Paradigmas 23

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA: MENCIÓN SALUD PÚBLICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA
Contenidos
• Paradigma
• Positivismo
• Paradigma interpretativo o Fenomenología
• Paradigma materialista-histórico
• El Constructivismo.
• El conocimiento
• Posibilidades del conocimiento.
PARADIGMA
• Cuando el investigador inicia la formulación de un proyecto
de investigación, NECESITA CONOCER Y POSICIONARSE EN UN
DETERMINADO PARADIGMA que guíe el proceso
investigativo, “no se puede hacer investigación sin tener una
clara percepción y conocimiento del paradigma que
direccionará fenómeno de estudio (Guba y Lincoln, 1994).

• PARADIGMA: sistema de creencias sobre la realidad; Visión del


mundo; (Flores, 2004).

• Es una especie de lente que permitirá al investigador ver la


realidad desde una perspectiva determinada, que va a
determinar la forma en la que desarrolle su proceso
investigativo.
Kuhn (1962): conjunto de suposiciones que
mantienen interrelación respecto a la
interpretación del mundo.
Según Guba y Lincoln (1994), hay cuatro
paradigmas que sustentan los procesos
investigativos: positivismo, post-positivismo,
teoría crítica y constructivismo.
Paradigma
La definición del investigador por uno de ellos, responde a:

(1) la pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y naturaleza de


la realidad?

(2) la pregunta epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la


relación entre el conocedor o el posible conocedor y qué es
aquello que puede ser conocido? y

(3) la pregunta metodológica ¿Cómo el investigador puede


descubrir aquello que él cree puede ser conocido?
Paradigma del positivismo
• El sistema hipotético-deductivo también recibe el nombre
de científico naturalista, racionalista-cuantitativo, científico-
tecnológico y sistemático-gerencial, se basa en la teoría
positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX
con Emile Durkhein y August Comte.

• Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales


independientemente de los estados subjetivos de los
individuos; aquí, el único conocimiento aceptable es el
científico que obedece a ciertos principios metodológicos
únicos.
Paradigma del positivismo
• Entre sus rasgos más destacados se encuentra
su naturaleza cuantitativa para asegurar la
precisión y el rigor que requiere la ciencia.

• Por eso al aplicarse a las ciencias sociales y


humanas se busca que éstas se conviertan en
un conocimiento sistemático, comprobable y
comparable, medible y replicable.
Paradigma del positivismo
• Solo tienen como objeto de estudio, los fenómenos
observables, medibles, pesables o contables (por ejemplo el
género (hombre/mujer), el peso (50, 70, 80 kgs.) o la estaura
de una persona:) se encuentran, además, en relación causal o
correlacional.

• A veces solo son realidades objetivamente describibles, como


el número de veces que un estudiante no aprueba un
examen.

• El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos


y eventos del mundo social, formulando generalizaciones de
los procesos observados.
Paradigma del positivismo
• El rigor y la credibilidad científica se basan en la
validez interna.

• Los procedimientos usados son: el control


experimental, la observación sistemática del
comportamiento y la correlación de variables; se
adopta la generalización de los procesos, con los que
se rechazan aspectos situacionales concretos,
irrepetibles y de especial relevancia para la explicación
de los fenómenos y situaciones determinadas.
El positivismo
• Augusto Comte, 1849: nace el positivismo.
Ricoy (2006) dice que el “paradigma positivista
es cuantitativo, empírico-analitico, racionalista,
sistemático gerencial y científico tecnológico”.

• Entonces, el paradigma positivista sustentará


a la investigación que tenga como objetivo
comprobar una hipótesis por medios
estadísticos o determinar los parámetros de
una determinada variable mediante la
expresión numérica.
El positivismo
• La metodología de generación del conocimiento,
dentro del positivismo se basa en procedimientos de
análisis de datos como los establecidos en las
ciencias exactas.

• Se afirma que este paradigma debería aplicarse a la


medicina, física o biología , a las ciencias sociales,
indicando que este parámetro es el único para
considerar realmente una ciencia a lo social, (Cohen
y Manion, 1990).
El positivismo

• Las ciencias exactas son el origen de este paradigma,


por tanto, únicamente es válido, lo que se pueda
investigar tal como se lo hace con los átomos, las
moléculas, los planetas y los invertebrados.

