Complicaciones Neuroqx
Complicaciones Neuroqx
Complicaciones Neuroqx
SAFETY AND
COMPLICATIONS IN
NEUROSURGERY
COMPLICACIONES EN NEUROCIRUGÍA
Esto comienza con la adecuada selección de los pacientes que se puedan beneficiar de un
procedimiento neuroquirúrgico concreto.
Las complicaciones pueden surgir en cualquier punto del tratamiento, desde el posicionamiento
del paciente hasta sus cuidados postoperatorios.
POSICIONAMIENTO
Supino
Hiperflexión del cuello compresión venosa y obstrucción de vía aérea aumento de
presión venosa cerebral, con aumento de sangrado y disimución de perfusión
Compresiones Tendón de Aquiles, ulceras por presión en talones
POSICIONAMIENTO
Prono
Compresiones nerviosas
Radial y ulnar
Plexo braquial
Femoro-cutáneo lateral
Compresiones viscerales
Ceguera
Edema orofacial obstrucción vía aérea
POSICIONAMIENTO
EMBOLISMO AÉREO
Mayor riesgo en posición sentado
Factores de riesgo
Deshidratación y pérdida de sangre
Foramen oval permeable
Mecanismo
Aire entra en venas no colapsables, en senos venosos o venas diploicas aire va a
corazón y pulmones HT pulmonar disminución resistencias periféricas inicialmente
aumenta el GC, para después disminuir Caída de TA –> arresto cardíaco
COMPLICACIONES MÉDICAS
HEMATOMAS
Hemostasia rigurosa, uso de drenajes (pacientes anticoagulados, pacientes obesos de cirugía
espinal)
DEHISCENCIA
Factores de riesgo: corticoterapia, radioterapia o QT previa, reintervenciones, malnutrición…
INFECCION
Pacientes con apoyo constante sobre la herida, ausencia de profilaxis antibiótica perioperatoria
CRISIS COMICIALES
Pueden ocurrir en el postoperatorio inmediato o más tardíamente
Manipulación del tejido cerebral, la presencia de edema o complicaciones hemorrágicas
Otras causas: alteraciones hidroelectrolíticas, hipoxia, medicaciones anestésicas
Lesiones supratentoriales
Pacientes con historia de epilepsia preoperatoria
Pueden darse todo tipo de crisis postoperatoriamente incluido un status no convulsivo
Controversia sobre el uso profiláctico de anticomiciales
COMPLICACIONES ESPECIFICAS CIRUGÍA CRANEAL
Meningiomas
Relación con senos venosos
Riesgo de lesión e infarto venoso edema HTIC
Evitar el sacrificio de senos y grandes venas aunque implique una resección incompleta
CRANIOTOMÍA INFRATENTORIAL
Los mismos que en las supratentoriales, pero existen algunos que son más pronunciados en IQs
de fosa posterior
Relacionados con la posición: embolismo aéreo valorar el prono/park bench
Fístula de LCR
Ocurre en el 3-15% de los pacientes
Rinolicuorrea u otolicuorrea
Drilling agresivo del poro acústico y tumores grandes: mayor riesgo
Prevención: cera de hueso
Tratamiento: LD, reparación quirúrgica.
Dx y tratamiento precoz riesgo de meningitis
CRANIOTOMÍA INFRATENTORIAL
Cefaleas
Ocurren hasta en el 50% de los pacientes postIQ y hasta el 25% las mantienen al año
MORTALIDAD
Mayor que en procedimientos supratentoriales
1/3 de las muertes: compromiso de la AICA con infarto pontino lateral
Neumonias aspirativas si daño de pares bajos
Contusiones cerebelosas y hematomas por retracción excesiva.
CIRUGÍA TRANSESFENOIDAL
Endocrinopatía
Riesgos anestésicos pacientes acromegálicos
Postoperatoriamente vigilancia cuidadosa de status endocrinológico
Terapia esteroidea postoperatoria riesgo de insufiencia adrenal
DI temporal en hasta el 60% de los pacientes, permanente sólo en el 0,5-5%
SIADH inicio más tardío (1 semana)
CIRUGÍA TRANSESFENOIDAL
Riesgos quirúrgicos
Nasales: daño mucosa o vasculatura (arteria esfenopalatina)
Neurológicos:
Vasculares:
ACI. 25% de las muertes relación con complicaciones vasculares
Visuales:
Mayor riesgo en reIQs adherencias
Fístula de LCR
Meningitis (pacientes con DI mayor riesgo)
DL/reparación
CIRUGÍA ABIERTA BASE DE CRÁNEO
Abordaje
Espacio esófago-carotídeo
Daño esofágico colocación de retractores
<1%. Mayor riesgo en nivel C5-C6
Infección (mediastinitis, osteomielitis)
Reparación directa o con un drenaje externo y una esofagostomía
SNG al inicio de la IQ para mejorar su identificación
Disfagia sin daño esofágico directo
Mucho más común
Minimizar la retracción
ABORDAJE CERVICAL ANTERIOR
LESIONES NERVIOSAS
Dural, medular o radicular
Uso cauteloso de la monopolar a nivel de las láminas
Uso de lentinas para separar el ligamento amarillo de la dura y evitar su daño con laminotomos
LESIONES VASCULARES
Arteria vertebral, mayor riesgo que en procedimientos anteriores
Plexo venoso
Todos estos daños se pueden producir por un malposicioamiento o selección inadecuada del tamaño
de los tornillos
ABORDAJES LUMBARES ANTERIORES
ERRORES
Actos u omsiones que conducen a un outcome no deseado o tienen el potencial de producirlo
Incluiría los efectos adversos prevenibles pero también incluye eventos que finalmente no
tienen consecuencias (near misses, close-calls)
Por ejemplo, el médico prescribe una medicación a un paciente alérgico pero el farmacéutico
no lo administra al detectar el error.
Pueden ser:
Errores activos: aquellos que implican normalmente al personal sanitario en primera línea.
Slips and mistakes.
Errores latentes: errores en la organización o diseño que facilitan el daño a los pacientes
Ejemplo: enfermera administrando QT a una velocidad inadecuada
SEGURIDAD DEL PACIENTE