Tema 5 La Etica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA ÉTICA

•TEMA 5
5.1 DEFINICIÒN
• La ética personal se refiere a la valoración –autovaloración-
de la persona en sí misma, al desarrollo de una conciencia
sobre la propia dignidad personal, y esto determina la
atención y desarrollo de ciertos valores. Además de que
involucra aspectos como la costumbre, hábitos, modo de ser
y carácter; planteamientos como son: ¿Quién soy?, ¿Quién
me gustaría llegar a ser?, involucra factores personales para
lograr ser personas éticas y morales ante la sociedad.
DEFINICIÓN DE ÉTICA
• Ética (griego ethos) significa 'forma de ser' o 'carácter’, después se
refiere a “la manera de actuar, coherente, constante y permanente del
hombre para llevar a cabo lo bueno”.
• Definición.- Es una disciplina de la filosofía y forma de vida
incoercible que tiene una persona en un fuero interno y la
exterioriza con libertad mediante su comportamiento en ejercicio
de respeto a los demás, buscando construir una sociedad cada vez
mejor a través de actos correctos que dependen de la voluntad de
uno mismo y del mandato de la ley persiguiendo el bien,
considerando siempre lo bueno y correcto. OSCAR VARGAS DAROCA (3)
5.2. FUNDAMENTOS DE LA ETICA
•   La fundamentación de la ética debe partir de la realidad del
ser viviente y puede también usar una fundamentación
trascendental de la racionalidad teniendo siempre en
consideración que no es la última instancia desde un punto de
vista metafísico y no puramente discursivo. La ética es
definida como la disciplina filosófica que estudia la moral del
hombre en sociedad.
5.2. FUNDAMENTOS DE LA ETICA
•   En términos generales, trata
de los actos humanos, libres y
voluntarios del hombre que
posee una carga moral. La
ética no puede separar lo
teórico de lo práctico, de
alguna manera los principios
éticos establecidos por las
teorías morales determinan el
comportamiento de los
individuos.
5.2. FUNDAMENTOS DE LA ETICA
•   Para ello se estudian los valores y las mejores formas de
solucionar los problemas morales de la convivencia humana.
Hay que dejar en claro que no dice a las personas lo que deben
hacer o pensar acerca de lo que es bueno o malo, sino que
trata de ajustar los actos a ciertos principios éticos con
fundamentación teórica.
5.2 FUNDAMENTOS DE LA ETICA
Como dice Eduardo Máynes: "al tratarse la ética de una disciplina
normativa está atada a un conjunto de normas. Pero éstas a su vez,
encuentran su fundamento en una serie de valores comúnmente
agrupados bajo la denominación genérica de valores de lo bueno. Así
la ética aparece dividida en dos sectores: el problema del deber y el
de lo valioso. Al referirnos a la noción del deber, veremos cómo tal
concepto se funda en la idea de valor. No tendría ningún sentido decir
que debemos hacer algo, si lo que se postula como debido no fuese
valioso".
5.2 FUNDAMENTOS DE LA ETICA

Este vínculo que existe entre normas y valores revela que la


ética no podría abarcar su objeto de manera cabal si se
limitase a ser una exposición o sistematización de las normas
rectoras de nuestra conducta. Porque, si toda norma se apoya
en un valor, cuya realización es exigida al sujeto, la ética
tendría que ser, en primer término, axiología (teoría de los
valores).
5.2.2 LAS VIRTUDES
• Son virtudes humanas el conjunto de rasgos que una
persona  posee o practica y que responden a una cierta
consideración social de lo deseable, sustentada en otros
valores como el bien, la verdad, la justicia y la belleza.
5.2.2 LAS VIRTUDES
• Una persona virtuosa es
aquella que está dispuesta a
actuar de acuerdo a ciertos
conceptos previos de lo
moral. Por otro lado,
dependiendo del contexto,
este término puede tener que
ver con lo religioso.
5.2.2 LAS VIRTUDES
• La idea misma de virtud puede cambiar en el tiempo y de
acuerdo a cada cultura, conforme al modo en que cambia
también el concepto de lo moral, o sea, de lo bueno, lo justo y
lo bello.
• Para los antiguos griegos la virtud fue siempre un tema de
debate. Sócrates, Platón y Aristóteles y las distintas escuelas
filosóficas griegas plantearon su propio método hacia una
existencia virtuosa, o sea, plena, verdadera, buena.
5.2.2 LAS VIRTUDES
• Todo ello cambió durante el Medioevo, dado que el
cristianismo impuso en Occidente todo y parte de Oriente sus
propias nociones de la moral y de lo bueno, así como sus
propias virtudes, que giraban en torno a la fe y la veneración
del dios monoteísta.
• Las virtudes se refieren a conceptos metafísicos como lo
bueno, lo justo o lo hermoso.
5.2.3 LA PRUDENCIA
• Es la virtud de actuar de
forma justa, adecuada y con
cautela, actuar respetando
los sentimientos, la vida y la
libertad de las demás
personas, mirando las
consecuencias a futuro.
5.2.4 LA FORTALEZA
• Es una virtud mediante la
cual somos capaces de
soportar o vencer los
obstáculos que se oponen al
bien y a nuestro progreso
espiritual
5.2.4 LA FORTALEZA
• La fortaleza llena de fuerza interior, de tal modo que
sabemos reconocer nuestras posibilidades y reconocer la
situación real que nos rodea para resistir y acometer todas las
acciones que se nos presenta en nuestro devenir, haciendo de
nuestras vidas algo nobles, eternas y provechosas.
5.2.5 LA TEMPLANZA
• …lo que mantiene cierto tipo de
equilibrio, o armonía interna, de
aquí también el adjetivo
destemplado como descompuesto
o desarreglado sin moderación o
equilibrio.(Oscar Vargas Daroca,
p.93)
5.3 CONCEPTO DE ETICA
PROFESIONAL
• Es la forma de vida que lleva un
profesional abogado en el
trabajo aplicando correctamente
las normas jurídicas, morales y
de trato social, realizando actos
correctos y buscando el bien.
5.3.1. LA ÉTICA PROFESIONAL
• La ética profesional implica cualidades vocacionales de un
abogado correcto, ordenado, respetuoso con espíritu noble,
sensibilidad, simpatía humana, paciencia y amor al trabajo,
debiendo exigirse una ética comprobada para ejercer la
profesión.

También podría gustarte