• En lo social y comportamental sirve de esquema


para determinar análisis de patrones de conducta de
los seres humanos en diferentes edades o establecer
las causas de los trastornos mentales a nivel de toda
la raza humana sin excepción (Creswell, 2014).
El positivismo

• En este método cuantitativo el saber científico se


caracteriza por ser racional, objetivo, se basa en lo
observable, en lo manipulable y verificable (Cuenya
& Ruetti, 2010), sólo tienen validez los conocimientos
que existen ante la experiencia y observación;

• Lo válido para la ciencia es lo que se comprueba,


entonces, en este paradigma la experimentación ha
constituido la principal forma para generar teoría
formal (Hernández et al., 2010).
El positivismo
• Primero: la pregunta ontológica. Para el positivismo la
realidad es absoluta y totalmente aprehensible, regida por
las leyes y mecanismos naturales. Con este paradigma se
pueden determinar los factores que están alrededor de un
fenómeno de estudio, sean éstos causales o no (Field, 2009).

• Segundo: la pregunta epistemológica. En la relación entre el


conocedor y lo que puede ser conocido, existe un dualismo
y objetivismo, en donde el investigador y el objeto de
estudio son totalmente independientes.
– En este enfoque se debe controlar la interacción entre el
investigador y el objeto de estudio, puede generarse
sesgos en el proceso. Los hallazgos con este paradigma
son reales y generalizables a toda la población (Guba &
Lincoln, 2002).
• Tercero: la pregunta metodológica. Desde el paradigma
positivista las respuestas a una pregunta de investigación
son interesantes, siempre y cuando, se puedan realizar
mediciones sobre el fenómeno de estudio.

• En los métodos experimentales se manipulan de forma


intencionada las variables independientes.

• La verificación de hipótesis se basa en métodos


estadísticos descriptivos e inferenciales: medidas de
tendencia central, dispersión, comparación de grupos
mediante T de Student, ANOVA, correlaciones, estudios
causales mediante regresión lineal, análisis factoriales,
evaluación de modelos explicativos mediante ecuaciones
estructurales, entre otros (Field, 2009).
EL POST-POSITIVISMO (versión modificada del positivismo)

• Se diferencia del positivismo porque la realidad existe pero no


puede ser completamente aprehendida. Esto se da por la
imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos
del ser humano, que lo limita para poder dominar todas las
variables que pueden estar presentes en un fenómeno.

• Hernández et al. (2010), dicen que la realidad puede ser


conocida por el investigador de forma imperfecta, y puede
formar parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio
influencia al investigador y viceversa.

• La teoría o hipótesis que sustenta la investigación influye en


el desarrollo de la misma, los valores o tendencias del
investigador pueden influir en su investigación.
EL POST-POSITIVISMO
• Este paradigma afirma que la concepción de la
realidad tiene postura reflexiva, en que los
resultados encontrados en una investigación con este
paradigma son considerados como probablemente
verdaderos.

• La pregunta metodológica es resuelta por


falsación de las hipótesis, en que consideran
métodos cuasi-experimentales y la posibilidad de
incluir métodos cualitativos como el análisis de
contenido (Creswell, 2014; Fernández, 2002; Guba y
Lincoln, 2002).
EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIV
• El positivismo y post-positivismo son los paradigmas que
guían la investigación cuantitativa. Tienen como objeto
explicar el fenómeno estudiado, y en última instancia, lo
predice y controla (Guba & Lincoln, 1994).

• Utiliza la recopilación de información para poner a prueba


o comprobar las hipótesis a través de fórmulas
estadísticas, que permitiría al investigador proponer
patrones de comportamiento y probar los fundamentos
teóricos que explicarían dichos patrones (Hernández et al.,
2010).

• Esta investigación es la de mayor aplicación, por su alto


alcance explicativo y predictivo, y su rigor para tener presente
el error propio de toda inferencia (Cuenya & Ruetti, 2010).
EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO
• Los diseños de investigación cuantitativa no experimental y
transeccional son:
• 1) exploratorio, busca estudiar fenómenos poco o nada
tratados, para determinar sus factores etiológicos (Field, 2009).

• 2) descriptivo: busca caracterizar, exponer, describir,


presentar o identificar aspectos propios de una
determinada variable. Ejm: porcentajes, el # de
participantes con la característica de interés en el estudio; la
media de un test que presenta un grupo humano; la cantidad
de hombres y mujeres que consumen un determinado
producto; la frecuencia de veces en que un individuo presiona
un botón en una tarea de computador, entre otras (Arguedas,
2009).
3) Correlacional se estudia las relaciones que puedan
presentarse entre variables. En este diseño, hay
planteamiento de hipótesis.

