Plan de Negocio

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 33

INDICE DE CONTENIDO

1. Idea del negocio.


2. Análisis ambiental.
3. Estudio de mercado.
4. Plan estratégico.
5. Plan de Marketing.
6. Plan de Operaciones.
7. Plan de Capacidades Humanas.
8. Plan Financiero.
9. Plan de contingencias.
1. IDEA DEL NEGOCIO 
1.1 Observo el mercado.
1.1 Identifico una oportunidad de mercado.
1.3 Identifico la necesidad a resolver.
1.4 Diseño creativamente la idea del producto.
OBSERVO EL MERCADO

OTRAS CIUDADES.
AVANCES TECNOLOGICOS.
OTROS NEGOCIOS.
COMPORTAMIENTO DE PERSONAS:

COMO COMPRA
COMO USA.
SU SATISFACCIÓN
OPORTUNIDAD DE MERCADO

Suministrar Suministrar un producto o


algo que es servicio existente de una
escaso. manera nueva o superior.

Suministrar
un nuevo
producto o
servicio.
Necesidades
¿Qué necesidades satisfacer?

Grupo de
compradores
¿A quién satisfacer?

Tecnologías
¿Cómo satisfacer?
CREAR EL PRODUCTO

 Bienes,
 Servicios,
 Experiencias,
 Ideas,
 Acontecimientos,
 Personas,
 Propiedades,
 Organizaciones,
 Información
 Ideas
IDEA DEL PRODUCTO 
Producto: Cosa que se puede ofrecer en el
mercado para satisfacer una necesidad.

Pueden ser:
 Bienes,
 Servicios,
 Experiencias,
 Ideas,
 Acontecimientos,
 Personas,
 Propiedades,
 Organizaciones,
 Información.
Idea del producto:

Una empresa de alimentos procesados tiene la


idea de producir un polvo que se agregue a la
leche para elevar el valor nutritivo y el sabor.

Concepto del producto:

Requerimos entender varios aspectos respecto a


cómo se comprará y cómo se usará el producto.
Esto requiere de interrogantes:
Primero,
¿Quién utilizará este producto?.
El puede orientarse a los bebés, niños,
adolescentes, adultos jóvenes o de edad mediana.

Segundo,
¿Qué beneficio primordial debe integrar el
producto?. Puede ser sabor, nutrición, cualidad
refrescante, energética.

Tercero,
¿En qué ocasiones se consumirá esta bebida?.
Hay varias ocasiones como en el desayuno, a
media mañana, el almuerzo, a media tarde, la
cena, por la noche?
Concepto 1:
Una bebida instantánea para el desayuno
destinada a los adultos que desean tomar un
desayuno rápido y nutritivo, y que no requiera
preparación.

Concepto 2:
Una bebida de sabor agradable para que los niños
la tomen como refresco a medio día.

Concepto 3:
Un complemento alimenticio para que los ancianos
lo tomen por la noche, antes de dormir.
2. ANÁLISIS
AMBIENTAL.
2.1 MACROENTORNO.
2.2 MICROENTORNO.
2.3 ESTRUCTURA COMPETITIVA
ENTORNO
Condiciones
económicas
Demografia Competencia
RECURSOS
FINANCIEROS

Intermediarios
Intermediarios
Proveedores

Clientes
INFRAES- RECURSOS
TRUCTURA HUMANOS

IMAGEN
UBICACIÓN
DE LA CÍA

INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO
Factores sociales
y culturales Tecnología
Factores politicos
y legales
ESTRUCTURA COMPETITIVA DEL MERCADO.
1. Competencia actual.
2. Barreras de entrada.
3. Barreras de salida.
4. Canales de distribución.
5. Proveedores: Poder de negociación.
6. Clientes: Poder de negociación.
7. Productos sustitutos.
8. Productos complementarios.
9. Matriz EFE.
 
3. ESTUDIO DE
MERCADO.
3.1 Definición de objetivos.
3.1.1  Objetivo general.
3.2 Metodología.
3.2.1  Fuentes de información.
3.2.2  Investigación cualitativa.
3.2.3  Investigación cuantitativa.
3.2.6  Estimar el tamaño de la demanda.
Fuentes internas:
Es la información que produce la
misma empresa.
• Base de datos de clientes.
• Informes de ventas.
• Reportes de fuerza de ventas.

Fuentes externas:
Hechas por empresas especializadas o
por instituciones.
• Estudios multiclientes o sindicados.
• Reporte de instituciones: ministerios,
municipios, aduanas, etc.
• Información de revistas y publicaciones.
• Información en Internet.
INFORMACION CUALITTIVA:
Identificar al cliente.
Producto que compra.
Lugares donde compra.
Días en que compra.
Momentos en que compra.
Personas con quien compra.
Sensibilidad al precio.
INFORMACION CUANTITATIVA:
Cantidad que compra.
Precios que paga.
Descuentos.
Tamaño de la demanda.
Participación de mercado de cada
competidor.
4. PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO.
4.1 Visión.
4.2 Misión.
4.3 Objetivos estratégicos.
4.4 Definición de estrategia genérica.
4.5 Definición de la ventaja competitiva.
5. PLAN DE MARKETING.
5.1 Objetivos.
5.1.1 Objetivos de producto.
5.1.2  Objetivos de precio .
5.1.3  Objetivos de plaza.
5.1.4  Objetivos de promoción.

5.2 Estrategia.
5.2.1  Estrategia de segmentación.
5.2.2  Estrategia de posicionamiento.
5.2.3  Estrategia de crecimiento.
5.2.4  Estrategia de postura competitiva.
Segmentación

Promoción Precio

Posicio- Postura
namiento Producto
competitiva
Persona Distribución

Desarrollo
6. PLAN DE
OPERACIONES.
6.1 Estrategia de operaciones.
6.1.1 Tamaño.
6.1.2 Localización.
6.1.3  Estándares.
6.2 Flujo de operaciones.
6.3 Diseño de instalaciones.
6.4 Planeación agregada:
6.4.1 Compras.
6.4.2 Stock mínimos.
6.4.3 Producción.
DEMANDA
CAPACIDAD
PROCESOS BIENES O
INSUMOS - Mano de obra
SERVICIOS
- Calidad - Tecnología - Especificaciones
- Cantidad - Maquinaria y equipo - Calidad
- Stock - Instalaciones - Cantidad
Estándares de: Calidad, - Stock
Productividad y Tiempos
ESTRATEGIA DE OPERACIONES
7. PLAN DE CAPACIDADES
HUMANAS 
7.1 Organización:
7.1.1 Constitución de la empresa.
7.1.2 Organigrama.
7.1.3 Funciones a realizar.
7.2 Gestión comercial:
7.2.1 Licencias.
7.2.2 Tributación.
7.3 Objetivos de recursos humanos.
7.3.1 Conocimientos
7.3.2 Habilidades
7.3.3 Actitudes.
8. PLAN FINANCIERO.
8.1 Inversión requerida.
8.2 Políticas de crédito: cuentas x cobrar
8.3 Políticas de inventarios: existencias.
8.4 Políticas de proveedores: cuentas x pagar.
8.5 Estado de ganancias y perdidas.
8.6 Plan de pagos de deudas.
8.7 Flujo de Caja.
8.8 Evaluación económica y financiera.
9. PLAN DE CONTINGENCIAS.
9.1 Identificación de contingencias.
9.2 Objetivos.
9.3 Estrategias.
9.4 Actividades de contingencia.

También podría gustarte