01 Auditoria Forense
01 Auditoria Forense
01 Auditoria Forense
Planificación
Obtención de evidencia
Comunicación de resultados
Contexto
de la Auditoria
Forense
Concepto
Proceso:
Objetivo y sistemático
- Concepto de Auditoría
Proceso objetivo y sistemático
OBJETO CRITERIO
Información, datos, Normas
documentación, COMPARA preestablecidas que
operación, Actividad dan reglas de juego
o hecho económico R sobre diversos
sujeto a examen. comportamientos de
la información.
- Criterio
¿Que es?
CRITERIO?
(Desde el punto de vista de la Contabilidad y
Auditoria)
- Criterio
El criterio es una norma:
Ley, Decreto Supremo,
Legal Resolución Suprema,
Resolución Ministerial, etc.
PCGA, NC, MIFA. NIIF, NIC,
Profesional Normas, principios,
procedimientos, etc.
Manual, Reglamento,
Institucional Instructivo, etc.
- Concepto de Auditoría
Aplicación sobre tipos de Auditoría
Etapas de la Auditoria:
Planificación
Obtención de evidencia
Comunicación de resultados
- Ciencias Forenses
- Ciencias Forenses
- Auditoria Forense
Examen crítico de:
Actividades
Operaciones
para determinar la
ocurrencia de Hechos económicos
Hechos ilícitos Publico
relacionados con el aprovechamiento
ilegal de bienes y recursos de un ente Privado
Obtener evidencia válida y suficiente
Propósito: para ser usada ante las autoridades
jurisdiccionales.
Alcance:
Los auditores forenses aportan
un tipo de análisis
Análisis práctico
practico que
detecta comportamientos
irregulares que suelen pasar
desapercibidos por los
Auditor Forense auditores tradicionales.
Apoyo procesal
Contaduría Investigativa
Peritajes
COMUNICACIÓN CRIMINOLOGIA
CONTABLE
Detective financiero
22 Lic. Julio P. Rocha Chavarría
Auditoría Forense
Planificación Obtención de
Evidencia
Etapas de la
Auditoria
Comunicación de Resultados
- Componentes y su interrelación
Componentes:
AMBIENTE EVALUACION
DE CONTROL DE RIESGOS
ACTIVIDADES INFORMACION
DE CONTROL Y COMUNICACION
SUPERVISION
- Ambiente de control
Define:
Un conjunto de circunstancias que enmarcan el
accionar de una entidad
Consecuencia
Actitud asumida por la alta dirección,
la gerencia y por carácter reflejo, los
demás agentes
- Evaluación de riesgos
Identifica y analiza:
factores que podrían afectar los
¡Importante! objetivos
(La definición de
objetivos es anterior
a la evaluación de
riesgos) Analiza:
Importancia o trascendencia.
Probabilidad y frecuencia.
Modo en que habrán de manejarse
38 Lic. Julio P. Rocha Chavarría
Auditoría Forense
- Actividades de control
Constituyen:
Procedimientos específicos
ORIENTADOS
PRIMORDIALME
NTE: PREVENCION
Hacia la: NEUTRALIZACION
de los riesgos.
- Información y comunicación
- Supervisión
La gerencia de la entidad
Debe mantener una estructura
de control interno idónea y
eficiente, así como su:
Ambiente de control
Filosofía y Actitud positiva de la Gerencia hacia el CI
Evaluación de riesgos
Identificación de factores que podrían afectar los objetivos
Actividades de control
Prevención y neutralización de los riesgos
Información y comunicación
Información oportuna y periódica
Supervisión
Revisión y actualización del SCI
SEGURIDAD RAZONABLE
sobre el logro de los objetivos de
información financiera de la entidad.
CUANTO MEJOR ES
Riesgo para el
defraudador
1,50
EL SISTEMA DE
CONTROL
1,00 INTERNO, MAS
RIESGOS TIENE EL
0,00
DEFRAUDADOR DE
SER DETECTADO
Bajo -0,5
Débil Intermedio Fuerte
SISTEMA DE CONTROL
INTERNO
- Modalidades de corrupción
Modalidades:
1 Corrupción política
2 Corrupción administrativa
pública
3 Corrupción privada
4 Corrupción social
- Modalidades de corrupción
1 Corrupción política
Ligada al poder y relacionada Gobierno
con la práctica política, a Legislatura
través del ejercicio de la
La función judicial
conducción del:
Gobiernos locales
Se expresa en el ejercicio ilegítimo del poder para
provecho personal o de grupo. Tiene vinculación con
centros de poder económico.
