Equipo 1 - Adminstracion de Empresas Constructoras
Equipo 1 - Adminstracion de Empresas Constructoras
Equipo 1 - Adminstracion de Empresas Constructoras
(Campus Tapachula)
“EQUIPO 1”
INTEGRANTES:
SEMESTRE: 7°
GRUPO: “A”
Definición de la administración.
Historia de la administración.
Página 2 de 26
A lo largo de la historia de la humanidad el hombre, en su relación de
convivencia con sus semejantes y su requerimiento de satisfacer necesidades
básicas, ha buscado maneras de organizarse en grupos, es decir en sociedades o
pueblos donde cada uno de los integrantes cumplía con tareas específicas de
acuerdo con sus talentos; unos se dedicaban a la agricultura, otros a la caza, al
comercio o al sacerdocio.
Evolución de la administración.
Página 3 de 26
Asimismo, es de notar que tenían maneras de llevar a cabo sus
procedimientos de manera sistemática y bien definidos para lograr lo que buscaban,
es acá donde ideas de Aristóteles y Confucio contribuyeron a permear el orden de
las cosas siendo pioneros de la administración en ese entonces.
Página 4 de 26
En contra parte, tiempo después, Charles Babagge argumentaba sobre las
desventajas de dividir el trabajo con un análisis de costos, pago de trabajadores y
su rendimiento; ya que se necesitaba tiempo, habilidades y herramientas que
auxiliaran en los procesos tal como la división departamental. En contraste, la
necesidad de producción generó la explotación del trabajador por el patrón, los
problemas derivados de la actividad industrial dieron origen a investigar las causas
de estos y eso dio pauta al nacimiento de la administración como ciencia, gracias a
la figura de Henry Robinson Towne (1888).
Página 5 de 26
Fayol, quien trabajó en una compañía de minas de carbón, hace importantes
aportaciones tales como la universalidad de la administración, es decir que aplica a
todos las organizaciones y las 6 áreas funcionales básicas de la administración, que
son:
Página 6 de 26
5. Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben trabajar
en pos de los mismos objetivos.
6. Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses
de la organización y luego los personales.
7. Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser acorde a
las tareas desempeñadas y justa.
8. Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay que
respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior.
9. Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa
en su lugar”. De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de
por ejemplo las herramientas de trabajo.
10. Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los
empleados.
11. Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente
para aprender y asimilar las tareas encomendadas.
12. Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal
que favorezcan a la empresa.
13. Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el clima
laboral sea agradable.
14. Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien
tomara las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será
la centralización. (Fayol, 1916).
Página 7 de 26
Teoría Neoclásica Mayo y Principios generales de la En la estructura
Munsterberg administración, funciones del
administrador, Organización formal
Teoría de la Webber Burocrática, racionalidad En la estructura
Burocracia organizacional
Teoría de las Mayo Organización formal e informal, En las personas
Relaciones motivación, liderazgo,
Humanas comunicaciones y dinámica de
grupos.
Teoría del Maslow, McGregor Estilos de administración, teoría de En las personas
comportamiento las decisiones, integración de los
organizacional objetivos organizacionales e
individuales.
Teoría del Warren Bennis y Cambio organizacional planeado, En las personas
desarrollo Richard Beckhard enfoque de sistema abierto.
organizacional
Teoría Thompson, Etzioni Análisis intraorganizacional y análisis En el ambiente
estructuralista ,Blau, Thompson, ambiental, enfoque de sistema
Burton Clarke y abierto.
Viet
Teoría de la Chandler Administración de la tecnología En la tecnología
contingencia
Administración por Humble, Levison y Técnica de planeación y control Estructura y
objetivos Lodi administrativo personas
Gestión estratégica Drucker La razón de ser de la organización, En las personas
que algunas formalizan en la misión,
su visión empresarial y los valores
que
quieren que guíen su actuación
teniendo en cuenta que la Gestión
estratégica, se divide en tres grandes
Página 8 de 26
partes:
análisis estratégico, formulación y la
implantación de la estrategia
Sumerios
Página 9 de 26
Egipto
Babilonia
China
En los 500 A.C., los escritos de Mencius y Chow denotan que los chinos
estudiaban principios de comportamiento sobre organización, planificación,
dirección y control, además de conocimiento de conceptos como; organización,
funciones, cooperación, procedimientos para mejorar la eficiencia y técnicas de
control mismas que se encontraban en la constitución de Chow que era un directorio
de todos los sirvientes del emperador.
Alrededor de 2350 y 2256 a. C. el emperador Yao hizo uso por primera vez de
una junta de consejo para tomar decisiones importantes y además esta servía como
una herramienta de comunicación con sus súbditos.
