Curso Pdi

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 77

Ganas de Aprender

*MOTIVACION, INTENCION, O DESEO DE REALIZAR


UNA DETERMINADA TAREA O LABOR.
*DISPOSICION AL TRABAJO, O MARGINACION DE
ESTE.
• Capacidad y buena disposición para ejercer o
desempeñar una determinada tarea o labor en
función de logros o metas a conseguir.
DEFINICION Una cuerda es un conjunto de hilos de material flexible, que
: trenzados o tejidos forman un solo cuerpo cilíndrico, de
diámetro uniforme, con una gran variedad de diámetros,
longitudes y resistencias a la tensión.

Existen muchos tipos de cuerdas, con variadas


características y propiedades, que permiten a cada una
de ellas tener una función especifica.
TIENEN POCA ELONGACION

SON DIFICILES DE MANIOBRAR

AUMENTAN CONSIDERABLEMENTE DE PESO AL MOJARSE

AL AUMENTAR SU DIAMETRO AUMENTA SU RESISTENCIA,


PERO DISMINUYE SU ELASTICIDAD Y MANIOBRABILIDAD
EN ESTA CATEGORIA ENCONTRAMOS LAS CUERDAS DE:

PITA
LINO

ALGODON

MANILA
CERDA DE CABALLO

CUERO

SEDA
FUERON DESARROLLADAS A PARTIR DE 1930,
SIENDO HOY LAS MAS UTILIZADAS EN RESCATE Y
TIENEN LAS SIGUIENTES VENTAJAS.

Gran resistencia al moho y a la descomposición


Fácil mantención

Ofrece gran resistencia a la tensión

Tienen mayor duración que las de origen natural

Su desventaja radica en que al exponerse al calor o a


torsiones muy cerradas, disminuye su resistencia. en
esta categoría se agrupan las siguientes:
NYLON: esta compuesta por fibras muy largas y continuas que cuando son
retorcidas entre si se tornan muy duras, maleables de buena elasticidad y
con mayor poder de retención en las manos sin causar daño. Tiene gran
resistencia al desgaste pero se deteriora con la luz solar y altas temperaturas.

POLIESTER: es una cuerda mas pesada que la anterior, y si bien tiene un


porcentaje menor de resistencia, en comparación con una de NYLON del
mismo diámetro, no pierde resistencia al encontrarse mojada.
Es resistente a los derivados del petróleo y a los ácidos, pero no a los
alcalinos, no flota en el agua, tiene buena resistencia a la conducción
eléctrica y es muy resistente al sol y al moho.

POLIPROPILENO: es una cuerda de fibras gruesas y textura tosca, que


lastima con facilidad las manos de quien la maniobra, siendo además poco
resistente a la fricción de elementos naturales como tierra, rocas, arena,
resiste los ácidos y alcalinos, derivados de petróleo y descomposición, pero
se estropea fácilmente con el calor y el sol.
Es una cuerda cuyo nombre proviene de la palabra alemana KERNMANTLE y que
significa KERN= corazón o alma y MANTLE= cubierta o funda, por lo tanto esta cuerda
tiene una parte central o núcleo y una parte protectora o manto exterior. Este es el tipo
de cuerda utilizado por bomberos y otros equipos de salvamento pues no tiene el
inconveniente de severa torsión.
Las partes que la componen son:

ALMA también llamada corazón o núcleo, es la parte de la cuerda que soporta la mayor
proporción de carga y esta constituida por delgados filamentos, los que pueden o
no estar entrelazados. Su resistencia es de un 80%aprox. De la carga total recibida.

MANTO: también llamado camisa, cubierta, funda etc. Es la envoltura externa de la


cuerda, soporta una menor proporción de la carga y sirve para proteger el alma de la
cuerda, resiste aprox. Un 20% del total de la carga recibida.
CUERPO: corresponde a la extensión total de la cuerda

CABOS: son los extremos de la cuerda

MENA es el diámetro de la cuerda

CHICOTE: sección de la cuerda de menos longitud que sale de un nudo


Es una cuerda que en la realidad es semiestatica, porque tiene un grado de
elongación, aunque muy reducido, aproximadamente un 2% de su longitud, bajo una
carga laboral normal y no mas de un 20% bajo un choque severo de carga.

