Tomografía Computada de Abdomen

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

TOMOGRAFÍA

TOMOGRAFÍA
COMPUTADA DE
COMPUTADA DE
ABDOMEN:
ABDOMEN:
SIMPLE Y
SIMPLE Y CON
CON DOBLE
DOBLE
CONTRASTE.
CONTRASTE.
ESTUDIOS RADIOGRAFICOS ESPECIALES (5416)
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
MAXIMILIANO COSGALLA GONZÁLEZ
MONSERRAT DÍAZ PALACIOS
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS ESPECIALES

MALFAVON MALPICA AMPARO LOURDES


=TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE
ABDOMEN=
ÍNDICE
• OBJETIVOS • PREPRACIÓN
• TOMOGRAFÍA COMPUTADA • MEDIOS DE CONTRASTE
-UNIDAD DE TOMOGRAFÍA • ESTUDIO
-EQUIPO • PUNTOS IMPORTANTES
• PORQUÉ SE REALIZA • ANATOMÍA RADIOLÓGICA
• PROTOCOLOS • RECONSTRUCCIONES
• REQUISITOS TOMOGRÁFICAS
OBJETIVOS
TOMOGRAFÍA COMPUTADA

• La tomografía computarizada (TAC o TC) del abdomen y la pelvis es


un examen de diagnóstico por imágenes que se utiliza para ayudar a
detectar enfermedades del intestino delgado, del colon y de otros
órganos internos, y generalmente se la utiliza para determinar la
causa de un dolor al que no se le encuentra una explicación.
UNIDAD DE TOMOGRAFÍA
a) La sala de exploración (donde se encuentra ubicado el equipo de
TC).
b) La sala de consolas.
c) El cuarto técnico.
d) La sala de enfermería (que puede ser común a diferentes
unidades).
e) Las taquillas, vestuarios y servicios (que será común para todas las
unidades de TC).
EQUIPAMIENTO Y MATERIAL
NECESARIO PARA LA PRUEBA
— Equipo de TC (gantry, ordenador y consola de control).
— Material de protección radiológica (guantes, protector de tiroides,
mandiles, gafas, etc.).
— Material de infusión de contrastes (bomba de infusión, material de
canalización de vía hermética, etc.).
— Medios auxiliares y material de primeros auxilios (toma de oxígeno y
material accesorio, carro de anestesia y monitor multiparamétrico,
sondas endotraqueales, cánulas de Guedel, carro de RCP, botiquín de
urgencias, fármacos para situaciones de emergencia, etc.).
— Material para soporte, confort e inmovilización del paciente.
¿CÓMO ES EL EQUIPO?

• El dispositivo para la
exploración por TAC es una
máquina de gran tamaño, con
forma de anillo con un túnel
corto en el centro.
POR QUÉ SE REALIZA
Este procedimiento por lo general se utiliza
para diagnosticar la causa de dolor abdominal
o pélvico y enfermedades de los órganos
internos, intestino delgado y colon, tales como:
• Infecciones tales como apendicitis,
pielonefritis o acumulaciones de fluido
infectado, conocidas también como abscesos.
• Enfermedades inflamatorias intestinales tales
como colitis ulcerativa o enfermedad de
Crohn, pancreatitis, o cirrosis hepática.
• Piedras en los riñones y en la vejiga.
PROTOCOLOS
• Abdomen simple: Litiasis vesicular, apendicitis, hernias de pared, inguinales o diverticulitis.
Chequeo general en pacientes asintomáticos.

• Hígado trifásico o cuadrifásico: para valorar y caracterizar lesiones encontradas en ultrasonido,


pacientes con ictericia, con enfermedad hepática conocida y en casos de antecedente de hepatitis.

• Páncreas multifásico: en caso de sospecha de cáncer de páncreas, para caracterizar lesiones


benignas del mismo y en casos de pancreatitis.

• Urotomografía simple: valoración de litos en riñones, uréteres y vejiga.

