Clase Segundo Semestresorry

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

SENSACIÓN Y

PERCEPCIÓN
Haga clic para agregar teto
Sensación
Experiencias inmediatas básicas
generadas por estímulos aislados
simples.

Percepción Cognición
Interpretación de las sensaciones, Adquisición, almacenamiento y
dándoles significado y organización. uso del conocimiento.
PSICOFÍSICA
“Estudio de relación entre las propiedades físicas de los estímulos y las
reacciones psicológicas a estas propiedades”.
Estímulo Experiencia Respuesta

(¿Es única para


cada individuo?)
Informe
de persona.
Psicofísica Clásica

Umbral absoluto.- Intensidad más pequeña 


                        requerida para advertir el 
                    estímulo el 50% del tiempo.

Gustav Theodore Fechner


Método de los límites

Descendente
Debe empezar con un estímulo fácilmente
detectable e ir presentando estímulos cada vez
más débiles hasta que el observador reporta
que no los detecta.

Ascendente
Debe empezar con un estímulo indetectable e
ir presentando estímulos cada vez
más fuertes hasta que el observador reporta
que sí los detecta.
Método de
Método de ajuste
estímulos constantes
El observador ajusta la intensidad del Los estímulos se presentan en orden aleatorio.
estímulo. Se usan entre 5 y 9 estímulos para que el débil
Puede utilizarse para encontrar rápidamente esté claramente debajo del umbral y el más
un umbral, fuerte arriba.
aunque este será aproximado.
ESTÍMULO VISUAL
La luz es una clase de radiación electromagnética. Se refiere a todas las
formas de ondas producidas por partículas cargadas eléctricamente.

La percepción visual es
aquella sensación
resultante de un estímulo o
impresión luminosa
registrada por los ojos.
Onda electromagnética
luz visible

Longitud de onda

Amplitud
La luz visible de los humanos ocupa Nuestro sistema no
puede detectar
una pequeña porción del espectro de
longitudes de ondas
radiación electromagnética.
largas como las de los
rayos infrarrojos.

Tampoco puede
detectar longitudes
de onda corta, como
los rayos ultravioleta
y los rayos x.

Las víboras y boas son


sensibles a los rayos
infrarrojos.
El especto electromagnético representa todas las ondas producidas
por partículas cargadas eléctricamente.
COLOR DE LA
LUZ PERCIBIDO
La longitud determina el tono.
El espectro de luz visible
manifiesta la gama de tonos
que detectamos.

La saturación, se refiere a la
cantidad de ondas con la
misma longitud mezcladas
entre sí.

Si aumenta la intensidad o
amplitud de la onda, también
aumenta la luminosidad
(brillo).
ANATOMÍA DEL OJO
Párpado
Iris Superior

Pupila

Esclerótica

Carúncula Párpado
Inferior
Pupila Iris
Se comporta como un Permitir a la pupila
mecanismo de diafragma, dilatarse o contraerse con
regulando la intensidad de la luz el objetivo de regular la
entrante: con mucha luz se hace
cantidad de luz que llega
pequeña y con poca luz se
agranda.
a la retina.
Músculos

Su función principal
es la de mover el ojo
de manera deseada y
voluntariamente.
Esclerótica
Mantiene la forma
del globo,
ofreciendo
resistencia a las
fuerzas internas y
externas.
Conjuntiva
Membrana mucosa
transparente que
tapiza el globo
ocular. Su función
es lubricar el ojo,
produciendo
mucosidad y
lagrimas.
Córnea
Córnea
Capa externa que
actúa como escudo
protector del ojo,
protegiéndolo del
polvo, los gérmenes
y otros factores de
riesgo.
Controla la entrada
de luz al ojo.
Cámara
anterior
Es el espacio entre la
córnea y el iris.
Esta cámara está llena de un
líquido
especial llamado humor
acuoso que
proporciona los nutrientes
(oxígeno, proteínas y
glucosa)
necesarios a los tejidos
circundantes.
Humor Vítreo
Líquido gelatinoso y
transparente que
rellena el interior del
ojo.
Su función es
mantener la forma del
globo y amortiguar
ante
posibles traumas.
Cristalino
Enfocar imágenes a
diferentes distancias
mediante un aumento o
disminución funcional de
su curvatura y de su
espesor, proceso que se
denomina acomodación.
Cristalino
Refracción

Desviación de los
rayos de luz al
atravesar una
superficie
transparente.
El índice de refracción de una sustancia transparente
corresponde a la relación entre la velocidad de la luz por el aire
y por dicha sustancia.

