Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 60
Profesional Técnico Bachiller en
Radiología e Imagen Farmacología radiológica
Lic. Enf. Isidra Porchas Leon
Mc Resonancia Magnetica • Los medios de contraste más habitualmente utilizados en la práctica clínica diaria en RM son los medios de contraste basados en gadolinio (Gd), que es una sustancia paramagnética o ión metálico con electrones no pareados. MC • El gadolinio fue descubierto por el químico suizo Jean Charles Galissard de Marignac, quien separó el elemento del óxido de gadolinio en el año 1880. Pocos años más tarde, en 1886, el químico francés Paul-Émile Lecoq de Boisbaudran logró aislar el gadolinio por primera vez a partir de óxido de itrio • El gadolinio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Gd y cuyo número atómico es 64. • El Gd es un metal del grupo de los lantánidos del sistema periódico con una elevada capacidad paramagnética y máxima capacidad de atracción de los neutrones, características muy importantes para ser un buen material de contraste. • La temperatura de Curie del gadolinio es 292 K (18,85 °C) su magnetismo dependerá de la temperatura ambiente. Por encima de dicha temperatura será paramagnético, y ferromagnético por debajo. GADOLINIO • Los medios de contraste basados en el gadolinio (MCG) se utilizan en los estudios de resonancia magnética (RM) por su capacidad magnética para modificar la posición de los protones de las moléculas de agua en los tejidos, un cambio que mejora la capacidad diagnóstica del estudio. • Dichos medios de contraste actúan acortando el tiempo de relajación T1 y T2 de los tejidos donde se distribuyen, lo que conlleva fundamentalmente un aumento de señal en secuencias potenciadas en T1. Sin embargo, si la concentración del MCG es alta, predomina el acortamiento T2, produciendo una disminución de la señal. • La distribución tras su administración intravenosa, los MCG se clasifican en tres tipos: • extracelulares no específicos, mixtos (de distribución extracelular e intracelular hepatoespecífica, con un porcentaje variable de eliminación biliar) e intravasculares (permanecen más tiempo en el espacio intravascular) • Extracelulares: • Gadopentetato de dimeglumina; Gd-DTPA (Magnevist®, Schering) • Gadoteridol; Gd-HP-DO3A (ProHance®, Bracco) • Gadodiamida; Gd-DTPA-BMA (Omniscan®, GE Healthcare) Gadoterate meglumina; Gd-DOTA (Dotarem®, Guerbet) • Gadobutrol; Gd-BT-DO3A (Gadovist®, Schering) • Intracelulares (hepatobiliar): • Mangafodipir trisódico; Mn-DPDP (Teslascan®, GE Healthcare). 15- 20 minutos • Mixtos (extracelular/hepatobiliar): • Gadoxetato disódico; Gd-EOB-DTPA (Primovist®, Schering). 15-20 minutos • Gadobenato de dimeglumina; Gd-BOPTA (Multihance®, Bracco). 40-60 minutos Medios de contraste de distribución Extracelular • El gadolinio tiene electrones impares, confiriéndole un alto poder paramagnético, es decir, aumenta la intensidad del campo magnético en la vecindad de su molécula. • Esta es una propiedad que facilita la relajación longitudinal de los protones próximos, acortando los tiempos de relajación T1, por lo que veremos hiperintensidad de señal en las secuencias ponderadas en T1. • En su estado libre es un metal muy tóxico; resulta necesario quelarlo para evitar la toxicidad del Gd libre y utilizarlo en la práctica clínica. La mayoría de los quelatos de Gd son medios de contraste extracelulares inespecíficos. Se han desarrollado múltiples fórmulas en las que se liga el Gd a diferentes quelantes orgánicos; • Las características farmacológicas de los diferentes preparados de los quelatos de Gd extracelular son muy similares; la diferencia principal entre las moléculas radica en su estructura y carga iónica. Estas dos características principales condicionan su capacidad de modificar la señal de los tejidos adyacentes. • La estabilidad de los quelatos de Gd se relaciona con su estructura, que puede ser lineal o macrocíclica. Los compuestos macrocíclicos fijan el ión de gadolinio más fuertemente que los de estructura lineal. Un ión más fuertemente fijado al ligando evita la liberación de Gd libre que permanece aprisionado en la estructura macrocíclica después de la inyección. Gadopentato de dimeglumina, medio de contraste lineal.. Gadoteridol, medio de contraste cíclico • Respecto a la carga iónica, los quelatos de Gd pueden ser iónicos o no iónicos. Los quelatos de Gd iónicos contienen iones o cargas eléctricas (gadopentetato de dimeglumina, gadoterato de meglumina y gadobenato de dimeglumina) que no están presentes en los no iónicos (gadodiamida, gadoversetamida y gadoteridol). La ionicidad mejora la estabilidad de la molécula. Los agentes no iónicos tienen una menor osmolaridad y son menos viscosos MEDIOS DE CONTRASTE ESPECÍFICOS DE DISTRIBUCIÓN INTRACELULAR HEPÁTICA
