Estres Trs Ansiedad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

ESTRÉS

TRASTORNO DE ANSIEDAD Y sus respuestas


GENERALIZADO de afrontamiento
ESTRÉS (CORTISOL)
El cortisol es una hormona que actúa como neurotransmisor en nuestro cerebro.
Considerada por la comunidad científica como la hormona del estrés, nuestro
cuerpo la produce ante situaciones de tensión para ayudarnos a enfrentarlas.
La liberación de esta hormona está controlada por el hipotálamo, en respuesta a
situaciones estresoras y a un nivel bajo de glucocorticoides (sobre el metabolismo
intermedio de grasas y proteínas) en la sangre
El cortisol, tiene que tener un nivel basal durante el día para mantenernos
despiertos y activos, reduciéndose durante la noche.
si los niveles de cortisol no disminuyen por la noche, debido a que la respuesta de
estrés se mantiene activa, lo normal es que encontremos dificultades para conciliar
el sueño.
CARACTERÍSTICAS:
El estrés es una emoción/estado emocional que genera tensión física.
Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que nos haga sentir
frustrados, furiosos o nerviosos.
En pequeñas dosis el estrés puede ser positivo, como cuando nos ayuda a
evitar un peligro o a cumplir con nuestros propósitos. Sin embargo, cuando el
estrés pasa de ser una emoción puntual a una emoción recurrente o a un
estado emocional, puede dañar nuestra salud
Cuando nuestros niveles de cortisol son óptimos, nos sentimos mentalmente
fuertes, claros y motivados. Si por el contrario, son bajos, tendemos a
sentirnos confundidos, apáticos y fatigados.
Mediante nuestra forma de pensar, creer, y sentir
podemos condicionar nuestros niveles de cortisol.
La evidencia científica, demuestra que al modificar
nuestros pensamientos en cierta manera estamos
modificando la actividad bioquímica de las células
nuestro cerebro.
CAMBIOS DEL
COMPORTAMIENTO

•Falta de sentido del humor.


•Irritabilidad constante.
•Sentimientos de ira.
•Ganas de llorar.
SÍNTOMAS FÍSICOS
•Cansancio permanente aunque no hagamos nada.
•Dolores de cabeza.
•Palpitaciones.
•Hipertensión.
•Falta de apetito o gula desmesurada.
•Problemas digestivos.
•Orina frecuente, diarrea o estreñimiento.
•Dolores o calambres musculares.
•Infertilidad e interrupción de la menstruación.
•Perdida de memoria debido a que los niveles altos de cortisol daña la conexión
entre células cerebrales.
•Disminución de las defensas.
PAUTAS PARA CONTROLAR EL CORTISOL
Dieta: debemos suministrar al organismo todos los nutrientes necesarios para prevenir cualquier
deficiencia, proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, carbohidratos complejos, vitaminas y
minerales. Ya que una disminución en la ingesta calórica es un aumento de los niveles de cortisol.
alimentos: como los huevos, leche, cereales integrales que son ricos en triptófano, un aminoácido que
estimula la producción de serotonina, la hormona del bienestar.
Evitar: el consumo de bebidas excitantes café, colas y alcohol. También debemos eliminar los
edulcorantes artificiales, sobre todo aspartamo que estimula en exceso el funcionamiento de las
glándulas suprarrenales.
Dormir bien: es muy importante dormir ocho horas por la noche para que nuestro organismo ponga en
marcha el mecanismo renovación y recuperación celular.
Relajación: practicar con regularidad yoga, tai-chi, ejercicios de relajación, meditación, técnicas de
respiración para contrarrestar los periodos de tensión.
TRASTORNO DE
ANSIEDAD
GENERALIZADO
Es un miedo o preocupación es irracional, irreal y
desproporcionado, y la vida diaria se convierte en una
preocupación constante.

Por tanto, la ansiedad acaba dominando la vida del individuo, lo que afecta
negativamente a su funcionamiento normal en las distintas áreas de su vida,
como las actividades sociales, el trabajo o las relaciones interpersonales.