• Urotomografía con contraste: en sospecha de tumoraciones en riñón, uréteres o vejiga, hematuria


(sangre en la orina), valoración de los uréteres en todo su trayecto y su interior e incluso valorar la
función de los riñones de acuerdo a su comportamiento con el medio de contraste. También se
utiliza en pacientes que se encuentran en protocolo para donar un riñón.
REQUISITOS PREVIOS PARA LA
PRUEBA.
• El primer paso real para realizar una
exploración por TC es la
cumplimentación de la petición o
volante de exploración de TC. Es el
médico prescriptor el que, tras realizar
la valoración clínica del paciente,
cumplimentará debidamente la
petición. La solicitud deberá estar
disponible en formato escrito o digital y
debe contener como mínimo:
¿CÓMO DEBO PREPARARME?
ASPECTOS A RECORDAR ANTES DE LA
REALIZACIÓN DE UNA TC DE ABDOMEN
CONTRASTE POR VÍA ORAL, RECTAL O CONTRASTE POR VÍA INTRAVENOSA
URETRAL
• Si para el estudio es necesario el uso • En este caso, es imprescindible
de contraste por vía oral, es cerciorarse de la identidad del
importante cerciorarse de si el paciente, no sólo mediante la
paciente lo ha tomado y con cuánta documentación facilitada, sino
antelación con respecto a la prueba. también a través de una pregunta
Si el estudio precisa del uso de directa, que debe ser contestada,
contrastes por vía rectal, nasogástrica no con respuesta afirmativa o
o uretral, hay que asegurarse de la negativa, sino solicitando, si es
permeabilidad de la vía de acceso posible, la identificación personal y
mediante la revisión de la historia de viva voz por parte del paciente.
clínica, o la inspección directa.
CONTRASTE ORAL
• Abdomen superior: 600 ml dividido en 2 veces. Primer vaso 30
minutos antes del examen; último, 5 minutos antes.
• Abdomen y pelvis: 1 l. Primer vaso una hora antes del examen;
último, 5 minutos antes.
• Para estudios abdominales de hígado, vesícula, vejiga, páncreas,
aparato gastrointestinal, aparato urinario (litiasis renales) y
reconstrucciones volumétricas (MIP, VR, etc.) y en 3D, es suficiente el
uso de agua como contraste oral.
CONTRASTE INTRAVENOSO
• Se debe tener cuidado ante la sospecha de un feocromocitoma. La
administración del contraste intravenoso puede desencadenar una
crisis hipertensiva.
• Se pueden necesitar estudios retrasados para riñones, vejiga,
páncreas, suprarrenales e hígado.
• Para estudios pancreáticos la fase arterial se puede adquirir de
manera más retrasada, a los 40-50 segundos, y se debe realizar una
colimación más reducida.
FASES DE REALCE
Las fases de realce son tres:

• 1. Fase de bolo. También llamada fase arterial

• 2. Fase de no equilibrio. También llamada fase portal o venosa

• 3. Fase de equilibrio. También denominada fase de retraso


DURANTE EL ESTUDIO
NIÑOS ADULTOS
CUIDADOS A EJECUTAR DESPUÉS DE
REALIZADO EL PROCEDIMIENTO:

• - En caso de la administración del


medio de contraste yodado por vía
endovenosa, se observa al/la
paciente por 15 minutos en la sala
de observación del área.
• - Explicar que tras la exploración
se puede realizar una vida normal.
TOPOGRAMA
• En líneas generales, un examen de
TC abdominal incluye imágenes
axiales desde la cúpula
diafragmática hasta el margen
superior de la articulación
sacroilíaca, con cortes de un
espesor de 5 mm o menos.
• La TC de pelvis debe incluir desde la
cresta ilíaca hasta justo por debajo
de las tuberosidades isquiáticas,
con cortes del mismo espesor.
POSICIONAMIEN
TO

Decúbito supino con los brazos elevados por encima de la cabeza. En


inspiración.
VENTANA PARTES BLANDAS
ANATOmiA
RADIOLOG
ICA
TC Abdomen superior
(A) Coronal a nivel de abdomen superior de anterior a posterior

H.- hígado
E.- estómago
P.- páncreas
B.- bazo
RD.- riñón
derecho
RI.- riñón
derecho
TC Abdomen superior
(B) corte axial que muestra el páncreas y sus partes

Imagen B-
Ca.- cabeza
Cu.- cuerpo
Co.- cola
• Estrecha relación del
páncreas con la vena
esplénca (flecha roja)
Abdomen superior en plano coronal (A y B)

• Unión
esofagogástrica
(flechita)
1.- fondo gástrico
2.- el cuerpo
3.- el antro
4.- el píloro
5.- el bulbo duodenal
Axial (C) con contraste oral e intravenoso

• Unión esofagogástrica (flechita)