• A nivel longitudinal se podrían hacer diseños de


investigación para analizar la evolución de un
determinado fenómeno (Hernández et al., 2010).
Ejm: estudiar cómo se desarrolla la atención en los
niños, ante lo cual se podría presentar una tarea
atencional medida en varios tiempos (T), en T1
evaluar la atención de niños de seis meses de edad,
en T2 evaluar la atención a los dos años de edad, y en
T3 a los seis años de edad.
Paradigma interpretativo o Fenomenología

• Emerge como: “…alternativa al paradigma racionalista,


ya que en las disciplinas de ámbito social y humano hay
diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que
no se pueden explicar ni comprender en toda su
extensión desde la metodología cuantitativa”.

• Estos nuevos planteamientos proceden


fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el
interaccionismo simbólico, etc.
Paradigma interpretativo
• Varias perspectivas y corrientes han contribuido al
desarrollo de esta nueva era, cuyos presupuestos coinciden
en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico,
interpretativo-simbólico o fenomenológico.”

• La razón que lleva a esta multiplicidad de términos


empleados para denominar a este paradigma de
investigación, es por la base epistemológica
construccionista: “…que nos lleva a aceptar que los seres
humanos no descubren el conocimiento, sino que lo
construyen.
Paradigma interpretativo
• Se elaboran conceptos, modelos y esquemas para dar sentido a la
experiencia, y constantemente se comprueba y modifica estas
construcciones a la luz de nuevas experiencias.

• Por lo tanto, existe una ineludible dimensión histórica y


sociocultural en esta construcción. (Schwandt, 2000).

• La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo


de Seymour Papert a partir de la concepción de aprendizaje según
la cual, la persona aprende por medio de su interacción con el
mundo físico, social y cultural en el que está inmerso.
Paradigma interpretativo
• El enfoque cualitativo tiene como objeto el desarrollo de
conceptos que ayuden a comprender los fenómenos sociales
en medios naturales dando la importancia necesaria a las
intenciones, experiencias y opiniones de todos los participantes.

• A diferencia del sistema hipotético-deductivo, el método en el


sistema hermenéutico es menos preciso, porque depende de la
forma en que se concibe el conocimiento.

• Ruedas et al, señalan que en el sistema hermenéutico: “…se da


un vuelco a la estrategia para tratar de conocer los hechos, los
procesos y los fenómenos en general, sin limitarlos sólo a la
cuantificación de algunos de sus elementos.
Paradigma interpretativo
• El procedimientos de las observaciones, son un
proceso de interrelación mutua, no importa la
generalización de sus conclusiones, sino la
peculiaridad del fenómeno estudiado.

• Entonces, entre los elementos constituyentes, se


dan relaciones dependientes, dialógicas y
participativas, donde el investigador se sumerge
en la realidad para captarla y comprenderla.”
Paradigma interpretativo
• La investigación cualitativa es multimetódica: recoge una
gran variedad de datos e información a través de entrevistas,
experiencia personal, historias de vida, rutinas, textos
históricos, entre otros. De ahí la dificultad de mencionar
concretamente los métodos en la investigación cualitativa.

• Considerar que las perspectivas epistemológicas, teóricas y


métodos de investigación específicos, no son tan claros,
puesto que algunas orientaciones teóricas constituyen a su
vez un modelo con pautas específicas para el desarrollo del
trabajo empírico.
Paradigma materialista-histórico
• El paradigma materialista-histórico, llamado dialético, se
operacionaliza a través del sistema de investigación Dialéctico-
Crítico.

• Álvarez y Álvarez: indican que en la concepción epistemológica


Dialéctico – crítica, el método es el proceso racional a través del
que se da la apropiación cognitiva de la realidad.

• Esta concepción reconoce que la realidad es dialéctica, pues es la


síntesis de diversas incidencias y temporalidades constitutivas
de un mismo objeto.

Álvarez B, A C y Álvarez T V, 2003, Métodos en la investigación educativa, Universidad Pedagógica Nacional, México, Col. Los trabajos y los
días, p.
Paradigma materialista-histórico
• Covarrubias indica que los objetos de
investigación científica no existen en la realidad,
sino que en ella se encuentran objetos reales
que son llevados a la conciencia del sujeto a
través del aparato generador de conciencia
como referentes y éstos son construidos y
transmitidos a través de los distintos modos de
apropiación de lo real: teoría, arte, empiria y
religión
COVARRUBIAS Villa, Francisco, 2000 (2), Manual de Técnicas y procedimientos de investigación social desde la epistemologia dialéctica
crítica, p. 18, vid supra, p. 10.
Paradigma materialista-histórico
• Melchor y Revilla, señalan que el ser humano establece contacto
con el mundo por medio del pensamiento; se conoce la realidad
gracias a la función cognitiva que posee toda persona.