Velocidad de la luz a
través del aire: 300,000 km/s.

Refracción del aire: 1.

Velocidad de la luz a
través de un vidrio: 200,000 km/s.

Refracción del vidrio: 1.5.


Lente convexo
Los rayos de luz
paralelos que atraviesan
la lente se desvían hacia
un único punto que
recibe el nombre de
punto focal.

Lente cóncavo

Los rayos de luz paralelos que


atraviesan la lente se desvían del centro.
Dioptrías

Cuanto más desvía un


lente los rayos de luz,
mayor es su poder de
refracción. El cual se
mide en dioptrías.
70
Lo controlan los
nervios parasimpáticos
Coroides Coroides
Segunda capa del ojo, compuesta por
vasos sanguíneos que cumplen la función
de nutrir y traer oxigeno, por pigmentos
absorben el exceso de luz para evitar que
se refleje al interior del globo ocular.

Retina
Las imágenes que pasan a través del
cristalino del ojo se enfocan en la
retina.
Convierte las imágenes en señales
eléctricas y las envía por el nervio
Nervio Óptico óptico al cerebro.
Es la parte de la
retina responsable de
la visión central
detallada y aguda
(también llamada
agudeza visual).
ERRORES DE
REFRACCIÓN
Emetropía
Los objetos se enfocan con nitidez en la retina con el músculo
ciliar relajado. Sin embargo, para enfocar objetos cercanos su
músculo ciliar necesita contraerse.
Hipermetropía
El sistema de lentes con el cristalino relajado no desvía lo
suficiente los rayos de luz para enfocarlos cuando llegan a la
retina.

Es capaz de enfocar objetos


distantes mediante el proceso
de acomodación.
Miopía
Cuando el músculo ciliar está completamente relajado, los
rayos de luz procedentes de objetos distantes se enfocan
delante de la retina (poder de refracción excesivo).

No es capaz de enfocar
objetos distantes sobre la
retina.
TRANSDUCCIÓN
VISUAL
“La transducción visual es la conversión de la luz en señales neurales
por los receptores visuales”.
Cristalino Conos
Luz Córnea Retina
Pupila Bastones
Retina
Las imágenes que pasan a través del
cristalino del ojo se enfocan en la
retina.
Convierte las imágenes en señales
eléctricas y las envía por el nervio
óptico al cerebro.
Es la parte de la
retina responsable de
la visión central
detallada y aguda
(también llamada
agudeza visual).
Fotorreceptores

Bastones Conos
• Periferia de la retina. • Zona central de la retina: en la fóvea.
• Sensibilidad a niveles de • Sensibilidad a niveles de luminosidad
luminosidad baja. moderada y alta.
• Visión periférica. • Responsables de la visión central.
• Visión nocturna. • Visión fina.
• Necesarios para la percepción de la • Responsables de la visión del color(la
luz y la oscuridad. capacidad de discriminar diferentes
• Sirven para la detección del longitudes de onda).
• Excelente agudeza visual.
movimiento.

Realizan la conversión de la luz en impulsos nerviosos que el


cerebro transforma en imágenes.
Los fotorreceptores hacen
sinápsis con las células
bipolares, y se conectan con la
retina. Estas neuronas conectan
con las células ganglionares,
neuronas cuyos axones forman
el nervio óptico (par craneal
II), que lleva la información al
cerebro.
Cambios
eléctricos
La luz que llega a un fotorreceptor
produce una hiperpolarización.

El fotorreceptor libera menos


cantidad de neurotransmisor. La
disminución produce una
despolarización.

Provoca que la célula bipolar libere


mas neurotransmisores y que la
célula ganglionar se excita.
Nervio óptico

Llevar la información
de la retina al cerebro
para realizar funciones
de reconocimiento de
imágenes o patrones.
Test de medición de
agudeza visual

La agudeza visual es el
parámetro que evalúa la
capacidad del sistema
visual para detectar y
discriminar detalles de
un objeto.
Test del punto ciego

Existe un punto ciego que se encuentra en la parte posterior del


globo ocular, justo en el lugar en el que el nervio óptico incide en la
retina. Se le llama papila o disco óptico.
VÍA VISUAL
S

NS “Tenemos una visión


TS cruzada e invertida”
NI

TI
I

T N
ESTÍMULO AUDITIVO
Medios necesarios para el sonido
Los estímulos auditivos son causados por el desplazamiento de un medio con la
capacidad de vibrar.

