Clasificaciones de Materiales
Clasificaciones de Materiales
Clasificaciones de Materiales
CLÍNICO Y QUIRÚRGICO.
El principal objetivo de seguir un procedimiento de higiene y desinfección es proteger la salud tanto de
los pacientes hospitalizados como del personal sanitario.
LIMPIEZA
Eliminar la suciedad visible, reduciendo el número de
microorganismos patógenos presentes en el entorno, de manera que se
suprime la suciedad visible y la no visible (gérmenes)
Si limpiamos ¿Acabamos con todos los gérmenes?: NO
No sería posible una esterilización correcta si hay presencia de restos
de suciedad en los materiales.
Otra definición sería: técnica cuya finalidad consiste en remover y
separar de las superficies inertes, mediante medios mecánicos y
físicos, con la colaboración de medios químicos (detergentes) la
suciedad que sirve de soporte y nutriente a los microorganismos y de
paso eliminar los microorganismos más “sensibles” que son la
mayoría.
Según distintos estudios se dice que con la limpieza se reduce entre un
80 y un 99% la carga microbiana (cantidad de gérmenes presentes),
por eso es tan importante antes de realizar cualquier otra técnica más
agresiva.
DESINFECCIÓN
MATERIAL NO CRÍTICO
Son los que entran en contacto con piel sana o no están en contacto directo con pacientes. En general en este tipo de
artículos solo se precisaría limpieza y secado (palo porta-sueros, silla de ruedas…) La desinfección será de nivel bajo,
o medio.
MATERIAL SEMICRÍTICO
Son los que entran en contacto con piel no intacta (heridas) o con mucosas. La esterilización no es
imprescindible aunque sí aconsejable. (endoscopios, circuitos de las máquinas de anestesia, equipos de
hemodiálisis, etc. La desinfección será de alto nivel.
MATERIAL CRÍTICO
Son los que entran en contacto con cavidades normalmente estériles (cavidad torácica, abdominal,
vejiga urinaria, etc.), o en tejido vascular, pues suponen un elevado riesgo de infección en esa
zona.
Estos objetos deben ser desechables o estar estériles, (catéteres intravenosos, instrumental
quirúrgico, sondas urinarias, soluciones intravenosas, lencería quirúrgica
LA LIMPIEZA EN EL ÁMBITO SANITARIO
Las labores de limpieza de las dependencias de un centro sanitario (suelos, paredes, techo) mobiliario y
superficies en general, son tareas que realiza el personal de limpieza.
Los profesionales sanitarios deben colaborar estrechamente con este personal para lograr y mantener
una correcta higiene sanitaria: mantener el orden, evitar ensuciar innecesariamente, recoger de forma
adecuada los productos de desecho, etc.
Limpieza del instrumental médico y/o sanitario
CONCEPTOS
Desinfectante
Producto que utilizamos para desinfectar materiales, objetos, instrumentos, superficies, etc.
Ejemplo: lejía.
Antiséptico
Producto que utilizamos para desinfectar sobre personas (piel o mucosas).Ejemplo: povidona yodada
Tenemos que saber que existen sustancias que pueden utilizarse como desinfectantes y también
como antisépticos. Por ejemplo el alcohol, lo podemos usar como desinfectante en alguna superficie
o como antiséptico.
Antisepsia
(Anti: contra; sepsis: infección, contaminación).
Cuando realizamos la desinfección de la piel o mucosas de un paciente estamos realizando una
antisepsia o estamos tomando medidas antisépticas.
Asepsia
(A: falta de; sepsis: infección o contaminación).
Cuando intentamos mantener un área libre de gérmenes y no contaminar (al paciente, las
superficies, el instrumental…) estamos tomando medidas de asepsia o estamos trabajando en
condiciones asépticas.
Bactericida
Bacterostático
es aquel que no destruye o mata las bacterias, pero si detiene su crecimiento, de tal manera
que acaban muriendo sin reproducirse.
¿Que agentes químicos sobre material inerte son efectivos para la eliminación o
detenimiento de la reproducción (desinfección) de los siguientes microrganismos :
Virus, hongos, parásitos?
