soplado del arco ya que éste se extingue prácticamente al paso por cero
después del primer ciclo. Este tipo se utiliza en instalaciones de hasta 34.5 kV dentro de
tableros blindados.
Cuchillas

Son dispositivos que sirven para conectar y desconectar diversas partes de una instalación
eléctrica, para efectuar maniobras de operación o bien para darles mantenimiento.
Las cuchillas pueden abrir circuitos bajo la tensión nominal pero nunca cuando esté fluyendo
corriente a través de ellas. Antes de abrir un juego de cuchillas siempre deberá abrirse primero
el interruptor correspondiente.
Hay algunos fabricantes de cuchillas que añaden a la cuchilla una pequeña cámara de arqueo
de que le permite abrir solamente a los valores nominales de la corriente del circuito.
Componentes

Las cuchillas están formadas por una base metálica de lamina galvanizada con un
conector para puesta a tierra; dos o tres columnas de aisladores que fijan el nivel
básico de impulso, y encima de éstos, la cuchilla. La cuchilla está formada por una
navaja o parte móvil y la parte fija, que es una mordaza que recibe y presiona la parte
móvil.
Las cuchillas, de acuerdo con la posición que guarda la base y la forma que tiene el
elemento móvil, pueden ser:

1. Horizontal
2. Horizontal invertida
3. Vertical
4. Pantógrafo
Horizontales. Pueden ser de tres postes. El mecanismo hace girar el poste central, que
origina el levantamiento de la parte móvil de la cuchilla. Para compensar el peso de la
cuchilla, la hoja móvil tiene un resorte que ayuda a la apertura. Otro tipo de cuchilla
horizontal es aquel en que la parte móvil de la cuchilla gira en un plano horizontal.
Horizontal invertida. Las tres columnas de aisladores se encuentran colgando de la base.
Para compensar el peso de la hoja de la cuchilla se encuentra un resorte que, en este
caso, ayuda al cierre de la misma; por otro lado, los aisladores deben fijarse a la base en
forma invertida para evitar que se acumule el agua.
Vertical. Los tres aisladores se encuentran en forma horizontal y la base está en forma
vertical. Para compensar el peso de la hoja de la cuchilla también tienen un resorte
que ayuda a cerrar la cuchilla.
Pantógrafo. Son cuchillas de un solo poste aislante sobre el cual se soporta la parte móvil.
Ésta está formada por un sistema mecánico de barras conductoras que tiene la forma de
pantógrafo que se utilizan en las locomotoras eléctricas. La parte fija está colgada de un
cable o de un tubo exactamente sobre el pantógrafo de tal manera que al irse elevando la
parte superior de éste se conecta con la mordaza fija cerrando el circuito.
Los materiales utilizados en la fabricación de las cuchillas son los siguientes:

Base. Se fabrican de lámina de acero galvanizado.


Aisladores. Son de porcelana y pueden ser de tipo columna o de tipo alfiler.
Cuchilla. La cuchilla se puede fabricar de cobre o de aluminio.
Fusibles

Son dispositivos de protección eléctrica de una red que hacen la función de un interruptor.
Se emplean en instalaciones eléctricas cuando los relevadores y los interruptores no se
justifican económicamente.
Su función es la de interrumpir circuitos cuando se producen en ellos una sobre corriente, y
soportar la tensión transitoria de recuperación que se produce posteriormente.
Un juego de fusibles de alta tensión, en su parte fundamental, esta formado por 3 polos.
Cada uno de ellos, a su vez, esta formado por una base metálica semejante a las
utilizadas en las cuchillas, dos columnas de aisladores que pueden ser de porcelana o de
resina sintética y cuya altura fija el nivel básico de impulso a que trabaja el sistema. Sobre
los aisladores se localizan dos mordazas, dentro de las cuales entra a presión el cartucho
del fusible.
Dentro del cartucho se encuentra el elemento fusible, que normalmente esta formado
por un alambre o tiras metálicas con una sección reducida, que esta calibrada de
acuerdo con su capacidad de corriente. En esta sección se produce una densidad de
corriente elevada que, al pasar de un valor determinado y durante un tiempo prefijado,
se produce la fusión del elemento y la apertura del circuito de que se trate. Al fundirse
el elemento fusible se generan gases a presión dentro del cartucho del fusible que
son proyectados hacia el exterior del tubo. El gas a presión esta formado por el aire
que se encuentra dentro del cartucho que se expande bruscamente por efecto del
calor del arco eléctrico y que, al ser expulsado, produce la extinción del arco al pasar
por cero la onda de corriente.
Para los elementos fusibles se utiliza como material un alambre de aleación a base
de plomo, para el caso de bajas tensiones y corrientes, y una cinta de aleación a
base de cobre o de aluminio, para el caso de mayores corrientes.
Tipos de fusibles

De acuerdo con su capacidad de ruptura, lugar de instalación y costo. se pueden utilizar


diferentes tipos de fusibles, entre los mas conocidos se pueden indicar los siguientes:

1. Expulsión
2. Limitador de corriente
3. Vacío
Pararrayos

Son dispositivos eléctricos formados por una serie de elementos resistivos no lineales y
explosores que limitan la amplitud de las sobretensiones originadas por descargas
atmosféricas, operación de interruptores o desbalanceo de sistemas.
Los pararrayos cumplen con las siguientes funciones:

1. Descargar las sobretensiones cuando su magnitud llega al valor de la tensión disruptiva de


diseño.
2. Conducir a tierra las corrientes de descarga producidas por las sobretensiones.
3. Debe desaparecer la corriente de descarga al desaparecer las sobretensiones.
4. No deben operar con sobretensiones temporales, de baja frecuencia.
5. La tensión residual debe ser menor que la tensión que resisten los aparatos que protegen.
Las sobretensiones se pueden agrupar en las categorías siguientes:

1. Sobretensiones de impulso por rayo. Son generadas por las descargas


eléctricas en la atmosfera (rayos); tienen una duración del orden de decenas
de microsegundos.
2. Sobretensiones de impulso por maniobra. Son originadas por la operación
de los interruptores. Producen ondas con frecuencias del orden de 10 kHz y
se amortiguan rápidamente. Tienen una duración del orden de milisegundos.
3. Sobretensiones de baja frecuencia (60 Hz). Se originan durante los rechazos
de carga en un sistema, por desequilibrios en una red, o corto circuito de
fase a tierra. Tienen una duración del orden de algunos ciclos.
Los pararrayos deben quedar conectados permanentemente a los circuitos que protegen
y entran en operación en el instante en que la sobretensión alcanza un valor convenido,
superior a la tensión máxima del sistema.

Los pararrayos se pueden considerar divididos en tres grupos:


1. Cuerno de arqueo
2. Pararrayos auto valvulares
3. Pararrayos de óxidos metálicos

También podría gustarte