Armonía X

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

ARMONÍA X

EL USO DE LA 7MA COMO RETARDO EN EL PROCESO CADENCIAL DURANTE EL


RENACIMIENTO
EL ENCUENTRO DE LA SENSIBLE QUE TIENDE HACIA UNA FUNDAMENTAL
ANTERIORMENTE

ESTUDIAMOS EL USO DE
LA CADENCIA PLAGAL

A PRINCIPIOS DEL
RENACIMIENTO
EN SÍNTESIS

CON LA CADENCIA PLAGAL

SE REALIZARON GRANDES DESCUBRIMIENTOS Y REFORMAS


EN EL TERRENO DE LA COMPOSICIÓN MUSICAL

LA PRESENCIA DE 1 SEMITONO LAS ESCALAS SE DIFERENCIAN


BASTA PARA QUE UN “ACORDE” POR EL TIPO DE 3ERA
SE ESCUCHE TENSIONADO EN LA QUE REPOSAN NATURALMENTE

COMIENZA UNA IDEA DE


UNIFICACIÓN DE LOS MODOS
GREGORIANOS SEGÚN SU SONORIDAD
SIN EMBARGO

HICIMOS UNA ÚLTIMA OBSERVACIÓN


SOBRE LA CADENCIA PLAGAL

LA NOTA PRINCIPAL
DEL MODO

CARECE DE PREPARACIÓN
ES DECIR, OBSERVAMOS QUE

NO EXISTE AÚN UNA DISONANCIA

QUE HAGA QUE EL OÍDO


QUIERA REPOSAR SOBRE LA NOTA PRINCIPAL
DEL MODO
SI BIEN LA CADENCIA PLAGAL

SIGNIFICÓ LA RESALTACIÓN DE LA 3ERA


DE UN MODO GREGORIANO

CON ESTA SOLA CADENCIA

NO FUE SUFICIENTE AÚN PARA LOGRAR


UNIFICAR TODO EL SISTEMA
EN ESTE SENTIDO, DIJIMOS QUE

SERÁ LA EXPERIMENTACIÓN CON OTRA DISONANCIA

LA 7MA

QUIEN PODRÁ FINALMENTE LOGRAR


UN TODO UNIFICADO
EN LOS PROCESOS CADENCIALES

DE OBRAS RENACENTISTAS POSTERIORES

PODEMOS OBSERVAR

OTRA MANERA DISTINTA DE CADENCIAR


A LA MANERA PLAGAL
LA CUAL PODRÍAMOS GRAFICAR

DE LA SIGUIENTE MANERA

CONSTITUYE UNA CADENCIA MUY DISTINTA


A LA PLAGAL
EN ESTE SENTIDO

DEBEMOS TRATAR DE ENTENDER

QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO EN ESTE PARTICULAR


PROCESO CADENCIAL

PARA ELLO DEBEMOS RECORDAR ALGUNAS CUESTIONES


PROPIAS DE LA COMPOSICIÓN DURANTE EL RENACIMIENTO
EN 1ER LUGAR

LOS RENACENTISTAS

RESALTARON EL ROL DE LA 3ERAS (Y 6TAS)