• Desde el paradigma crítico se cree que la conciencia de un sujeto


depende de la cantidad y potencia de los referentes que lleguen a
su pensamiento.

• Entonces los objetos de investigación se construyen por quien


investiga a partir de los referentes que tiene de la realidad que lo
circunda; significa que se establece una relación entre la conciencia
individual y la conciencia social. Entonces el investigador y los
sujetos de investigación comparten responsabilidades.

Melchor A J y Revilla, M A, Op cit., pp. 9-10.


Paradigma materialista-histórico
• En esta subyace una visión particular de la teoría del
conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la
práctica:
– Teoría y realidad están llamadas a mantener una constante tensión
dialéctica;
– La investigación crítica, trata de articularse, generarse y organizarse
en la práctica y desde la práctica;
– Se construye desde la realidad situacional, social, educativa y
práctica de sujetos implicados en luchas de intereses,
preocupaciones y problemas que forman parte de su vida cotidiana.
– No escapa a las condiciones ideológicas, económicas, políticas e
históricas de su entorno.
Paradigma materialista-histórico
• Entonces la investigación crítica está comprometida,
no sólo con la explicación de la realidad, sino con la
transformación de esa realidad desde una dinámica
liberadora y emancipadora de los individuos
implicados en ella.
• En el razonamiento dialéctico, los problemas sociales
no se conciben sólo como problemas de un agregado
de individuos, sino que se busca desentrañar las
interrelaciones dinámicas e interactivas que
constituyen la vida del individuo y la vida social.
COVARRUBIAS Villa, Francisco, 2000 (2), Manual de Técnicas y procedimientos de investigación social desde la epistemologia dialéctica crítica, p.
18, vid supra, p. 10. 14
MELCHOR AGUILAR, Jaime y MARTÍNEZ REVILLA, Anel, Op cit., pp. 9-10. Verónica Laura Martínez Godínez, Paradigmas de investigación, 2013. 9
Paradigma materialista-histórico
• Dado que la finalidad de la investigación dialéctico-crítica es
cambiar la realidad social para mejorarla, entonces en el
proceso de construcción del objeto de estudio se consideran los
elementos sociales, políticos, culturales, históricos y políticos
donde se ubica el objeto.

• Por ello, se inicia con la detección de preocupaciones


investigativas; es decir, aquellos asuntos, reales o conceptuales
que el investigador estime importantes conocerse y culmina
con la denominación del objeto de investigación, o sea el
enunciado que contiene los elementos centrales que el
investigador está construyendo.
• Paradigma tiene como aspecto importante la
investigación acción (Guba & Lincoln, 2002). Esta forma de
investigación es un puente entre la teoría y la práctica, va
más allá de la simple descripción del contexto social de
estudio, busca aplicar una ideología como sustento
para modificar una estructura social.
• La teoría crítica tiene tres fases esenciales (Creswell
(2014):
– Observar (que constituye la construcción de un diagrama del
problema de estudio y la recolección de datos),
– Pensar (comprende el análisis e interpretación de la
construcción significante encontrada) y,
– Actuar (engloba el momento en que la investigación busca
solucionar los problemas detectados mediante la
implementación de mejoras).
EL CONSTRUCTIVISMO
• Este paradigma aparece al buscar contrastar las disciplinas
naturales o exactas con las de tipo social. A las primeras se las
cuestiona por la posibilidad de almacenar el conocimiento y
aplicar métodos investigativos experimentales; en cambio el
constructivismo maneja la propuesta de abordar acontecimientos
históricos de alta complejidad, en donde el saber no se
considera como absoluto y acumulado, ya que en lo social, los
fenómenos se encuentran en constante evolución (Gergen, 2007).

• Según Berger y Luckman (2003), la posición teórica que adopta


el paradigma constructivista social se basa en el principio de que el
saber del mundo real se construye en base a procesos de
interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos
y representacionales.
Conocimiento empírico
• Según Behar, (2008) , deriva de la experiencia y a
través de los sentidos.
• El conocimiento, permite al ser humano interactuar con
su ambiente; es generacional, sin un razonamiento
elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención
ni a las fuentes de información.