- Modalidades de corrupción
2 Corrupción administrativa publica
Vinculada con prácticas de:
FUNCIONARIOS PUBLICOS
para desviar el ejercicio de la
institucionalidad y las normas públicas,
a favor de intereses particulares, a
Funcionario cambio de recompensas económicas,
público de status u otro beneficio.
- Modalidades de corrupción
3 Corrupción privada
Violenta normas, valores y reglas del juego económico,
para obtener ventajas frente a competidores en el
mercado.
Involucra: Intereses de grupos económicos de
intercambio corrupto con los agentes
públicos y las élites políticas. Puede
desarrollarse también entre agentes
privados.
- Modalidades de corrupción
4 Corrupción social
Ligada a los procesos de
empobrecimiento y a la
Factores:
Falta de ética y responsabilidad
del funcionario público en el
cumplimiento de sus funciones.
Impunidad por inadecuada
aplicación de la normativa legal
o por carencia de figuras
tipificadas en la Ley.
MOTIVO
INCENTIVO/PRESION
2 3
OPORTUNIDAD RACIONALIZA-
PERCIBIDA CION
Oportunidades:
CONOCE LOS
PROCEDIMIENTOS LOS USA
ADMINISTRATIVOS FRECUENTEMENTE
SABE
TIENE LA
CONOCE LAS VOLUNTAD DE
DEBILIDADES PUEDE QUIERE HACERLO
1 Delitos financieros
1 - Delitos financieros
Estafa
Ofrecimiento fraudulento de efecto de
comercio.
Publicación de estados financieros falsos
Administración fraudulenta
Quiebra fraudulenta
Quiebra culposa
Legitimación de capitales provenientes del
narcotráfico
Legitimación de ganancias ilícitas
Marcelo
Quiroga
Santa Cruz
- Objetivo de la Ley
Mecanismos y Procedimientos para:
Prevenir Acción preventiva
Investigar,
Procesar y Acción reactiva
Sancionar
actos de corrupción
Servidores públicos
Ex servidores públicos
Personas naturales o jurídicas
Representantes legales
- Delitos de corrupción
(Cont.)
Art. 150 Negociaciones incompatibles con el
ejercicio de funciones publicas
Art. 151 Concusión
Art. 152 Exacciones
Art. 153
Resoluciones contrarias a la
constitución y a las leyes.
Art. 154 Incumplimiento de deberes.
Art. 157 Nombramientos ilegales
- Delitos de corrupción
(Cont.)
Art. 173 Prevaricato
- Delitos de corrupción
(Cont.)
Art. 221 Contratos lesivos al estado.
Asociación delictuosa
Organización criminal
Peculado culposo
Negativa o retardo de justicia
Legitimación de ganancias ilícitas
Contribuciones y ventajas ilegitimas
Contribuciones y ventajas ilegitimas de la
servidora o servidor publico
Sociedades o asociaciones ficticias
El
de dinero proveniente de
actividades ilegales, tanto en M/N
o M/E y cuyo fin, es vincularlos
como legítimos dentro del sistema
económico de un país.
Estratificación Integración
Incorporar el producto
ilícito en el torrente
financiero o no
financiero de la
economía local o
internacional.
- Contabilidad y fraude
Diferencias:
ERROR · NO INTENCIONALIDAD
Acción no intencional que da como
resultado la representación
errónea en los estados financieros.
FRAUDE · INTENCIONALIDAD
Acción intencional que incluye
encubrimiento deliberado de
hechos.
FRAUDE EN
INGRESOS
FRAUDE EN
PAGOS
- Fraude en ingresos
Consiste en:
Manipular los registros de ingresos por ventas y/o
gastos, para hacer parecer a una compañía más
exitosa de lo que en verdad es.
Fraude:
Mejorar la rentabilidad
Aparentar productividad
Optimos resultados
- Fraude en pagos
1 Pago duplicado
Emisión de dos o más cheques para
pagar una deuda.
Solo o en colusión con el proveedor.
El defraudador intercepta el segundo
y posteriores pagos y los hace
efectivos.