• Mangafodipir trisódico (Teslascan®,
GE Healthcare Bioscience) • es un contraste paramagnético de distribución específica intracelular, principalmente hepática, y de eliminación biliar. El mangafodipir es un quelato que contiene dos partes: el metal manganeso (Mn2+), el cual tiene propiedades paramagnéticas y es el responsable del efecto de realce de contraste en las secuencias de RM potenciadas en T1, y el ligando fodipir (dipiridoxil difosfato, DPDP). • El manganeso se une a las proteínas del plasma y su aclaración de la sangre es rápida; se capta preferentemente por el parénquima hepático normal, seguido por el páncreas y los riñones. • De esta forma puede esperarse un aumento del contraste entre la señal del tejido normal y cualquier lesión, lo que comporta una mejor detección de las posibles lesiones focales en estos órganos • El efecto del mangafodipir es acortar el tiempo de relajación longitudinal T1 de los tejidos produciendo un incremento de la intensidad de la señal obtenida en los estudios de RM tanto en el parénquima hepático normal como en el páncreas, las adrenales y la cortical de los riñones. • La vida media plasmática del manganeso es de 20 minutos. El realce parenquimatoso permanece casi en máximos durante aproximadamente 4 horas después del final de la administración del contraste. Tras su metabolismo, la mayoría del ligando fodipir se excreta en la orina en un período de 24 horas. Alrededor de un 15-20% del manganeso se elimina en la orina dentro de las primeras 24 horas. • La administración de Mn-DPDP se hace a una dosis de 0,5 ml/kg de peso corporal en perfusión lenta en vena que puede durar hasta 15-20 minutos, aunque puede administrarse más rápido (hasta 1 ml/s). La potenciación máxima del parénquima hepático en T1 se alcanza entre los 15 y los 20 minutos después del inicio de la inyección y dura aproximadamente 4 horas, lo que proporciona un amplio período de adquisición de las imágenes • La potenciación máxima del parénquima hepático en T1 se alcanza entre los 15 y los 20 minutos después del inicio de la inyección y dura aproximadamente 4 horas, lo que proporciona un amplio período de adquisición de las imágenes MEDIOS DE CONTRASTE DE DISTRIBUCIÓN MIXTA; EXTRACELULAR E INTRACELULAR • Gadobenato de dimeglumina • El Gd-BOPTA o ácido gadobénico (Multihance®, Bracco & Rovi) fue el primer medio de contraste de uso clínico basado en gadolinio que combinaba las propiedades de los contrastes inespecíficos extracelulares y las de los contrastes específicos intracelulares en una misma molécula • La molécula de Gd-BOPTA incluye un grupo benciloximetilo, cuya estructura lipofílica es responsable de las siguientes características: • a) Interacción débil y reversible con las proteínas plasmáticas, lo que conlleva un aumento de la relajatividad T1. • b) Una vía de eliminación doble, a través de la orina fundamentalmente y en menor proporción por la bilis. Gadoxetato disódico El Gd-EOB-DTPA (Primovist®, Schering • es un nuevo medio de contraste mixto de distribución extracelular y también específico hepatobiliar para uso en la RM con secuencias potenciadas en T1. Consiste en un quelato de gadolinio muy hidrosoluble que posee un efecto potente sobre el acortamiento del tiempo de relajación T1 y produce un aumento de la intensidad de la señal en los estudios de RM. • Tras su administración intravenosa, se distribuye primero en el espacio extracelular y luego es captado por los hepatocitos mediante un polipéptido orgánico transportador de aniones. El contraste se excreta sin metabolizar por dos vías de eliminación. Hasta el 50% se elimina por los riñones y el otro 50% por la vía biliar • La dosis de administración de Gd- EOB-DTPA es de 0,1 ml/kg de peso corporal en forma de embolada rápida seguida de empuje de lavado con suero salino. FARMACOCINÉTICA • Los medios de contraste basados en Gd de distribución extracelular se llaman así porque son hidrófilos, no se unen a proteínas ni a receptores, se eliminan por la orina sin metabolizar y se consideran marcadores del líquido extracelular FARMACOCINÉTICA • Los quelatos de Gd tienen un peso molecular bajo y desde el espacio intravascular pasan rápidamente, a través de los capilares, al espacio intersticial; no atraviesan la barrera hematoencefálica ni las membranas celulares intactas y se eliminan por filtración glomerular pasiva, con una