Es una cuerda cuyo manto o cubierta, trenzado en forma multifilar, es mas grueso que
en las cuerdas dinámicas, proporcionadole una mayor protección de su núcleo o alma

Es empleada para descensos, pero no para absorber la energía cinética y potencial


generado al producirse una caída, haciendo que el impacto sea tan severo que llegue a
cortarla.

Por su bajo nivel de estiramiento, es muy usada para izar equipos, herramientas y en
sistemas de tracción, ofrece buena resistencia a la suciedad y abrasión, pero por su
manto grueso y su rigidez es difícil de maniobrar y de hacer nudos con ella
Este tipo de cuerda, posee un alto nivel de elasticidad aproximadamente un 7 %
de su longitud bajo carga constante y de un 50% o mas de su longitud, bajo
fuerza de choque.

Tiene un diseño cuyo manto o cubierta es relativamente delgado, a fin de que su


corazón o alma sea fácil de torcer y manejar, además posee un trenzado en
espiral para permitir su fácil elongación:

Es una cuerda que absorbe la energía generada al producirse una caída,


en forma gradual, haciendo que el impacto de choque sea muy reducido, al
actuar como un elástico duro, característica que las hace ideales para
escalada y líneas de seguridad.

DESVENTAJAS: al ser su manto mas delgado puede sufrir daños por la


abrasión y daños por suciedad.
RESULTA VITAL PARA LA
SEGURIDAD DEL EQUIPO
DE RESCATE, PROTEGER
LAS CUERDAS DE LA
ABRASION Y DEL ROCE
CON BORDES FILOSOS
COMO PIEDRAS, METALES
ETC, QUE PODRIAN
GENERAR UN COLAPSO
DEL SISTEMA DE
RESCATE
Existen 2 categorías, la plana y la
tubular, la primera es mas rígida y la
segunda mas flexible y resistente o sea
preferible. El material de fabricación y
los cuidados son los mismos que para
la cuerda, pero no son dinámicas es
decir no absorben energía cinética o
fuerza de choque.

Para unirlas se debe usar el nudo


plano o de agua, se debe dejar un
chicote de 10 cms. Aprox, se
deben proteger de la abrasión, luz
solar, humedad y los chicotes
cortos, pues reducen hasta un 50%
su resistencia, al igual que las
cuerdas, ante la duda de su
seguridad, NO SE DEBEN USAR.
NUDOS: es la base fundamental del
trabajo en altura, el conocerlos, saber sus
aplicaciones, y ejecutarlos de manera
correcta, pueden hacer la diferencia, entre
un trabajo bien hecho, y una tragedia.

Los nudos deben cumplir 3 características


elementales.

1.-FACIL DE ATAR

2.-QUE PERMANEZCA ATADO

3.-FACIL DE DESATAR
Se caracterizan por presionar la cuerda al
estar cargados de tal forma que ellos
se bloquean sobre esta. E l uso de estos
nudos es muy frecuente, pero hay que
tener en cuenta ciertas normas presentes:
Quitarle el peso y aflojar el nudo
antes de desplazarlo en la cuerda, estar
atento a las quemaduras sobre la
cuerda y en el anillo del prusik , usar a lo
menos dos Prusik cuando se trabaja
en rescate la diferencia de diámetro entre
el anillo del Prusik y la cuerda debe
ser mayor o igual a 2 milímetros
Es bidireccional , es decir trabaja igual en
ambos sentidos sobre la cuerda
.Puede generar bastante roce estático, así
se recomienda desplazarlo
lentamente sobre la cuerda .
OCHO DOBLE
También denominado ocho con
presilla .Sirve como lazo de seguridad a fin
de
engancharlo en una línea guía, anclaje,
para atar camillas y otros equipos de
rescate, es un nudo que se hace con la
cuerda doble es fácil de revisar y desatar.
Tiene una perdida de resistencia en
la cuerda de un 20% a un 30%
Se construye igual que el nudo ocho
simple pero con una cuerda doble.
Estos nudos no llevan nudo de seguridad ya
que se construyen en base a lo
mismo, se emplean para unir dos cuerdas de
igual diámetro y también para
formar un aro o anillo con un cordin
Se construye haciendo con el extremo de
una cuerda un nudo simple alrededor
de la otra para luego con esta hacer otro
nudo simple alrededor de la primera
.Finalmente se tiran ambas cuerdas ,el nudo
quedara bien construido cuando
cada extremo de las cuerdas quede
perfectamente paralelo con aquella que es
contraria
El as de guía es un nudo sencillo no
corredizo que no afloja y que puede
desatarse con rapidez y con facilidad .Se
emplea para hacer un lazo y atar
equipos y herramientas a fin de moverlas o
tirarlas, tienen una perdida de
resistencia en la cuerda de un 35% .Al
igual que todos los nudos anteriores a
excepción del pescador, el extremo libre
debe ser asegurado con un nudo de
seguridad
Este nudo es muy utilizado dentro del
ámbito bomberil, razón por la cual todos
los bomberos deben ser capaces de
hacerlo libremente o alrededor de un
objeto (aplicado)
Nudo mariposa: La característica
de este nudo es que soporta una
carga en cualquiera de las 3
direcciones,