Documentación del pago duplicado, a
través de factura, orden de compra e
informe de recepción
- Fraude en pagos
2 Pago múltiple
Una misma deuda se paga a
diferentes proveedores.
Hay diferentes acreedores, sólo uno
es el verdadero.
Sólo existe una obligación, el resto
son ficticias
Puede ser proveedor falso, que actúa
en colusión o proveedor real.
Documentación del pago múltiple
también falsificada.
- Fraude en pagos
3 Pago por defecto
Fraude en la entrega de
bienes o servicios.
CASOS
Fraude en el envío de
bienes o servicios
Fraude por defectos en el
precio.
- Fraude en pagos
4 Pago en contrataciones
La tipología de fraude en la contratación esta
asociada a:
- Pago en contrataciones
4.1 Obtención del contrato
Este fraude se efectúa en la etapa de presentación
y calificación de propuestas y puede comprender:
Presentación de precios
inferiores
Ofertas desequilibradas
Fraude de rotación
- Pago en contrataciones
4.2 Ejecución del contrato
Los fraudes relacionados con la ejecución del
contrato se producen por:
Cambios para corregir
omisiones
Ordenes de cambio en las
especificaciones técnicas
Degradación del producto o
servicio
- Fraude en pagos
5 Pago en planillas
El fraude en planillas, es uno de los tipos más
comunes de fraude.
Se crea un:
Empleado ficticio
(Fantasma)
en un sistema de salarios
con pagos automáticos.
- Síntomas de fraude
Definición:
Circunstancia o fenómeno indicador
de: Indicios
Condiciones
Situaciones
Personales
De operaciones de la empresa
Maquillaje de balances
Evasión fiscal contable
Manipulación de utilidades
Vulneración de principios y
normas contables
- Maquillaje de balances
Maquillaje:
Pasivo + Patrimonio Activo
Fuente de financiamiento Aplicación
Consiste es hacer aparecer más favorable la situación de
capital líquido de la empresa.
Transferencias de valores u operaciones
fingidas en los libros
Traspasos de cuentas poco realizables a
otras cuentas más líquidas.
- Manipulación de utilidades
Reducción de Utilidades:
- Fraude informático
Es toda aquella acción:
TIPICA
ANTIJURIDICA
CULPABLE
que se da por vías informáticas o que tiene como
objetivo destruir y dañar ordenadores, medios
electrónicos y redes de Internet.
- Informática forense
Es la ciencia de:
Adquirir Preservar
F.B.I. Obtener Presentar
datos que han sido procesados electrónicamente y
guardados en un medio computacional.
Encase
Winhex
La Auditoría
Forense como Prueba
en el Proceso penal
Boliviano
Julio P. Rocha Chavarría
Cpa. Abg. MA. MES.
Capítulo X
El proceso penal
Boliviano
Auditoría Forense
1 Etapa preparatoria
Preparación de la acusación
Analiza la aplicación de las salidas alternativas o se
decide ir a ajuicio.
2 Juicio
Etapa mas importante, de debate publico.
3 Recursos
Se controla el resultado del juicio, la sentencia.
4 Ejecución
Se da cumplimiento a la sentencia firme
Fiscal Defensor
Investiga delitos y
recolecta pruebas Ejerce la
Ejerce función defensa técnica
acusatoria del imputado
1 - Etapa preparatoria
Consiste en:
Preparación del juicio mediante la recolección de
evidencias sobre la comisión de un delito para:
Fundar una acusación
Fiscal Rechazo, sobreseimiento o
salida alternativa
- Etapa preparatoria
1.1 Arresto y Aprehensión
- Etapa preparatoria
1.2 Declaración del imputado
Arts. 92 a 100 CPP
Comunicación del hecho que se le atribuye
Derecho a abstenerse de declarar, sin que
ello pueda ser utilizado en su perjuicio
- Etapa preparatoria
1.3 Aprehensión por el Fiscal
Art. 226 CPP
La persona aprehendida será puesta a
disposición del Juez, en el plazo de
24 HORAS
para que resuelva dentro del mismo
plazo, sobre la aplicación de alguna de
las medidas cautelares o decrete su
Aprehendido libertad por falta de indicios.