COMO INTERVALOS

DE GRAN IMPORTANCIA DENTRO DE UNA COMPOSICIÓN

AL PUNTO QUE LA CADENCIA PLAGAL


PRETENDÍA RESALTAR DICHO ROL DE PROFUNDA IMPRONTA
SIN EMBARGO

SIGUIENDO CONSIDERÁNDOLA
UN TIPO DE CONSONANCIA IMPERFECTA

CON RESPECTO A LA 5TA Y LA 8VA

LAS CONSIDERARON CONSONANCIAS PERFECTAS


DIJIMOS QUE ESTA DIFERENCIA

ESTABA DADA POR EL TIPO DE RESOLUCIÓN

LAS 3ERAS Y 6TAS Las 5TAS Y 8VAS

OFRECEN 2 POSIBILIDADES DE OFRECEN 1 POSIBILIDAD DE


RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN

MAYOR Y menor JUSTA


SIN EMBARGO

DEBEMOS ANIMARNOS A PREGUNTAR

SI ESTE FUE SOLO EL MOTIVO

PARA DISTINGUIR ESTOS TIPOS DE CONSONANCIAS


INDEPENDIENTEMENTE

DE ESTA CUESTIÓN

LAS DIFERENCIAS ENTRE CONSONANCIA PERFECTA


E IMPERFECTA

ESTABA VOLCADA EN LA COMPOSICIÓN


Y SUS REGLAS
DURANTE EL RENACIMIENTO

PRINCIPALMENTE EN EL COMIENZO DE LA
OBRA COMO EN EL FINAL

SE PRIORIZABA EL USO DE CONSONANCIAS PERFECTAS

PRINCIPALMENTE LA PRESENCIA
DE LA 8VA O EL UNÍSONO

YA QUE ES ESTE INTERVALO


EL QUE REMITE AL MODO EMPLEADO EN CUESTIÓN
MIENTRAS QUE LAS CONSONACIAS
IMPERFECTAS

ERAN UTILIZADAS GENERALMENTE


“DENTRO” DE LA COMPOSICIÓN

O SI PUDIESEN ENCONTRARSE AL FINAL

TRATABAN DE EVITARSE
FRAGMENTO DEL FINAL DE “JESU
REX ADMIRABILIS” - PALESTRINA

OCTAVA Y
UNÍSONO
POR LO QUE

ESTO NOS AYUDA A ENTENDER

POR QUÉ AL FINAL DE LA CADENCIA ANTES EXPUESTA

ESTÁN PRESENTES ÚNICAMENTE


LAS CONSONANCIAS PERFECTAS
CADENCIA

CONSONANCIAS
PERFECTAS
MIENTRAS QUE EN LOS OTROS
“ACORDES” DE LA CADENCIA

OBSERVAMOS CON CLARIDAD

EL USO DE CONSONANCIAS IMPERFECTAS


(3ERA Y 6TA)
CADENCIA

6TA 3ERA

CONSONANCIAS
PERFECTAS

3ERA
6TA
PERO ADEMÁS

ESTÁ PRESENTE

OTRO “ACORDE”
QUE AÚN NO ANALIZAMOS
CADENCIA

6TA 3ERA

7MA
CONSONANCIAS
PERFECTAS
4TA
3ERA
6TA

ESTE ACORDE CONSTITUYE


LA TENSIÓN DENTRO DE LA CADENCIA
SI BIEN

PRESENTA LA 4TA Y LA 7MA

COMO DISONANCIAS QUE BUSCAN RESOLVER

ESTAS DISNONACIAS NO CONSTITUYEN


UNA SENSIBLE TONAL Y MODAL

PROPIAS DEL PERIODO TONAL


SIN EMBARGO

DEBEMOS TRATAR DE INTERPRETAR

ESTA SUERTE DE “ACORDE”

E INTENTAR ENTENDER CÓMO FUE SU CONSTRUCCIÓN

PARA QUE ASÍ PUEDA DARNOS OTRA PISTA


QUE NOS CONDUZCA A DESCUBRIR EL ORIGEN DE LA TONALIDAD
SI VOLVEMOS A OBSERVAR LA
CADENCIA

PODREMOS NOTAR CÓMO


SE TRATA DE

2 “ACORDES” 1 “ACORDE”
CONSONANTES” DISONANTE

DONDE PUEDE OÍRSE DONDE PUEDE OÍRSE


EL INTERVALO DE 6TA EL INTERVALO DE 7MA
CADENCIA

CONSONANCIAS
PERFECTAS

6TA 7MA 6TA

REPOSO
CONSONANCIA DISONANCIA CONSONANCIA
DE LA CADENCIA
AHORA BIEN

¿CÓMO LLEGARON A LA CONSTRUCCIÓN


DE DICHA CADENCIA?

DEBEMOS RECORDAR SIEMPRE

QUE EL MÚSICO DEL RENACIMIENTO UTILIZA


LA TÉCNICA DEL CONTRAPUNTO PARA SUS COMPOSICIONES

NO PIENSA LOS SONIDOS COMO UN CONJUNTO (PROPIO DE LA ARMONÍA FUNCIONAL)