También se puede utilizar para


confeccionar un arnés torácico
provisional en
maniobras de rescate
Nudo que ofrece las
mismas ventajas y
aplicaciones del
paloma o mariposa
Este es un nudo que se emplea
para unir dos cuerdas de igual o
diferente diámetro y para crear
un aro o anilla uniendo los dos
extremos de un cordin .
Se construye haciendo en un
extremo de una cuerda un ocho
simple para
luego ir pasando el cabo de la
otra cuerda (o del cordin ) por
dentro y contornos
del primer nudo siguiendo su
dibujo
APLICACIONES:

 Como lazo de seguridad en la cuerda


para engancharla en:

a) Líneas de Seguridad.
b) Personas que estén siendo bajadas.
c) Camillas y otros equipos de rescate.
d) Líneas de vida o anclaje.

 Realizar un anclaje ecualizado


 Para anclarse desde dos puntos diferentes
Conjunto de técnicas destinadas a realizar
descenso por cuerdas, ya sea por
deporte, hobbie o para realizar labores de
rescate
Los sistemas de freno pueden ser obstruidos
por la ropa, el pelo largo, la barba y otros
elementos creándose situaciones difíciles y
muy peligrosas.

Se debe tener precaución con elementos


susceptibles de caer tales como rocas ,troncos,
o materiales de trabajo como mosquetones,
descendedores etc.

Siempre y cada vez que algún elemento de los


ya enumerados caiga, se debe gritar ROCA, a
fin de que los demás miembros del equipo
tomen alguna acción evasiva.
LINEA DE VIDA

LINEA DE VIDA
CONJUNTO DE TECNICAS
DESTINADAS A REALIZAR UN
ASCENSO POR UNA CUERDA
MEDIANTE ASCENDEDORES
JUMAR, CROLL, O DOS NUDOS
PRUSIK.
El nudo alondra se produce porque
la torsión de la cuerda no fue
disipada correctamente, y puede
provocar serios inconvenientes,
tales como: manos atrapadas entre
la cuerda y el descendedor, o que el
operador quede varado en medio
del descenso.

Para contrarrestar este peligroso


nudo se debe: evitar el exceso de
cuerda sobrante en las líneas de
rappel, prestar atención al
comportamiento de la línea en
todo momento, observando que se
libere la torsión generada por el
descendedor
Plato de
anclaje

Polea fija

Polea movil
prusik
EN MUCHAS OCASIONES EN EL TRABAJO EN
ALTURA SE DEBERAN ENFRENTAR SITUACIONES
TALES COMO, MOVER O LEVANTAR CARGAS
PESADAS, PACIENTES Y MATERIALES DE TRABAJO
QUE PUEDEN PONER EN JAQUE LOS METODOS
TRADICIONALES, HACIENDOSE INDISPENSABLE EL
DOMINIO DE SISTEMAS DE VENTAJA MECANICA O
SISTEMAS DE RECUPERACION.