- Etapa preparatoria
1.4 Audiencia cautelar
Art. 226 CPP
- Etapa preparatoria
- Etapa preparatoria
1.6 Peligro de Obstaculización Art. 235 CPP
(Entre otros)
Destruya, modifique, oculte, suprima,
y/o falsifique, elementos de prueba;
Influya negativamente sobre los
partícipes, testigos o peritos.
Influya en magistrados, jueces y
empleados del órgano judicial.
Imputado Induzca a otros a realizar las acciones
descritas anteriormente.
- Etapa preparatoria
1.7 Resolución del Juez Art. 235 ter CPP
La improcedencia de la solicitud;
La aplicación de la medida o medidas
solicitadas;
La aplicación de una medida menos
grave que la solicitada;
La aplicación de una medida o
Juez Cautelar medidas más graves que la solicitada
e incluso la detención preventiva.
- Etapa preparatoria
1.8 Medidas sustitutivas
Art. 240 ter CPP
La detención domiciliaria (Con trabajo).
SUSTITUTI
- Etapa preparatoria
1.9 Apelación Art. 251 CPP
La resolución que disponga,
modifique o rechace las medidas
cautelares, es apelable en setenta y
dos horas.
Las actuaciones serán remitidas ante
la Corte Superior de Justicia, en 24
horas.
Apelación El tribunal de apelación resolverá,
dentro de los tres días siguientes, sin
recurso ulterior.
- Etapa preparatoria
1.10 Plazos para resolver Art. 132 CPP
Salvo disposición contraria del CPP el Juez o Tribunal:
Dictará las providencias de mero
trámite dentro de las 24 horas.
Resolverá los incidentes y dictará los
autos interlocutorios en cinco días.
Pronunciará en la misma audiencia
Plazos
la sentencia, los autos
interlocutorios y otras providencias.
- Etapa preparatoria
1.11 Duración de la E.P.
Seis meses ampliable a 18 meses
(Art. 134 CPP)
Fiscal
Tiempo
Notificación Sobreseimiento
El plazo corre desde la última
Acusación
notificación con la imputación
al o los imputados. (Art. 301
CPP).
- Etapa preparatoria
1.12 Conminatoria de la E.P.
Art. 134 CPP
Si vencido el plazo de la E.P. el
fiscal no acusa ni presenta otra
solicitud conclusiva, el juez
Juez conminará al Fiscal del Distrito
Fiscal para que lo haga en cinco días.
Transcurrido el plazo sin solicitud por parte de la Fiscalía,
el juez declarará extinguida la acción penal.
- Etapa preparatoria
1.13 Conclusión de la E.P.
Art. 323 CPP
Cuando el fiscal concluya la investigación:
Presentará ante el juez de instrucción
la acusación.
Requerirá, la suspensión condicional
(Art. 23), juicio abreviado (Art. 373),
criterio de oportunidad (Art. 21-1) o
conciliación (Art. 327).
Fiscal Decretará el sobreseimiento.
- Etapa preparatoria
1.15 Impugnación del sobreseimiento
Art. 324 CPP
Las partes pueden impugnar el sobreseimiento dentro
de los 5 días.
intimará al fiscal
En 24 Hrs. El fiscal que en diez días
Revoca
remitirá al FISCAL presente acusación.
SUPERIOR
Dispondrá la
JERARQUICO, para Ratifica conclusión del
que se pronuncie en 5 proceso.
días.
127 Lic. Julio P. Rocha Chavarría
Auditoría Forense
- Etapa preparatoria
1.16 Audiencia conclusiva
Art. 325 CPP
Requerimiento conclusivo
Resolución de las salidas
alternativas
Resolución del
procedimiento abreviado
Partes - Juez Conciliación
- Etapa preparatoria
1.17 Duración máxima del proceso
Art. 133 CPP
Todo proceso tendrá una
duración máxima de
TRES AÑOS
contados desde el primer acto
del procedimiento, salvo el caso
de rebeldía.
2 - Juicio
Principios
Contradicción Inmediación Publicidad
- Juicio
Producción de pruebas
Declaración del acusado
Testifical
Documental
Pericial
Primero las ofrecidas por el
ORDEN: Acusador (MP) y querellante, luego
la defensa
- Juicio
La Prueba es un:
Conjunto de actuaciones, que dentro de un juicio, se
encamina a:
PRUEB
- Juicio
Características de la prueba
Objetividad
PRUEBA
Jurisdiccionalidad
Legalidad
Legitimidad
- Juicio
La valoración de la prueba:
Arts. 173 y 359 CPP
La libre convicción
La sana crítica
constituyen un único sistema
de valoración de la prueba.