Nuestra experiencia auditiva más


común proviene del desplazamiento
de moléculas del aire. Algo vibra, y
esto ocasiona que las moléculas del
aire choquen entre sí, produciendo
sonido.
Los sonidos que oímos son producidos por objetos que vibran y ponen las
moléculas del aire en movimiento.

Los cambios en la presión del aire


producidos por las ondas sonoras
mueven el tímpano hacia dentro y
hacia fuera.

Las moléculas del aire están más


próximas en las regiones de alta
presión y más alejadas en las
regiones de baja presión.
La frecuencia del sonido esta determinada por el numero de ciclos
que se completan en un segundo.
La amplitud queda definido por la altura de onda.
Dimensiones físicas y perceptivas de las ondas
sonoras
INFRASONIDOS Campo auditivo ULTRASONIDOS
humano
0 20 20,000 40,000 160,000 (Hz)

Murciélago

Elefante

Perro Gato
Umbral auditivo
ANATOMÍA DEL OÍDO
El externo corresponde a la parte
visible de la oreja, el conducto
auditivo y al tímpano.

El medio se compone de los


huesecillos que transmiten las
vibraciones al oído interno.

El interno transforma los


sonidos en señales nerviosas que
el cerebro descifra.
El pabellón auditivo son las partes
visibles que tenemos a ambos lados
de la cabeza, en otras palabras toda la
oreja.

. El conducto auditivo forma parte del


oído externo, es la parte encargada de
recoger el sonido del exterior para
conducirlo al oído interno.

El tímpano o membrana timpánica, es


una membrana delgada de piel, que
vibra cuando es golpeada por el
sonido. Estas mueven los huevos
ubicados en el oído medio,
enviándolas al interno.
El martillo, yunque y estribo son los
pequeños huesos conectados que
transmiten las ondas sonoras al oído
interno.

La trompa de Eustaquio es un
conducto que une el oído medio con
la parte posterior de la nariz. La
trompa de Eustaquio ayuda a
equilibrar la presión en el oído
medio.

La trompa de Eustaquio se encuentra


recubierta por mucosa, al igual que el
interior de la nariz y la garganta.
El vestíbulo u órgano vestibular está
alojado en el oído interno y en él se
encuentran las células pilosas
encargadas del equilibrio.

El nervio auditivo, es el encargado de


la función auditiva y del equilibrio.
Está compuesto de otros dos nervios:
el coclear, que transporta la
información sobre el sonido, y el
vestibular, que hace lo mismo con la
información sobre el equilibrio.
Las células ciliadas están
ancladas como bastones
entre las células de Deiter a
la membrana basilar.

Los cilios de las células


ciliadas pasan a través de la
membrana reticular y el
extremo de algunos se une a
la membrana tectorial.
Las células ciliadas internas:
3,500. Entablan sinapsis con
una red de axones cocleares.

Los cilios de las células


ciliadas externas: 12,000.
Controlan la sensibilidad de
las células ciliadas internas.
TRANSDUCCIÓN
AUDITIVA
1. Primera transducción: las 2. La energía de las ondas 3. Segunda transducción: El estribo está 4. Tercera transducción: las ondas de líquido
ondas sonoras golpean la sonoras es transferida a los unido a la membrana de la ventana oval. Las empujan sobre las membranas flexibles del
membrana timpánica y se 3 huesos del oído medio que vibraciones de la ventana oval crean ondas conducto coclear, las células ciliadas se inclinan
convierten en vibraciones. vibran. de líquido dentro de la cóclea. y liberan neurotransmisor.

Nervio coclear

Martillo Yunque Estribo Ventana


oval
Conducto auditivo

Conducto vestibular

Conducto coclear

Conducto timpánico

Ventana
timpánica Ventana
redonda
5. Cuarta transducción: la liberación de 6. La energía de las ondas se transmite a
neurotransmisor en las neuronas sensitivas través del conducto coclear al conducto
crea potenciales de acción que discurren a timpánico y es disipada al oído nuevamente
través del nervio coclear hasta el cerebro. a través de la ventana redonda.
81
VÍA AUDITIVA
Corteza cerebral en la
audición
Primaria: Estimulación directa del
núcleo geniculado lateral.
Secundaria: Estimulación de la corteza
primaria.
AUDIOMETRÍA
Este examen evalúa su capacidad para escuchar sonidos. Los sonidos varían de
acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y con la velocidad de vibración de las
ondas sonoras (tono).
ALTERACIONES DE LA
AUDICIÓN
Tipos de sordera

Sordera nerviosa Sordera de conducción

También podría gustarte