PARA EXPLICAR CUAL ES LA VENTAJA MECANICA


QUE ENTREGAN LAS POLEAS Y SUS SISTEMAS SE
DEBE, ANTES QUE TODO, ENTENDER CUAL ES LA
APLICACIÓN DE ESTAS COMO PALANCAS.
SON AQUELLAS EN QUE EL PUNTO DE APOYO SE ENUENTRA ENTRE
LA FUERZA APLICADA Y LA CARGA A MOVILIZAR, ESTE TIPO DE
PALANCA SE ENCUENTRA NORMALMENTE EN POLEAS FIJAS, ES
DECIR, QUE SE ENCUENTRAN ANCLADAS O SUJETAS A UN PUNTO
FIJO, SIN CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO.

FUERZA APLICADA
CARGA
PUNTO DE APOYO
EN ESTE CASO EL PUNTO DE APOYO SE ENCUENTRA EN UN
EXTREMO, LA FUERZA APLICADA EN EL OTRO Y LA CARGA A
MOVILIZAR SE ENCUENTRA EN EL CENTRO.

FUERZA APLICADA
CARGA

PUNTO DE APOYO
LO QUE SE BUSCA CON ESTOS SISTEMAS,
ES REALIZAR EL MENOR ESFUERZO
POSIBLE, POR MEDIO DE POLEAS FIJAS Y
MOVILES, OBTENIENDOSE ASI, VENTAJAS
MECANICAS

ESTE CURSO CONSIDERA EL ANALISIS


DE DOS SISTEMAS DE TRACCION QUE
PROPORCIONAN UN BUEN EQUILIBRIO
Y RENDIMIENTO ENTRE LA REDUCCION
DE ESFUERZO, LA RAPIDEZ, Y EFICACIA
•La manera más sencilla de
utilizar una polea es anclarla en
un soporte, colgar un peso en un
extremo de la cuerda, y tirar del
otro extremo para levantar el
peso. A esta configuración se le
llama polea simple fija.
Una polea simple fija no produce
una ventaja mecánica: la fuerza
que debe aplicarse es la misma
que se habría requerido para
levantar el objeto sin la polea. La
polea, sin embargo, permite
aplicar la fuerza en una
dirección más conveniente.
Una forma alternativa de utilizar la polea
es fijarla a la carga, fijar un extremo de la
cuerda al soporte, y tirar del otro extremo
para levantar a la polea y la carga. A
esta configuración se le llama "polea
simple móvil".

La polea simple móvil produce una


ventaja mecánica: la fuerza
necesaria para levantar la carga es
justamente la mitad de la fuerza que
habría sido requerida para levantar
la carga sin la polea. Por el
contrario, la longitud de la cuerda de
la que debe tirarse es el doble de la
distancia que se desea hacer subir a
la carga.
ESTA MANIOBRA SOLO SE
REALIZA EN SITUACIONES
PUNTUALES TALES COMO,
CARENCIA DE ESPACIO
NECESARIO PARA ACCEDER
AL PACIENTE

SOLO Y EXCLUSIVAMENTE SE
DEBE REALIZAR SI SE CUENTA
CON EL EQUIPO ADECUADO,
ESTO ES,
ARNES INTEGRAL
MOSQUETONES

FRENO

POLEA FIJA POLEA MOVIL

Este aparejo de poleas, permite la descomposición del peso en


1:3 es decir, el esfuerzo necesario para levantar una carga es un
tercio el peso de esta.
Este también se conoce como “Sistema Z”.
POLEAS MOVILES

MOSQUETONES FRENO

Este aparejo de poleas, permite la descomposición del peso en


1:4 es decir, el esfuerzo necesario para levantar una carga, es un
cuarto de su peso.
Conocido también como “Sistema Caballo”.
CASCO

LENTES DE
SEGURIDAD
GUANTES

CUERDA
ELEMENTOS
PARA
ANCLAR ARNES

CALZADO MOSQUETON
ADECUADO
SE UTILIZA SOLO CON LOS
ARNESES DE CINTURA
PARA OBTENER LAS
VENTAJAS DE UN ARNES
INTEGRAL O COMPLETO.
Existen muchos y variados tipos de arnés, pero básicamente los podemos
clasificar en tres categorías, de cintura, de pecho, e integrales.