(Sistema propio del proceso
acusatorio).
- Juicio
¿Qué es la LIBRE CONVICCIÓN?
- Juicio
¿Qué es la SANA CRITICA?
Es la:
Operación intelectual
realizada por el juez y destinada a
la correcta apreciación del
resultado de las pruebas judiciales,
Juez realizada con sinceridad y buena
fe.
- Juicio
Continuidad del juicio Art. 334 CPP
El juicio se realizará sin interrupción
todos los días hábiles hasta que
dictar sentencia y sólo podrá
suspenderse en casos previstos en el
CPP.
La audiencia se realizará sin
interrupción todas las horas hábiles
del día.
Continuidad El juez o el Presidente del tribunal
ordenará los recesos diarios, fijando
la hora de reinicio.
- Juicio
Diferencia entre receso y suspensión
Interrupción por
Receso avanzado de la hora y
continuidad del juicio
hasta el día siguiente.
Interrupción en casos
Suspensión previstos en el CPP, con
fijación de fecha de la
siguiente audiencia.
- Juicio
Casos de suspensión Art. 335 CPP
La audiencia del juicio se suspenderá únicamente cuando:
No comparezcan testigos, peritos
o intérpretes.
Impedimento físico de algún juez
u otro sujeto procesal.
El fiscal o el querellante por el
descubrimiento de hechos nuevos
Suspensión
requieran ampliar la acusación.
- Juicio
Discusión final y clausura de debates
Art. 356 CPP
Terminada la recepción de las
pruebas, el fiscal, el querellante
y el defensor del imputado, en
ese orden, formularán sus
conclusiones en forma oral.
Existe replica, por argumentos
Discusión final no discutidos.
- Juicio
Deliberación: Art. 358 CPP
- Juicio
Conclusión del juicio oral Art. 361 CPP
La sentencia será redactada y firmada
inmediatamente después de la
deliberación.
Sin interrupción el tribunal se
constituirá nuevamente en la sala de
Lectura de Sentencia audiencia para lectura de la sentencia
Podrá diferirse la redacción de los fundamentos de la sentencia
y se leerá sólo la parte resolutiva, señalando día y hora de
audiencia para su lectura integral.
- Juicio
Tipos de sentencia:
Absolutoria
Condenatoria
- Juicio
Sentencia Absolutoria: Art. 363 CPP
No se haya probado la acusación o
ésta haya sido retirada del juicio;
La prueba aportada no sea suficiente
para generar responsabilidad penal
El hecho no existió, no constituye delito
o que el imputado no participó en él.
Exista cualquier causa eximente de
Absolutoria
responsabilidad penal.
- Juicio
Sentencia Condenatoria: Art. 365 CPP
Cuando la prueba aportada:
Sea suficiente
para generar en el juez o
tribunal la convicción sobre la
responsabilidad penal del
Condenatoria
imputado.
3 - Recursos
Se presentan:
Apelación restringida
APELACIONES
Ante el Tribunal
departamental de
justicia.
Casación
Ante El Tribunal
Supremo de Justicia.
- Recursos
1 Recurso de Apelación restringida
Si constituye un defecto del
procedimiento, sólo será
admisible si el interesado ha
reclamado oportunamente o
Por inobservancia o se ha efectuado reserva de
errónea aplicación recurrir
de la ley.
Casos de nulidad absoluta o
cuando se trate de los vicios
de la sentencia (Artículos
169º y 370º del CPP)
- Recursos
2 Recurso de Casación
Contra los autos de vista dictados
por los T.D.J., contrarios a otros
precedentes pronunciados por otros
tribunales departamentales o por la
Sala Penal del Tribunal Supremo de
Justicia.
El precedente contradictorio deberá
¡Imprescindible! invocarse por el recurrente a
tiempo de interponer la apelación
restringida.
4 - Ejecución
Recinto penitenciario señalado por el juez
Cumplimiento de condena
Incidentes
Extramuro
Juez de Ejecución Penal Libertad condicional
- Requerimien
Participación de la Auditoria Forense
Peritaje Simple Puntos periciales específicos
propuestos por las partes.