• El conocimiento encuentra su validez en su relación con


la experiencia;

• Se deduce que el conocimiento empírico sirve de base


al conocimiento científico, entonces el empirismo
justifica la posibilidad de la validez de sus teorías a
través del método experimental.
Conocimiento científico
• Fundamentado en principios, teorías, leyes y conceptos.

• Rebasa los hechos empíricos, puede generalizarse y


pronosticarse, y resiste a la confrontación con la
realidad.

• Ha sido probado a partir de los hechos de la


experiencia adquirida mediante la observación y la
experimentación, la ciencia se basa en lo que
podemos ver, oír, tocar.

• El conocimiento científico es fundamentalmente


fiable porque es objetivamente probado.
Conocimiento científico

• El conocimiento empírico se convierte en


científico al extraerlo de la realidad con métodos
y herramientas precisas.

• Se integra en un sistema de conceptos, teorías y


leyes.

• El conocimiento científico resiste la confrontación


con la realidad, descarta explicaciones metafísicas
y utiliza fuentes de primera mano. (Behar, 2008.)
Empírico – Espontáneo
- Hechos
EL CONOCIMIENTO

- Descripciones y juicios

Científico

- Sistemas de conceptos.
- Generalizaciones
Características del conocimiento

Empírico (CE) Científico (CC)


• Surge de la actividad práctica de • La sistematización de la práctica
los seres humanos. No requiere (problemas y necesidades del ser
de medios especiales. Es un humano) es fuente del conocimiento
científico.
elemento de la conciencia
común, lo adquiere y acumula • El CC se constata en la aplicación
práctica y logra reflejar la esencia de la
el pueblo mediante su actividad realidad.
práctica.
• El CC se nutre de los conocimientos,
• Sirve para verificar la cuya veracidad ha sido establecida.
reproducción de los • Es fidedigno y sirve de base para el
fenómenos, no se separa del desarrollo de nuevos conocimientos
conocimiento científico-teórico, mediante la investigación.
por ser fuente de ése • Los nuevos conocimientos se
conocimiento. incorporan en la cultura personal, se
integran y sistematizan en la cultura
general de la humanidad.
• Consta de los niveles: descriptivo,
conceptual y teórico.
Las posibilidades del conocimiento:
El empirismo

Para el empirismo, la única fuente del conocimiento


humano es la experiencia. Se opone al racionalismo, y
afirma que la conciencia cognoscente extrae sus contenidos
exclusivamente de la experiencia.

Características del empirismo: es aplicado en investigación


en Ciencias Naturales:
- La experiencia es decisiva para establecer premisas a
partir de las cuales se constituya un nuevo conocimiento, a
través de procesos de inferencia válidos.

- En ciencias naturales, se trata de comprobar


exactamente los hechos mediante una cuidadosa
observación, poniendo por encima el factor empírico sobre lo
racional.
Las posibilidades del conocimiento:
Racionalismo

Para el racionalismo, la fuente principal del


conocimiento es la razón.

Fundamento: un conocimiento es tal SOLO cuando es


lógicamente necesario y universalmente valido.

Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser
así siempre y en todas partes, entonces estamos ante la
presencia de un verdadero conocimiento: “El todo es
mayor que la parte”, “todo cuerpo es extenso”.

Si la razón no ve esta evidencia y piensa lo contrario,


entonces se contradice a sí misma si se propone plantear
lo contrario.
Las posibilidades del conocimiento:
Racionalismo
Las afirmaciones como: “ Todos los cuerpos son
pesados”, o “el agua hierve a 100°”.

Se puede juzgar que es así, PERO NO QUE TIENE QUE


SER ASÍ pues es lógico y posible, que el agua hierva a
una temperatura menos o mayor.

El conocimiento matemático ha servido de inspiración a


esta postura epistemológica, este tipo de conocimiento es
preponderantemente conceptual y deductivo.
En la geometría: todos los conceptos se derivan de
algunos conceptos y axiomas supremos. El pensamiento
impera con absoluta independencia de toda la
experiencia, siguiendo solo sus leyes.
Las posibilidades del conocimiento:
El dogmatismo
El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la
realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.

Esta posición se sustenta en una confianza en la razón


humana, todavía no debilitada por ninguna duda.

Los defensores de esta posición, son los que proponen por


primera vez el problema del conocimiento y hacen que el
dogmatismo en sentido estricto resulte imposible para
siempre dentro de la filosofía.