Página 10 de 26
Grecia
Fue en este segmento de la historia que Platón aporto la primera teoría sobre
la especialización y división del trabajo, donde entre algunas ideas mencionaba que
un trabajador debía enfocarse en realizar las tareas para las cuales tenía la
habilidad de hacerlo. Sócrates por su parte mencionaba que un buen administrador
lograría que sus subordinados obedecieran y cumplieran, seleccionando a los
ideales para cada puesto, sin importar el tipo de comercio que estuvieran
administrando.
India
Roma
Página 11 de 26
La revolución industrial
Época primitiva
Periodo agrícola
Página 12 de 26
Antigüedad grecolatina
Revolución Industrial
Página 13 de 26
empresario gran libertad de acción. Por otra parte, la complejidad del trabajo hizo
necesaria la aparición de especialistas, incipientes administradores, que manejaban
directamente todos los problemas de la fábrica. Todos estos factores provocaron la
aparición de diversas corrientes del pensamiento social en defensa de los intereses
de los trabajadores y el inicio de investigaciones que posteriormente originarían la
administración científica y la madurez de las disciplinas administrativas.
Siglo XX
La administración y la sociedad.
Administración y sociedad
Página 14 de 26
Sociedad plural
La sociedad está compuesta por grupos con intereses distintos que influencian
los unos a los otros, pero ninguno de los cuales ejerce un grado de poder exagerado,
o sea, no hay un grupo que afecte a todos, sino que todos los grupos se afectan
entre sí, en mayor o menor medida.
Ambiente tecnológico
Entorno ecológico
Página 15 de 26
Reacción o proacción
Los gerentes no deben reaccionar ante los cambios en el ambiente, sino que
deben intentar pronosticarlos y adaptarse gradualmente, no esperar que los
problemas se concreten para reaccionar.
Ética en la administración
Teorías éticas
Página 16 de 26
ocuparse de áreas grises, reforzar y actualizar el código, y recompensar el
cumplimiento y castigar violaciones.
Es muy importante destacar que los códigos de ética varían según el país, por
lo tanto, las multinacionales deben estar muy atentas a estos, ya que algo que sea
aceptable localmente puede que no lo sea en otros países. Es de crucial importancia
conocer los estándares éticos de las sociedades donde una empresa piensa operar,
para facilitar la entrada en el mercado.
Denuncias de irregularidades
Página 17 de 26
1.3 La administración y la empresa constructora.
Planeación
Página 18 de 26
Organización
Asignación de responsabilidades
Delegación de autoridad
Dirección
Página 20 de 26
y renta- 23 Territorios vialidad sobre su inversión. No deberá olvidarse de lo que
espera su personal ya que es uno de los elementos más importantes.
Control
Página 21 de 26
Frederick W. Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo,
ampliamente expuesto en su obra Principles of Scientific Management4 (1911), en
un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la
aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio
de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con
el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, de las máquinas y herramientas,
mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo
en sus secuencias y procesos y el cronometraje de las operaciones, más un sistema
de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda
improvisación en la actividad industrial.
Página 22 de 26
Establece la racionalización del trabajo mediante estudios de tiempos y
movimientos.
Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo de
sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de
realizar el trabajo”. De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica,
representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación
frente al sistema”. Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una
época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde era
imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente3
aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda
creciente de productos.
Página 23 de 26
Sin embargo el principal problema en la actualidad es que se carece de cultura
administrativa principalmente en las pequeñas y medianas empresas constructoras,
es por ello que como ingenieros civiles, arquitectos y especialistas en el área de
construcción debemos de desarrollar esta área, ya que esta cuenta con el
conocimiento del consumo real de materiales, mano de obra, herramienta, equipo
y necesidades que se requieren durante la ejecución de la obra, teniendo un control
de no sobrepasar el presupuesto destinado y el tiempo determinado, por lo que
deberá estar coordinando y revisando el avance según lo planeado, ejecutado y
estimado.
Página 24 de 26
eficiente de los recursos destinados al proyecto principalmente para tener un
desarrollo y crecimiento exponencial dentro del mercado de la construcción.
Página 25 de 26
Bibliografías.
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/carlosriveros-
fundadmon/generalidades_sobre_administracion_de_empresas_empresas_
constructoras_y_la_administracion_de_una_empresa_constructora_proyect
o_civil_o_arquitectonico.html
https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3039/1/Conc
eptos_b%C3%A1sicos_administraci%C3%B3n.PDF
https://cibergeek.com/administracion-y-sociedad/
https://html.rincondelvago.com/administracion-y-sociedad.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/2006/1130/docs/unidad2.pdf
https://www.gestiopolis.com/antecedentes-historicos-de-la-administracion-y-
la-teoria-administrativa/
https://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-
administracion/
Página 26 de 26