DE CINTURA: los que disponen de


perneras acolchadas son mas
cómodos a la hora de estar colgados,
pero un poco incómodos para
caminar, tardan mas en secarse
cuando se mojan.
Aunque son complicados de
colocar y limitan la libertad de
los movimientos, son cómodos
para andar e ideales en grandes
travesías y recorridos, y en
descensos con mochilas
pesadas, disponen de 2 o 4
cordines porta material.
LOS MOSQUETONES DE SEGURIDAD
SON AQUELLOS A LO CUALES SE LES
A INCORPORADO UN CIERRE PARA
EVITAR QUE SE ABRAN EN FORMA
ACCIDENTAL.

50 KN

La capacidad de
carga de los
mosquetones se
encuentra
CIERRE DE SEGURIDAD grabada sobre la
superficie y esta
expresada en
kilonewtons.
Los mosquetones se
cargan SIEMPRE
sobre su eje
longitudinal.
DESCENDEDOR TIPO 8
SE TRATA DEL MAS
CONOCIDO, ES MUY SIMPLE
Y EXISTEN NUMEROSAS
FORMAS Y TAMAÑOS, el
frenado se produce por el roce
de la cuerda por el cuerpo del
descendedor se utiliza para
asegurar pero no resulta muy
útil, pues a grandes cargas no
frena bien, para descender se
utiliza con cuerda simple o
doble, y es de un fácil manejo
Aparato de descenso en cuerda
simple. No sirve para asegurar, pero
es muy útil en descensos ya que se
autobloquea, para operarlo se debe
accionar una palanca que libera una
polea que frena presionando la
cuerda contra otra polea, es útil
para trabajar colgando y tener las
manos libres, se puede colocar en
la cuerda sin tener que sacarlo del
mosqueton para evitar que se caiga.
Descendedor diseñado para las grandes
verticales, es decir, operaciones de rescate
y para el descenso de cargas pesadas,
esta formado por varias barras móviles que
permiten regular la velocidad de descenso,
se puede usar con cuerdas simples de 9 a
13 mm, o con cuerdas dobles de 8 a 11
mm, su mayor ventaja es que no riza la
cuerda
JUMAR: puño para ascenso
en cuerda fija, remontado de
tirolinas y para sistemas de
recuperación, tiene versión
mano derecha y mano
izquierda, en cargas
extremas, tienden a rasgar el
manto de la cuerda.
CROLL: ofrece prestaciones incomparables
para remontar cuerda, especialmente por
su facilidad de desplazamiento hacia arriba,
su forma plana y la forma de sus orificios
de fijación garantizan la unión rescatista
cuerda, es extremadamente eficaz para
remontar, ya que mantiene al operador
contra la cuerda sin mayor esfuerzo.
POLEAS: se utilizan para reducir la
fricción en la cuerda pasando por
una rueda, llamada roldana, posee
platos laterales giratorios que
permiten colocar la polea en
cualquier sección de la cuerda,
entre sus aplicaciones están,
reducir la fricción en la cuerda,
cambiar de dirección, y para
obtener ventaja mecánica
mediante sistemas de recuperación
pueden ser simples o dobles.
S.A.S: SISTEMA DE ANCLAJE DE
SEGURIDAD, se conoce en
alpinismo como REUNION.

De un S.A.S bien hecho depende el


éxito o el fracaso de las maniobras.
1.- UN MINIMO DE 2 ANCLAJES, lo ideal es que sean 3

2.- mosqueton de seguridad, sobredimensionado, con seguro y resistencia longitudinal


de 22 kilonewtons

3.- cintas tubulares, protegidas del roce y la abrasión

4.- tendrá un punto de anclaje central, además de los otros seguros


Los anclajes se deben instalar en lugares seguros, capaces de resistir grandes
cargas

Si se trata de un árbol, siempre será mejor un árbol vivo que uno seco, si es un
vehículo es mejor un camión que un auto, siempre se debe sobredimensionar.

Localización de la fuerza sobre el anclaje, si tomamos como ejemplo un


poste, siempre será mejor cerca de la base de este, cuanto mas arriba anclemos
mas aumentaremos el brazo de palanca.

Revisar la dirección de la carga, e instalar los anclajes en la misma dirección,


puesto que estamos en una situación de peligro, debemos cerciorarnos que la
carga no cambie de dirección en forma abrupta.
Operador de
línea de vida Instalador de
línea de vida

anillas

mosquetones

Cuerda dinámica de
instalación

También podría gustarte