Para Kant es la posición que cultiva la metafísica sin


haber examinado antes la capacidad de la razón humana
para tal cultivo.
Las posibilidades del conocimiento:
El Escepticismo
Los extremos se tocan. Su fundador es Pirón de Ellis (360 –
270)

El dogmatismo se convierte muchas veces en su contrario,


pues según este hay posibilidad de un contacto entre sujeto
y objeto, mientras que en el escepticismo, el sujeto no puede
aprehender el objeto (cavilar, examinar).

Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino


abstenemos totalmente de juzgar.

Por errado que el escepticismo sea, no se le puede negar


cierta importancia para el desarrollo espiritual del
individuo y de la humanidad.
Las posibilidades del conocimiento:
El Objetivismo
Según el objetivismo, el objeto es el decisivo entre los
dos miembros de la relación cognoscitiva. El objeto
determina al sujeto.

Esto supone que el objeto hace frente como algo


acabado, algo definitivo, a la conciencia cognoscente.
(idea central)

Platón es el primero que ha defendido el objetivismo en


el sentido que acabamos de describir. Su teoría de las
ideas es la primera formulación clásica de la idea
fundamental del objetivismo.

Las ideas son, según Platón, realidades objetivas.


Las posibilidades del conocimiento:
El subjetivismo
El subjetivismo
Si para el objetivismo el fundamento descansa en el conocimiento, para el
subjetivismo, trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto.

Coloca el mundo de las ideas, el conjunto de los principios del


conocimiento, es un sujeto.

Este se presenta como el punto de que pende, por decirlo así, la verdad
del conocimiento humano.

El intelectualismo
Dirección epistemológica que Intenta mediar entre racionalismo y
el empirismo.

El racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base


del conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectualismo
opina que ambos factores tienen parte en la producción del
conocimiento.
Las posibilidades del conocimiento:
El apriorismo
El fundador del apriorismo es Kant. Considerado como
segundo intento de mediación en el racionalismo y
empirismo.

El apriorismo define la relación entre la experiencia y el


pensamiento en un sentido directamente opuesto al
intelectualismo.

El apriorismo, indica que nuestro conocimiento presenta,


elementos a priori, independientes de la experiencia.
.
Pero mientras éste consideraba los factores a priori como
contenidos, como conceptos perfectos, para el apriorismo
estos factores son de naturaleza formal. No son contenidos
sino formas del conocimiento.
Características del conocimiento

• Es sistemático, racional, organizado, verificable.

• Es un sistema de conocimientos alrededor de la explicación y


fundamentación del origen y desarrollo del universo, la
sociedad y el ser humano con enfoque de totalidad.

• Es un sistema de conocimientos que resulta en el cambio y la


modificación constante, es un conocimiento activo y actual,
enriquecido por el aporte de investigadores en dependencia de
su posición e ideología.

• Es general por lo que explica los hechos particulares


inscribiéndoles en pautas generales.
Conocimiento científico
SISTEMÁTICO 

METÓDICO 
FACTICO

RACIONAL 
COMUNICABLE 

CONTRASTABLE  OBJETIVO

ANALÍTICO 
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Conocimiento

Modifica

Realidad
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Producción de conocimiento científico
Conocimiento científico
Observa
R
E
Descubre A
L
I
Explica D
A
D
Predice

Conocimiento sistemático de
la realidad
El problema del conocimiento

El conocimiento es el producto de la relación entre dos términos:


el sujeto (es el que conoce) y el objeto (lo que es conocido).
Relación discutida desde inicios de la filosofía. Y, hay
interrogantes que siguen en discusión:

 ¿en el acto del conocimiento qué elemento tiene el papel


preponderante, entre el sujeto o el objeto?;

 ¿es posible un conocimiento cierto e indudable en algún


grado? y

 ¿con qué facultad conocemos la realidad prioritariamente


con el intelecto o con los sentimientos?

En la actualidad epistemólogos o filósofos de la ciencia


investigan el funcionamiento y entorno del conocimiento
El conocimiento filosófico
• Es un conocimiento científico que refleja la realidad
existente en la conciencia del ser humano de manera global
y racional.

• Representa un sistema de conceptos, las categorías; los


hechos; los principios; las regularidades; las leyes, el cuadro
científico del mundo que explica la cosmovisión, desde una
posición general acerca del origen y el desarrollo de la vida,
del ser humano, de la sociedad, y del pensamiento.

• Cada manera de dar explicación a estos aspectos, organiza


y encierra una doctrina o escuela filosófica, las cuales
parten de los postulados generales o representan a los
grandes problemas que esta ciencia enfrenta o pretende
resolver.

También podría gustarte