Guía de Asistencia Técnica Versión Final

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 108

MINISTERIO DE AGRICULTURA

OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN AGRARIA

“GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y


EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA”

2003
INTRODUCCIÓN

2
CICLO DE PROYECTOS
PRE-INVERSIÓN INVERSIÓN POST-INVERSIÓN

PIP Viables Expediente


Pre en el Banco Técnico Evaluación
Perfil Factibilidad Ejecución
Factibilidad de Detallado Ex Post
Proyectos

CICLO DE PRE-INVERSIÓN

PRE FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD


PERFIL
Estudio donde se precisa con mayor Estudio donde se perfecciona la
Estudio preliminar basado en
detalle la información del estudio información referente a las
fuentes secundarias. La
de perfil con el fin de disminuir alternativas y establece un
preparación de este estudio
riesgos de decisión y encontrar las presupuesto referencial. Este nivel
se basa en los conocimientos
mejores alternativas. La de estudio requiere información
técnicos de expertos, bases
preparación de este estudio primaria y análisis detallado de
de datos de costos y
requiere la combinación de fuentes mercado (oferta y demanda),
beneficios y parámetros.
secundarias con trabajos de campo. además de la evaluación técnico
Cuenta con estimaciones
Permite acotar las alternativas que económica. Su objeto es
preliminares y un amplio
se evaluarán en el nivel de identificar la mejor alternativa del
número de alternativas.
factibilidad. Proyecto de Inversión Público en
estudio.

3
RECOMENDACIONES

1. ES RECOMENDABLE LEER TODA LA GUÍA Y HACER UNA LISTA DE TODA LA INFORMACIÓN


QUE SE VA A NECESITAR PARA FORMULAR UN PROYECTO.

2. SERÁ NECESARIO QUE AL MOMENTO DE UTILIZAR UNA CIFRA, YA SEA COMO SUPUESTO O SIMPLEMENTE COMO DATO, SE
CITE LA FUENTE DE DONDE SE OBTUVO. LA REVISIÓN DE ESTE PUNTO SERÁ MUY RIGUROSA POR PARTE DE LOS
EVALUADORES.

3. EN EL CASO DE ESTUDIOS DE PERFIL LAS FUENTES DE INFORMACIÓN SERÁN


SECUNDARIAS, ES DECIR DE LAS OFICINAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, OTROS
PROYECTOS Y/O DIAGNÓSTICOS, UNIVERSIDADES, INSTITUTOS, LIBROS, ETC. SIEMPRE
QUE SE UTILICE INFORMACIÓN SECUNDARIA, SE DEBERÁ REGISTRAR LA FUENTE DE
DONDE SE TOMÓ.
4. EN EL CASO DE ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD, LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
SECUNDARIAS DEBEN SER COMBINADAS JUNTO CON INFORMACIÓN PRIMARIA PARA
ALGUNOS DATOS, LO CUAL SE LOGRARÁ A TRAVÉS DE TRABAJOS EN CAMPO.
5. EN EL CASO DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, LAS FUENTES DEBERÁN SER
PRIORITARIAMENTE PRIMARIAS, MANTENIÉNDOSE LOS DATOS DE INFORMACIÓN
SECUNDARIA PARA ALGUNOS CASOS JUSTIFICADOS.

4
I. GENERALIDADES

1. DIAGNÓSTICO - PROBLEMA - PROYECTO


El desarrollo de un proyecto de inversión pública (PIP) parte de tres momentos importantes:

Es el estudio de la situación actual de ¿Qué está ocurriendo en la zona?


una determinada región, a fin de
¿A quiénes afecta?
establecer qué sucede hoy en la región
bajo estudio. En este punto es muy ¿Por qué están ocurriendo estos problemas?
importante el trabajo coordinado con DIAGNÓSTICO ¿Qué alternativas tenemos para
la población, pues al tratar de definir solucionarlas?
una realidad desde afuera, se corre el ¿Qué datos necesito para poder analizar las
riesgo de hacer una identificación alternativas?
(total o parcial) incorrecta.

¿Cómo soluciono este problema?

Los problemas se identifican o surgen a ¿Qué pretendo lograr con este proyecto?
partir del diagnóstico realizado. Un ¿Cuáles son mis metas?
problema es una situación existente PROBLEMA ¿Cuáles son los medios para alcanzar las
metas?
que genera efectos negativos en la
¿Qué condiciones se deben dar para alcanzar
población afectada. las metas?

El proyecto es aquel conjunto de


actividades a implementar para lograr ¿Exactamente dónde ocurre este problema?
revertir una situación no deseada. El ¿A quiénes afecta este problema particular?
proyecto debe estar unido al problema
PROYECTO
a solucionar, de manera tal que no ¿Cuáles son las causas?
exista duda alguna que el proyecto es ¿Cuál es la relación entre estas causas?
la actividad lógica a desarrollar para
solucionar el problema. ¿Qué efectos genera este problema?

5
I. GENERALIDADES

2. PROBLEMA - PROYECTO

Si bien la secuencia (diagnóstico – problema – proyecto) es la manera lógica de generar ideas de proyectos, lo
que se da en la realidad es el flujo de análisis a la inversa (proyecto – problema – diagnóstico), es decir
primero se tiene la idea del proyecto y, dado que la ley del SNIP lo obliga, se piensa en el problema a
solucionar y luego se debe realizar un diagnóstico de la zona para justificar la existencia del problema.