ES DECIR
SINO QUE PIENSA A CADA VOZ COMO INDEPENDIENTE
POR LO TANTO

LAS VOCES DEBEN ESTAR MUY BIEN CONDUCIDAS

LO QUE HACE QUE CUALQUIER TIPO DE DISONANCIA


QUE ATAQUE SOBRE UNA PULSACIÓN FUERTE

DEBA ESTAR PREPARADA


ES DECIR

NO PUEDE EL CONTRAPUNTO DESEMBOCAR


SOBRE UNA DISONANCIA

SIN UNA PREPARACIÓN PREVIA

ESTO SIGNIFICARÍA
UNA “DEFECTUOSA” CONDUCCIÓN DE LAS VOCES
POR LO QUE

ANALIZANDO LA CADENCIA

PODEMOS VER CÓMO LA DISONANCIA DE 7MA

CONSTITUYE UN RETARDO DE LA
NOTA DEL “ACORDE” ANTERIOR
RETARDO DE 7MA

PREPARACIÓN
RETARDO

6TA 7MA
EL EFECTO DEL RETARDO AL OÍDO

ES LA DE UNA TENSIÓN QUE BUSCA RESOLVER

ESTA RESOLUCIÓN SE DA
EN EL SIGUIENTE ACORDE
RETARDO DE 7MA Y RESOLUCIÓN

PREPARACIÓN
RETARDO RESOLUCIÓN

6TA 7MA 6TA


PUEDE NOTARSE CLARAMENTE

CÓMO ESTA PREPARACIÓN – RETARDO - RESOLUCIÓN

ANTICIPA

LAS RELACIONES DE TENSIÓN Y REPOSO


MUY PROPIAS DEL PERIODO TONAL
SIN EMBARGO

AÚN NOS FALTA EXPLICAR EL ÚLTIMO “ACORDE”

EL ACORDE DE REPOSO
FINAL

AL QUE TAMBIÉN TIENEN QUE LLEGAR SEGÚN LAS REGLAS CONTRPUNTÍSTICAS


POR CONDUCCIÓN DE LAS VOCES
SI PRESTAMOS ATENCIÓN

LA RESOLUCIÓN DEL RETARDO DE 7MA

ES EXACTAMENTE LA MISMA NOTA

QUE SE PRESENTA COMO SENSIBLE


Y BUSCA RESOLVER SOBRE LA FUNDAMENTAL DEL MODO
RESOLUCIÓN Y SENSIBLE

PREPARACIÓN
RETARDO RESOLUCIÓN

SEMITONO

SENSIBLE DE LA
FUNDAMENTAL

6TA 7MA 8VA


6TA
POR LO QUE

LA MISMA RESOLUCIÓN DEL RETARDO

SE CONVIERTE AUTOMÁTICAMENTE
EN SENSIBLE DE LA FUNDAMENAL

ES AQUÍ DONDE ENCONTRAMOS POR VEZ PRIMERA

LO QUE A POSTERIORI SERÁ LA SENSIBLE TONAL


¿QUÉ ES LO QUE NOS DICE TODO
ESTO?