1.- fondo gástrico
2.- el cuerpo
3.- el antro
4.- el píloro
5.- el bulbo duodenal
• Pliegues gástricos, mas gruesos
en el cuerpo gástrico (flecha
corta)
ANATOMÍA SEGMENTARIA
HEPÁTICA
Plano axial y coronal
• Venas hepáticas principales derecha,
media e izquierda (cabezas de
flechas negras) dividen los
segmentos hépáticos
(VPD Y VPI) ramas derecha e izquierda
de la vena porta, estas separan los
segmentos localizados cranealmente
(ll, lVa, Vl, Vlll) de los segmentos
situados caudalmente (III, Ivb, V y VL).
Se observan la vena cava inferior (VCI)
y la vena porta (*)
Pared abdominal
A corte axial de la pared anterior:
(*) músculos rectos abdominales
Línea alba (flecha)
Músculos de la pared anterolateral:
OE.- oblicuo externo
OI.- oblicuo interno
TR.- transverso de abdomen

B corte axial de la pared posterior:


Músculos psoas (triángulo)
Cuadrados lumbares (cuadrados)
EC.- Erectores de columna
DA.- Dorsal ancho
C: corte coronal
Músculos psoas (triángulo)
Músculos de la pared
anterolateral
Imagen axial de TC abdominal a través del
páncreas
Imagen axial de TC abdominal a través del
hígado y el bazo
Imagen axial de TC abdominal a través del
hígado y bazo
Imagen axial de TC abdominal a través de
los riñones con contraste intravenoso
• Quiste renal derecho
Tiene bordes lisos nítidos
(flechas rectas) y baja
densidad tisular, comparado
con el resto del riñón derecho
(flecha curva)
TC abdominal con contraste intravenoso
• Laceración hepática esplénica
Porción anterior del bazo (flechas
rectas) tiene densidad irregular y
no se opacifica.

El hemoperitoneo es obvio por el


líquido hipodenso en los bordes
del hígado (flechas curvas)
Imagen axial de TC abdominal
• Linfoma
• El tumor (flechas) afecta
a los ganglios linfáticos
retroperitoneales y
rodea la aorta y la vena
cava inferior, que
contienen contraste

Flecha (marcada 1) señala


la cara inferior del hígado
TC abdominal
• Carcinoma pancreático

La cabeza y el cuerpo del páncreas


(flechas rectas) son normales

Masa hipodensa con bordes


difusos (flechas curvas) en la cola
pancreática

El hígado presenta varias


metástasis hipodensas (flechas
abiertas)
UCCIONES
EN
TOMOGRA
FÍA
RECONSTRUCCIÓN MPR
• El MPR o reconstrucción
multiplanar es una deformación
geométrica del volumen de datos.
No es 3D
• Suele ser la más utilizada porque
permite visualizar el volumen
• Las reconstrucciones multiplanares
deben ser calculadas a partir de
voxels isotrópicos (voxels con lados
iguales en las tres dimensiones del
espacio)
MPR CURVA
• Se puede realizar una reconstrucción curva definiendo el corte ´para
seguir la estructura a analizar
RECONSTRUCCIÓN 3D
Actualmente existen 3 grandes
sistemas de reconstrucción de
imágenes tridimensionales (3D)
• Reconstrucción de superficie
sombreada (SSD)
• Proyección de máxima
intensidad (MIP)
• Reconstrucción de volumen (VR)
RECONSTRUCCIÓN DE VOLUMEN
• VR es superior al SSD y los
procedimientos MIP
proporciona una visualización del
volumen de estructuras
tridimensionales fácil y rápida.
Reconstruye y muestra modelos
3D traslúcidos que permiten
realizar un diagnóstico más fiable.
CONCLUSIÓN
Importancia
diagnosticar numerosas causas de dolor
abdominal o lesiones por trauma.
Reducir el riesgo de complicaciones
graves.
Releva lesiones y hemorragias internas.
Son exactas, sin dolor, rápidas.
Proporciona imágenes en tiempo real.
Prevención
Posibilidad de cáncer.
Posibilidad de embarazo.
Prevención de exceso de radiación
en niños.
Reacciones alérgicas al material de
contraste.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• https://www.radiologyinfo.org/sp/pdf/abdominct.pdf
• _LIBRO_ Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.indb
(sintesis.com)
• https://kidshealth.org/es/parents/cat-scan-abdomen-esp.html#:~:text
=Las%20TAC%20abdominales%20permiten%20detectar,linf%C3%A1tico
s%20de%20la%20zona%20abdominal
.
• https://radiologiapensiones.com/post/201/tomografia-de-abdomen-p
elvis
• 372571759-Tomografia-Computarizada-Dirigida-a-Tecnicos-Superiores.p
df
• https://es.slideshare.net/DanielaSabaj/reconstruccin-en-tc-35108522

También podría gustarte