Auditoria Forense Proceso integral cumpliendo
Normas de Auditoria relativas
a:
Planificación
Obtención de evidencia
Comunicación de Resultados
DETERMINAR DESVIRTUAR
La ocurrencia de alguna
conducta antijurídica.
155
155 Lic. Julio P. Rocha Chavarría
Auditoría Forense
Etapa preparatoria
Auditor forense
Fiscal
Reconocimiento, registro,
Partes reconstrucción o pericia,
como actos definitivos e
irreproducibles.
acrediten idoneidad en la
Perito Forense materia.
Defensa Acusadores
Contradicción Auditor Forense Objetividad
Ejecución
de la Auditoría
Forense
Recopilación y
OBTENCION DE
Etapa 2 documentación de
EVIDENCIA
evidencias de fraude
- Definición y reconocimiento de
Etapa 1 Búsqueda:
de síntomas de fraude o ciertos INDICIOS
de ocurrencia actual o futura.
Determinar si hay causas suficientes para
Objetivo: comenzar una investigación forense.
1 Consideraciones previas
ANALISIS
Objetivo:
Conocimiento integral de resultados de:
Servir de soporte
posterior al proceso
de auditoría forense.
Análisis y detección
de síntomas e indicadores de
fraude, elección del tipo y las
pistas que identifican
operaciones o actividades
vinculadas con fraude.
- Producto de la 1º etapa
Términos de referencia
Antecedentes, operaciones de la entidad y
sus riesgos inherentes.
Ambiente del sistema de información
M. P. A.
Ambiente de control
Enfoque de auditoria esperado.
Consideraciones sobre significatividad
Trabajos realizados por Auditoría interna y
externa
Apoyo de especialistas
Administración del trabajo
Programas de trabajo
Recopilación de evidencias
1 de fraude
Documentación de la
2 evidencia
1 - Recopilación de evidenc
Constituye:
una fase previa a la
investigación criminal, en la
cual los indicios comienzan a
materializarse en
EVIDENCIAS
- Recopilación de evidenc
Contenido:
Evidencia de Auditoria
PROGRAM
- Evidencia de Auditoria
Es el elemento:
Físico, documental, testimonial, pericial o analítica
que sustenta el análisis, evaluación e:
IDENTIFICACION DE UN
HALLAZGO
de auditoría forense,
determinado por el auditor.
- Tipos de evidencia de
Tipos de:
Testimoniales
Documentales
Evidencia: Físicas
Periciales
Analíticas
Informáticas
1 - Evidencias Testimoniales
Son obtenidas mediante:
Entrevistas
TESTIMONIO
Interrogatorios
Declaraciones
Encuestas
S
Confirmaciones y
Otro tipo de sondeo
formal
2 - Evidencias documentales
Son proporcionadas por:
Registros de Contratos
contabilidad
Facturas Informes
3 - Evidencias físicas
Emergentes de:
Inspección
Observación directa de las
actividades u operaciones,
bienes o sucesos.
4 - Evidencias periciales
Son evidencias:
Presentadas, a requerimiento del auditor por:
Personas u
Organismos especializados
reconocidos
5 - Evidencias analíticas
Desarrolladas mediante:
7.1
5
Cálculos
Estimaciones
2.90
1.75
.99
3.16
3
28.0
Comparaciones
1
2
3 -=
% *M
Operaciones no habituales.
¥
C 0
00
6 - Evidencias informáticas
Contenidas en:
Programas y
aplicaciones Elementos lógicos
- Características de la evidencia de
Auditoria forense
Características:
NC IA Legal
V I DE
E
Legítima
Competente
Objetiva
Relevante
- Evidencia legal
Características:
La evidencia es LEGAL cuando en su obtención se
han seguido procedimientos establecidos en:
Normas Legales
(Código de
procedimiento penal y
El otros). de información
secuestro
Ejemplo: El
registro de personas
La declaración informativa
- Evidencia legítima
Características:
Una evidencia es LEGITIMA cuando en su
obtención no se hayan vulnerado:
Derechos fundamentales
de las personas.
A la Vida
Ejemplo: A la libre expresión
A la intimidad personal y familiar
A la inviolabilidad del domicilio
Al honor y a la buena reputación
A la integridad moral, psíquica y física
A la Igualdad ante la Ley.