NIVELES DE DESINFECCIÓN
Métodos de esterilización
•Métodos físicos
• Calor húmedo (en autoclave de vapor)
• Calor seco (en horno de esterilización)
• Flama directa
• Incineración
• Aire caliente
• Ebullición
• Vapor
• Radiación
• Radiación ionizante (rayos gamma o rayos X
• Radiación no ionizante:4(p. ej:Radiación
infrarroja y Radiación ultravioleta)
•Métodos químicos
• Alcoholes
• Etanol
• Alcohol isopropílico
• Aldehídos
• Formol
• Glutaraldehído
• Fenoles
• Fenol (Ácido carbólico)
• Xilenol
• Óxido de etileno
• Peróxido de hidrógeno
Cintas indicadoras de esterilización
Oxido de etileno
Fabricadas en papel semi crepado. Se pueden pegar en varios materiales como por ejemplo plástico, metal, ropa, papel,
cartón, etc. Con pegamento de alta adherencia, ofrecen buena resistencia al calor y a la humedad y son muy difíciles de
quebrar.
La palabra GAS en marrón cambia de color a verde tras la esterilización mediante óxido de etileno (EO). DURACION
DE MATERIAL ESTERIL 1 AÑO Telas ecologicas Papel pouch
Estufa o calor seco
Las señales en forma de V se convierten de verde
claro a verde oscuro. Comprueba si unidad ha sido
expuesta a esterilización poupinel o por calor seco.
DURACION DE MATERIAL ESTERIL 14 dias
AUTOCLAVE O VAPOR HUMEDO
Las rayas impresas de color amarillo se transforman en
marrón oscuro. DURACION DE MATERIAL ESTERIL 28
dias
Se recomienda mantener el empaque en un lugar
seco, protegido de temperaturas extremas, vapores
y/o luz solar directa.
Tiras indicadoras de esterilización
La solución de glutaraldehído al 2% aplicada durante 30 minutos es efectiva como
desinfectante y, en aplicaciones de 10 a 12 horas, se puede utilizar como esterilizante.
Util en endoscopios (broncoscopios, colonoscopios, cistoscopios.
Higiene y aseo del enfermo.
La higiene del paciente es un conjunto de procedimientos de aseo en la superficie
corporal, las mucosas internas y externas. Incluyen el cuidado del cabello, la piel,
la boca, ojos, oídos y nariz, las áreas perineales y el afeitado facial. Tiene tal
impacto a nivel físico y sicológico
¿Por qué?
• Prevención de infecciones asociadas a la atención
sanitaria.
• Disminución del riesgo de lesiones en la piel del
paciente.
• Conocimiento que el personal de enfermería adquiere
del paciente por la interacción que logra durante los
cuidados básicos.
• Proporcionar seguridad y bienestar
• Conduce a la recuperación de la salud o al
sostenimiento de la condición del paciente, ayuda al
descanso, al sueño, la comodidad y la dignidad.
• Otorgar confort al paciente.
• Reducir la colonización de hongos y bacterias que
puedan acceder a lesiones en la piel y a las mucosas.
Los dos momentos de verdad
Cuidar la temperatura ambiente, las corrientes de aire y la temperatura del paciente, que no debe sentir frio.
Cambiar los paños desechables después de lavar los genitales y el área sacra.
Si se usa agua, cambiar el agua que se va a utilizar en la higiene del área perineal y botarla luego de la limpieza.
Revisar la piel en busca de lesiones por el tiempo de permanencia, enrojecimientos, hinchazones en heridas
quirúrgicas o inflamaciones en zona de catéter.
Secar la piel con palmaditas para reducir el riesgo de daños por fricción.
Ubicar cerca de la cama el recipiente para desechar las toallitas una vez utilizadas.
Retirar la ropa de cama evitando la dispersión de microorganismo y células muertas de la piel del paciente.
Usar elementos de separación con el resto de los pacientes, como biombos y cortinas.
Tener la puerta cerrada y asegurarnos que el paciente no es visible a través de las
ventanas.
Tener todo el material preparado antes de empezar para evitar salir de la habitación
durante la realización de la técnica.
– Mantener una temperatura adecuada en la habitación (entre 22 y 24 °C).
– Aseo general: son las técnicas de baño del paciente que incluyen aseo en ducha o bañera y
aseo del paciente encamado.
– Aseo parcial: incluye aseo del cabello, aseo genital, higiene oral y cuidado de las uñas.
Pasos comunes para todas las técnicas
Al finalizar el protocolo:
1. Recoger el material.
2. Acomodar al paciente.
3. Quitarse los guantes y lavarse las manos.
4. Registrar la técnica realizada.
Aseo en ducha o bañera