Además, el trastorno de ansiedad generalizada también afecta a la


capacidad para imaginar vívidamente posibles situaciones futuras,
haciendo que la atención se centre más bien en las sensaciones negativas
que se perciben en el presente.
SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE
ANSIEDAD GENERALIZADA
• Inquietud o sentirse agitado
•Fatigarse fácilmente
•Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
•Irritabilidad
•Tensión muscular
•Trastornos del sueño (dificultad para conciliar o mantener, dormir poco o inquieto)
•Además, la ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro en las áreas sociales, ocupacionales, u otras
importantes del funcionamiento.
•palpitaciones o taquicardia, sudoración, temblor o sacudidas, sequedad de boca (no
debida a medicación o deshidratación).
•Relacionados con pecho y abdomen: dificultad para respirar, sensación de
ahogo, dolor o malestar en el pecho, náuseas o malestar abdominal.
•Relacionados con el estado mental: sensación de mareo, inestabilidad o
desvanecimiento; desrealización o despersonalización; miedo a perder el
control, a volverse loco o a perder la conciencia; miedo a morir
•Síntomas generales: sofocos o escalofríos; aturdimiento o sensaciones de
hormigueo; tensión, dolores o molestias musculares; inquietud o
incapacidad para relajarse; sentimiento de estar al límite o bajo presión, o
de tensión mental; sensación de nudo en la garganta o dificultad para tragar.
•Otros síntomas no específicos: respuesta exagerada a pequeñas sorpresas o
sobresaltos; dificultad para concentrarse o “mente en blanco” debido a la
preocupación o la ansiedad; irritabilidad persistente; dificultad para
conciliar el sueño debido a las preocupaciones
TRATAMIENTO
•Psicoterapia y la medicación.

•La terapia cognitivo-conductual (TCC), permite a los pacientes


adquirir herramientas para manejar y controlar la ansiedad y la
preocupación.

•Tratamientos alternativos como las técnicas de relajación, la


meditación o el yoga, pueden resultar beneficiosos.
HAY QUE DIFERENCIAR EL
TAG DE OTROS TRASTORNOS
DE ANSIEDAD
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es un estado mental de anticipación, en que experimentamos nervios y
desasosiego. Es una sensación desagradable que nos pone en tensión. La ansiedad es
una respuesta normal de nuestro organismo, que interpreta que debemos ponernos
alerta ante un acontecimiento cercano en el tiempo, pero algunas personas se ven
secuestradas por la ansiedad y reportan una serie de síntomas y signos (psicológicos
y somáticos) molestos.
Ahora bien, cuando varios síntomas ansiosos provocan angustia o algún grado de
deterioro funcional en la vida del individuo que lo sufre, se diagnostica el trastorno
de ansiedad
trastorno estrés pos trauma
TIPOS DE TRASTORNOS Trastorno de pánico
trastorno fóbico
DE ANSIEDAD: trastorno obsesivo-
compulsivo (TOC)
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
El Trastorno por Estrés Postraumático (se lo suele llamar TEPT
para abreviar) es un trastorno que está clasificado dentro de los
trastornos de ansiedad. Está originado por una exposición a
alguna situación de extrema ansiedad, como por ejemplo una
violación, secuestros, guerras, accidentes, etc.
Según Azcárate Mengual ( 2007) existen 3 tipos de TEPT:

TEPT Agudo: Los síntomas duran menos de 3 meses.


TEPT Crónico: Los síntomas duran 3 meses o más.
TEPT de inicio demorado: Los síntomas aparecen 6
meses o más después del suceso traumático.
Diagnóstico del TEPT
Para una correcta evaluación del estrés postraumático primero se debe tener un
conocimiento íntegro de los factores implicados en la génesis y desarrollo del
problema.
Puntos para considerar y tener en cuenta son:
•Los antecedentes.
•Los factores desencadenantes.
•Los factores de mantenimiento.
•La posibles soluciones, etc.
•Una historia clínica completa del paciente, el seguimiento profesional y el
acompañamiento familiar apropiado van a servir de mucho en la rehabilitación del
paciente.
TRATAMIENTO
Cada persona es un ente bio-psico-social diferente, y por lo tanto el tratamiento en estos
tipos de trastornos será muy variado, ya que hay que analizar el impacto emocional y
psicológico del sujeto que ha vivido tal suceso y ver cómo se desarrolla después de este
para plantear qué tipo de tratamiento es el eficaz y podrá ayudar en la regulación
emocional y psicológica de la persona.

•Las psicoterapias
•Movimiento de los Ojos (o EMDR, por Eye Movement Desensitization and
Reprocessing).
•En las psicoterapias cognitivas
•Las terapias farmacológicas
TRASTORNO DE
PANICO
TRASTORNO DE PANICO
El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad. Causa ataques de pánico, que son
sensaciones repentinas de terror sin un peligro aparente. La persona puede sentir como si
estuviera perdiendo el control. También pueden presentarse síntomas físicos, tales como:

•Latidos rápidos del corazón (taquicardia)


•Dolor en el pecho o en el estómago
•Dificultad para respirar
•Debilidad o mareos
•Transpiración
•Calor o escalofríos
•Hormigueo o entumecimiento de las manos
Causas
La causa se desconoce, aunque los genes pueden jugar un papel. Otros
miembros de la familia pueden tener el trastorno. Sin embargo, el
trastorno de pánico a menudo ocurre cuando no hay ningún antecedente
familiar.