- Evidencia competente
Características:
Para que sea COMPETENTE, la evidencia debe ser
válida, confiable y estar:
Relacionada directamente
- Evidencia objetiva
Características:
Una evidencia es OBJETIVA cuando es:
Imparcial e
Independiente
de valoraciones subjetivas o
personales, es decir se basa en los
hechos reales y en la lógica y por lo
tanto no tiene errores o sesgos que
puedan distorsionar los hechos
investigados.
- Evidencia relevante
Características:
La evidencia es RELEVANTE cuando por su
importancia, es:
Determinante
para que un jurado puede
llegar a una conclusión
razonable sobre la
culpabilidad o inocencia de
la pate denunciada.
- Técnicas y procedimientos de
Auditoría
Las técnicas de auditoria son los:
Métodos prácticos de investigación
y prueba que utiliza el
auditor para obtener la
evidencia necesaria que
fundamente sus opiniones y
conclusiones.
- Técnicas y procedimientos de
Auditoría
Los procedimientos de auditoria
son el:
Conjunto de técnicas de investigación
Operaciones OBJETIVO:
Aplicables a: Hechos
Actividades
Obtener evidencia que sustente el
cumplimiento o incumplimiento de
criterios preestablecidos.
205 Lic. Julio P. Rocha Chavarría
Auditoría Forense
- Diferencias
Las técnicas son las Los procedimientos son la
Herramientas Combinación
que se hace de esas
de trabajo del
herramientas para un
Contador Público.
estudio particular.
- Procedimientos de auditoria
Norma de Auditoria NA-500
Inspección
NA - 500
Observación
Confirmación externa
Recálculo
Rejecución
Procedimientos analíticos
Indagación
- Procedimientos aplicables a la
auditoria forense
Procedimientos:
Procedimientos generales
Procedimientos específicos
- Procedimientos generales
Consisten en:
Analizar los alcances de los términos
contractuales de la Auditoría Forense
Obtener conocimiento apropiado de la
entidad
Evaluar el sistema de control interno
Coordinación permanente con los
auditores o asesores legales
Establecer estrategias para obtener
evidencias testimoniales, cumpliendo
normas legales
- Procedimientos específicos
Consisten en:
Identificar y determinar hallazgos vinculados
con fraudes e irregularidades
Obtener información de los antecedentes y
evolución de los hallazgos de auditoria forense
Requerir apoyo y opinión jurídico-legal sobre lo
analizado
Obtener evidencias que sustentan la ocurrencia
de los hallazgos, cumpliendo normas vigentes.
Documentar las evidencias en papeles de
trabajo.
2 - Documentación de la evidencia
Consiste en:
Busca el soporte adecuado de las
evidencias para un proceso judicial.
Requiere una experiencia previa y
cautela para el procedimiento de
fundamentación oral.
Exige una formación específica en
recopilación de pruebas, procesos
judiciales y exposición de los hechos.
- Características de la prueba en el
sistema penal
Prueba:
Objetividad
Jurisdiccionalidad
Legalidad
El registro de personas
El testimonio
La pericia
Los documentos en general
- La valoración de la prueba
La doctrina es uniforme al señalar que:
La libre convicción
La sana crítica
constituyen un único
sistema de valoración de
la prueba, sistema propio
del proceso acusatorio.
Veraz
E
Claro
Objetivo
Convincente
- Tipos de Informes
Informes:
3 Conclusiones
4 Recomendaciones
5 Anexos
Objetivos específicos:
Identificación de operaciones vinculadas con fraudes
o irregularidades.
Documentación de los hallazgos
Identificación de responsables
Una transacción
CA
¿Qué? ¿Quien
¿Cómo? ¿Dónde?
¿Porque?
3 - Conclusiones
Se incluye la conclusión general del trabajo, en función del
objetivo propuesto:
4 - Recomendaciones
El informe de auditoría forense puede constituir:
Indicios
Prueba pericial (Fiscal)
Anticipo de prueba (Juez)
Se relaciona con las acciones civiles o penales que
la Entidad debe iniciar a través de su unidad legal,
estudios jurídicos externos o Ministerio Público.
5 - Anexos
Anexos:
La incorporación de anexos
es opcional, se pueden
utilizar gráficos y cuadros
para resaltar la magnitud
del trabajo realizado.
- Informes de participación de
especialistas
Informes de especialistas
Informes legales
Informes técnicos