vida media en el plasma de 15 a 30 minutos. • Menos del 0,1% de la dosis administrada se elimina a través de las heces y la eliminación completa del organismo se produce en las seis primeras horas desde su administración • la RM lo que se analiza al administrar quelatos de Gd es el efecto paramagnético del Gd sobre los protones adyacentes, de manera que un solo átomo de Gd modifica los tiempos de relajación de muchos protones adyacentes. • El Gd tiene siete electrones impares, lo que le confiere un alto poder paramagnético para aumentar la intensidad del campo magnético en la vecindad de su molécula. Esta propiedad del Gd facilita la relajación longitudinal de los protones próximos a la molécula y acorta los tiempos de relajación T1 y T2. • El acortamiento de los tiempos de relajación produce un aumento de la señal en las secuencias potenciadas en T1 y una pérdida de señal en las potenciadas en T2. • Cuando la concentración de los quelatos de Gd es baja, predomina el acortamiento del tiempo de relajación longitudinal T1 mientras que si la concentración de quelatos de Gd es alta, predomina el acortamiento T2 DOSIS Y RANGO DE ADMINISTRACIÓN • La dosis estándar de Gd intravenoso es de 0,1 mmol/kg de peso, que equivale a 0,2 ml/kg de contraste cuando el contraste es 0,5 molar, que es lo más frecuente. • La forma de administración es en embolada, manual o mediante un inyector compatible con el equipo de RM, a una velocidad de inyección media de 2- 3 ml/s, seguida de la inyección intravenosa de al menos 20 ml de suero salino para la perfusión miocárdica se administra una dosis baja de 0,05 mmol/kg (0,1 ml/kg) administrada en embolada con inyector a una velocidad de 3-5 ml/s seguida de la inyección en bolo de 10-20 ml de suero salino • En los estudios de angiografía por RM las dosis de contraste suelen ser mayores (0,2-0,3 mmol/kg) para prolongar el tiempo de realce arterial sin realce venoso, aunque este aumento es sólo leve, • Además de la vía intravenosa, el Gd puede administrarse por vía arterial, intratecal, oral o articular EFECTOS ADVERSOS • El Gd quelado se tolera muy bien tanto a dosis bajas como altas; la incidencia de efectos adversos (0,07-2,4%) resulta muy inferior a la descrita para los efectos secundarios de los contrastes yodados. Efectos tóxicos y anafilaxia • La mayoría de los efectos tóxicos del Gd quelado son leves e incluyen • cefalea (3,6%); • dolor, • frialdad y quemazón en el sitio de la inyección (3,6%); • náuseas (1,5%); • vómitos (0,6%); y • erupción cutánea (0,3%). La incidencia de reacciones anafilácticas graves resulta excepcional (0,001-0,1%)10. Extravasación • La probabilidad de una lesión grave por la extravasación del contraste en el sitio de la inyección es mucho más baja que para una dosis equivalente de contraste yodado ya que el Gd quelado es mucho menos tóxico para la piel y el tejido celular subcutáneo que el contraste yodado. Embarazo y lactancia • Los quelatos de Gd atraviesan con facilidad la placenta. Si se administran a una mujer embarazada, puede verse el contraste en la vejiga del feto a los pocos minutos de su inyección; desde la vejiga fetal el contraste pasa al líquido amniótico, el feto lo deglute con el contraste, que pasa inalterado a su tubo digestivo, de ahí a la circulación fetal y de nuevo tras filtración glomerular a la vejiga. • se recomiendan evitar la administración de quelatos de Gd en mujeres embarazadas y sólo utilizarlos en casos en los que el beneficio potencial de su administración justifique el riesgo y siempre tras obtener el consentimiento informado. • Los niveles de quelatos de Gd detectados en la leche materna de mujeres a las que se les ha administrado contraste de Gd son muy bajos. Cuando el contraste de Gd es deglutido con la leche materna por el bebé, sólo una pequeña cantidad del contraste es absorbida desde el intestino. La cantidad de quelatos de Gd en el intestino del bebé con lactancia materna es menor de un 1% de la dosis de contraste intravenoso recomendada para los niños • SE recomiendan suprimir la lactancia 24 horas antes de la administración del contraste de Gd a la madre REACCIONES ADVERSAS
• Los medios de contraste
compuestos de gadolinio suelen considerarse muy seguros, pero aun así pueden provocar una serie de reacciones adversas. Los más frecuentes son los leves: • Nauseas, vómitos • Sensación de calor • Dolor en el lugar de la inyección del contraste • Sabor a metálico • Urticaria • Reacciones adversas de mayor gravedad pueden ser una reacción anafiláctica, aunque se produce de manera muy rara. CONTRAINDICACIONES