El trastorno de pánico es dos veces más común en las mujeres que en los
hombres. Los síntomas por lo general comienzan antes de los 25 años de
edad, pero pueden ocurrir hacia los 35 años. El trastorno de pánico
también se puede presentar en niños, pero no suele diagnosticarse hasta
que son mayores.
Tratamiento

•Los programas de tratamiento más exitosos incluyen la combinación


de terapia conductual, terapia cognitiva y medicación.
•La terapia conductual es una terapia breve y específica para estos
trastornos que opera tratando de cambiar el modo en que un individuo
se comporta habitualmente ante los ataques de pánico.
•Las técnicas de relajación como la del control respiratorio son recursos
útiles empleados en una terapia comportamental
TRASTORNO FÓBICO
TRASTORNO FÓBICO
Se entiende por fobia un miedo excesivo, irracional y persistente ante un objeto, actividad
o situación que determina un deseo imperioso de evitar aquello que se teme.
En ese momento se combinan sentimientos de opresión, miedo o temor y síntomas
físicos, que se traducen en arritmia cardiaca, dificultades respiratorias, dolores
abdominales, mareos, temblores, sudoraciones, escalofríos, miedo a volverse loco o
perder el control, etc

Los trastornos fóbicos se dividen en tres grandes


categorías: agorafobia, fobia social y fobia simple.
Agorafobia
Son personas que sienten miedo a estar solas o a sentirse atrapadas en ciertos lugares públicos, donde
puede resultar problemático en algún momento el rápido acceso a una salida o a un lugar de seguridad.
Puede darse con o sin ataques de pánico.

Fobia Social
Cuando se dice que una persona tiene fobia social, se está indicando que teme y evita las situaciones
en las que puede verse expuesto a la mirada de los otros. El miedo a ser observados por la gente puede
implicar, según los casos, el tema a hacer el ridículo y llamar la atención, a fracasar en la tarea, a
perder el dominio de sí mismo, caerse o tambalearse, y a mostrarse avergonzado o ruborizado.

Fobia Simple
La fobia simple es el temor acusado y persistente que es excesivo e irracional que es desencadenado
por la presencia o anticipación de un objeto o situación, como animales, alturas, los espacios cerrados,
precipicios, volar, las tormentas, sangre o inyecciones, conducir, etc.
TRATAMIENTO PARA LAS
FOBIAS:
•Patrones de respiración
•Manejo y entrenamiento del pensamiento
•Técnicas de relajación musculares (Jacobson)
•Exposición
TRASTORNO
OBSESIVO-
COMPULSIVO (TOC)
TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO (TOC)
Es un trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas,
sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer
algo una y otra vez (compulsiones).

Causas
Los proveedores de atención médica no conocen la causa exacta del trastorno obsesivo
compulsivo (TOC). Los factores que pueden influir incluyen lesiones en la cabeza, infecciones
y funcionamiento anormal en ciertas zonas del cerebro. Los genes (antecedentes familiares)
parecen jugar un fuerte papel. Los antecedentes de abuso físico o sexual también parecen
incrementar el riesgo de TOC.
Síntomas
Las personas con TOC tienen pensamientos, impulsos o imágenes mentales repetitivos que
causan ansiedad. Estos son llamados obsesiones.

Algunos ejemplos son:

•Miedo excesivo a los microbios


•Pensamientos prohibidos relacionados con el sexo, la religión, o sobre dañar a otros o a sí
mismos
•La necesidad de que exista orden
También realizan comportamientos repetitivos en respuesta a sus
pensamientos y obsesiones. Los ejemplos incluyen:

•Verificar una y otra vez las acciones (como apagar las luces y cerrar la
puerta)
•Conteo excesivo
•Ordenar las cosas de una cierta manera
•Lavarse las manos repetidas veces para evitar una infección
•Repetir las palabras en silencio
•Rezar en silencio una y otra vez
No todas las personas que tienen hábitos o rituales que disfrutan realizar
tienen TOC; sin embargo, la persona con TOC:

•No es capaz de controlar sus pensamientos o comportamientos, incluso


cuando entiende que son excesivos.
•Dedica al menos una hora del día a estos pensamientos o
comportamientos.
•No obtiene placer de realizar un comportamiento o ritual, más allá de un
breve alivio de la ansiedad, tal vez.
•Tiene grandes problemas en la vida diaria debido a estos pensamientos o
rituales.
Las personas con TOC también pueden tener un trastorno de
tic, como:

•Parpadeo de los ojos


•Muecas faciales
•Encoger los hombros
•Sacudir la cabeza
•Aclarar la garganta, hacer ruidos de inhalación, o gruñidos
repetidamente
Tratamiento
El TOC se trata utilizando una combinación de medicinas y terapia conductual.

Las medicinas empleadas incluyen antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores


del estado de ánimo.

La psicoterapia (terapia cognitiva conductista o TCC) ha demostrado ser efectiva


para este trastorno. Durante la terapia, la persona es expuesta muchas veces a una
situación que desencadena los pensamientos obsesivos y aprende gradualmente a
tolerar la ansiedad y resistir las ganas de llevar a cabo el acto compulsivo. La terapia
también se puede utilizar para reducir el estrés y la ansiedad, y resolver conflictos
internos.

También podría gustarte