QUE EL RENACENTISTA
PARA PODER LLEGAR A OBTENER UNA SENSIBLE
QUE BUSQUE REPOSAR SOBRE LA FUNDAMENTAL

TUVO QUE HACER UN LARGO RECORRIDO


A TRAVÉS DE LA CONDUCCIÓN DE LAS VOCES

PORQUE AÚN NO CONCIBE UNA DISONANCIA EJECUTADA SIN


NINGÚN TIPO DE PREPARACIÓN PREVIA
CADENCIA CON RETARDO

PREPARACIÓN
RETARDO RESOLUCIÓN

SEMITONO

SENSIBLE DE LA
FUNDAMENTAL

6TA 7MA 8VA


6TA

IMPLICA UNA PREPARACIÓN MUY ELABORADA


PARA PODER LLEGAR A LA SENSIBLE
SERÁ EN LOS PERIODOS
POSTERIORES
QUE SE COMENZARÁ A TRABAJAR

CON DISONANCIAS SIN PREPARACIÓN

COMO NOTAS DENTRO DE UN ACORDE

DURANTE LA ERA DE LA CONSOLIDACIÓN DE LA MÚSICA TONAL


NO DEBEMOS OLVIDAR

QUE ESTE MISMO PROCESO

OCURRE EN TODOS LOS MODOS GREGORIANOS

POR LO QUE DEBEMOS RASTREAR QUÉ SUCEDE


EN CADA UNO
CADENCIA CON RETARDO EN LOS 6 MODOS GREGORIANOS
JÓNICO DÓRICO
SEMITONO TONO

FRIGIO LIDIO

TONO SEMITONO

MIXOLIDIO EÓLICO

TONO TONO
COMO PUEDE OBSERVARSE

EN LA MAYORÍA DE LOS MODOS


CON EXCEPCIÓN DEL JÓNICO Y EL LIDIO

NO HAY UN SEMITONO QUE BUSQUE RESOLVER


EN LA FUNDAMENTAL

POR LO TANTO CARECE DE TENSIÓN


CADENCIA CON RETARDO EN LOS 6 MODOS GREGORIANOS
JÓNICO DÓRICO
SEMITONO TONO

FRIGIO LIDIO

TONO SEMITONO

MIXOLIDIO EÓLICO

TONO TONO
POR LO QUE

PARA SOLUCIONAR ESTA CARENCIA DE TENSIÓN

LOS RENACENTISTAS APELARON A

COLOCAR ALTERACIONES ACCIDENTALES


EN LAS SENSIBLES

PARA ASÍ LOGRAR LA TENSIÓN QUE BUSQUE REPOSAR


SOBRE LA FUNDAMENTAL
CADENCIA CON RETARDO EN LOS 6 MODOS GREGORIANOS
JÓNICO DÓRICO
SEMITONO SEMITONO

FRIGIO LIDIO

TONO SEMITONO

MIXOLIDIO EÓLICO

SEMITONO
SEMITONO
DE ESTA MANERA

SOLUCIONARON LA FALTA DE TENSIÓN EN LOS ACORDES

Y DE NUESTRA PARTE

LOGRAMOS ENTREVER UN ANTECEDENTE

DE LO QUE SERÁ EL AGREGADO DE ALTERACIONES


PARA QUE FUNCIONEN COMO TENSIÓN QUE REPOSE
SOBRE LA TONALIDAD
ES DECIR

PODEMOS VER UN ANTECEDENTE

DE LO QUE POSTERIORMENTE SERÁ

EL ORIGEN DEL ENLACE DE TONALIDADES


CON EL AGREGADO DE ALTERACIONES
QUE SERÁN PROPIAS

ARMADURA DE CLAVE
SIN EMBARGO

HAY UN MODO QUE DEJARON SIN ALTERAR


LA 7MA

EL MODO FRIGIO
CADENCIA CON RETARDO EN LOS 6 MODOS GREGORIANOS
JÓNICO DÓRICO
SEMITONO SEMITONO

FRIGIO LIDIO

TONO SEMITONO

MIXOLIDIO EÓLICO

SEMITONO
SEMITONO
¿POR QUÉ?

PORQUE ASÍ COMO OCURRÍA EN


LA CADENCIA PLAGAL

LA AUSENCIA DE UN SEMITONO EN EL LUGAR DESEADO


ES REEMPLAZADA POR LA PRESENCIA DE UN SEMITONO
DENTRO DEL MISMO ACORDE

FRIGIO

TONO

SEMITONO
COSA QUE SÓLO OCURRE EN ESTE
MODO

YA QUE EN LOS DEMÁS

HABÍA UN TONO ENTERO EN AMBOS


EXTREMOS DEL “ACORDE”

LO QUE HACÍA QUE NECESARIAMENTE DEBIERA


ALTERAR ACCIDENTALMENTE LA SENSIBLE
CADENCIA CON RETARDO EN LOS 6 MODOS GREGORIANOS
JÓNICO DÓRICO
SEMITONO SEMITONO

TONO TONO

FRIGIO LIDIO

TONO SEMITONO

SEMITONO TONO

MIXOLIDIO EÓLICO

SEMITONO
SEMITONO

TONO
TONO
ESTE HECHO ACONTECIDO

EN EL MODO FRIGIO

JUSTO CON LO EXPUESTO ANTERIORMENTE


EN LA CLASE “CADENCIA PLAGAL”

NOS DA UNA RESPUESTA ACERCA


DE LO QUE LOS RENACENTISTAS

CONSIERABAN COMO TENSIÓN DENTRO DE UN ACORDE


EVIDENTEMENTE

PARA ELLOS

LA TENSIÓN DENTRO DE UN ACORDE

SIGNIFICABA QUE ÉSTE TUVIERA 1 SOLO SEMITONO

Y CON ESTO BASTABA Y SOBRABA PARA


CIERTA SATISFACCIÓN CON RESPECTO A LA ESTÉTICA COMPOSITIVA
YA QUE NO DEBEMOS PERDER DE
VISTA

QUE LOS RENACENTISTAS

TRABAJABAN CON MODOS GREGORIANOS

POR LO TANTO

EL USO DE MUCHAS TENSIONES HARÍA


QUE SE PIERDA LA SONORIDAD PROPIA DEL MODO
ES POR ELLO QUE PODEMOS DECIR
QUE

SI EN EL RENACIMIENTO NO USABAN MÁS DE 2 SEMITONOS


EN SIMULTÁNEO DENTRO DE UN ACORDE

FUE PORQUE LOS MÚSICOS DE AQUELLA ÉPOCA


NO ESTABA INTERESADOS EN ESTE TIPO DE SONORIDAD
SERÁ A COMIENZOS DEL BARROCO
TEMPRANO

EN QUE PODREMOS VER DENTRO DE LAS COMPOSICIONES

EL USO DE UN ACORDE QUE 7MA


QUE LLEVE EN SÍ MISMO LAS SENSIBLE MODAL Y TONAL

Y ES AQUÍ QUE PODREMOS HABLAR SIN PROBLEMA


DE TONALIDAD

También podría gustarte