Dado que el flujo de análisis (proyecto – problema – diagnóstico) es costumbre, se recomienda identificar de
manera general tanto el proyecto como el problema, y luego con esta idea se puede pasar a elaborar un
diagnóstico. En ese sentido es necesario hacerse las siguientes preguntas: ¿CUÁL ES EL PROYECTO?, lo cual
llevará a preguntarse ¿QUÉ SE BUSCA CON EL PROYECTO?, ¿POR QUÉ SE QUIERE LOGRAR ESTO?, ¿CUÁL ES
EL PROBLEMA QUE SE QUIERE SOLUCIONAR?, ¿CUÁL ES LA OPORTUNIDAD QUE SE QUIERE APROVECHAR?.

6
I. GENERALIDADES

3. MARCO GENERAL

Antes de iniciar el desarrollo de la identificación, formulación y evaluación de un Proyecto de Inversión


Pública (PIP) es necesario tener una noción de lo que se pretende lograr, debe asignarse un nombre al
proyecto, de manera tal que sirva como identificación del mismo a lo largo del tiempo de evaluación de la
etapa de preinversión. Asimismo, se debe señalar la Unidad Formuladora (Entidad Responsable), que es
aquella entidad que elaborará el estudio de preinversión del Proyecto de Inversión Pública propuesto, así
como a qué sector pertenece. Del mismo modo debe designarse a la Unidad Ejecutora, que es la entidad
encargada de la ejecución del proyecto.

LA REVISIÓN DE LA PRESENTE GUÍA PERMITIRÁ AL EQUIPO FORMULADOR EL COMPLETAR TODOS LOS PASOS

REQUERIDOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE ASISTENCIA

TÉCNICA. SIN EMBARGO ES NECESARIA LA REVISIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS REQUERIDOS PARA LA

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO AL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. ESTOS CONTENIDOS MÍNIMOS

FORMAN PARTE DEL PROGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

(LEY 27293).

7
I. GENERALIDADES

4. PREGUNTAS FRECUENTES
¿CUÁNDO UN PROYECTO ES CONSIDERADO DE ASISTENCIA TÉCNICA?
UN PROYECTO ES CONSIDERADO DE ASISTENCIA TÉCNICA CUANDO IMPLICA QUE SE BRINDE UN SERVICIO DIRIGIDO A LOS AGRICULTORES
ORGANIZADOS (BENEFICIARIOS DIRECTOS), CON EL PROPÓSITO DE OBTENER RESULTADOS QUE ELEVEN LA PRODUCTIVIDAD DE SUS CAMPOS Y
CALIDAD DE SUS PRODUCTOS QUE PERMITAN ELEVAR LA RENTABILIDAD DE SU INVERSIÓN Y GUIARLOS HACIA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

¿PARA QUE SE BRINDA LA ASISTENCIA TÉCNICA?


• PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS Y CRIANZAS
• PARA MEJORAR EL CONTROL SANITARIO DE LOS CULTIVOS Y CRIANZAS
• PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DEL CAPITAL INVERTIDO
• PARA REDUCIR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
• PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
• PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓN AL MERCADO

¿CUÁNTO DEBE DURAR UN PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA?


EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ASISTENCIA TÉCNICA NO DEBE EXCEDER DE 3 AÑOS.
ASÍ, ÉSTE PUEDE SER DESDE UNA CAMPAÑA, UN AÑO, O PUEDE TRATARSE UN SERVICIO ESPECIALIZADO PARA LA SOLUCIÓN
DE UN PROBLEMA CONCRETO.

8
I. GENERALIDADES

4. PREGUNTAS FRECUENTES
¿QUIÉN DEBE DECIDIR QUE TIPO DE ASISTENCIA TÉCNICA BRINDAR?
TODO PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA DEBE ATENDER LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA DEFINIDA POR
LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS, QUIENES DEBEN DECIDIR QUE ACTIVIDAD REQUIEREN MEJORAR. ASI, AL PARTIR DE ESTA
DEMANDA SE RECONOCE LA CAPACIDAD DE LOS BENEFICIARIOS DE EXPRESAR SUS NECESIDAD Y SUS PROBLEMAS.

¿QUIÉN PROVEERÁ EL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA?


LA PROVISIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DEBE PROVENIR DEL SECTOR PRIVADO, ÚNICAMENTE EN CASOS
JUSTIFICADOS, LA PROVISIÓN DEL SERVICIO PODRÁ SER HECHA POR ALGUNA DEPENDENCIA DEL SECTOR PÚBLICO.

¿CUÁL DEBE SER LA FUNCIÓN DEL ESTADO EN UN PROYECTO DE ASITENCIA TÉCNICA?


UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA AYUDARÁ A LOS AGRICULTORES A PARTICIPAR EN EL MERCADO DE
ASISTENCIA TÉCNICA VÍA UN APORTE DE DINERO QUE PERMITA CUBRIR UN PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL DEL
PROYECTO PARA PODER CONTRATAR EL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA.

¿UN PROYECTO DE EXTENSIÓN SE PUEDE CONSIDERAR COMO DE ASISTENCIA TÉCNICA?


NO, YA QUE EXTENSIÓN AGRARIA ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES ORGANIZADAS Y ARTICULADAS PARA TRANSFERIR TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN, SOBRE MEJORAS DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE CAMPO, CON EL PROPÓSITO DE MOTIVAR A LOS AGRICULTORES QUE LAS APLIQUEN EN SUS PREDIOS POR CUENTA PROPIA O CON
ASISTENCIA TÉCNICA. POR LO QUE UNO DE LOS FINES DE LA EXTENSIÓN ES ESTABLECER LAS BASES PARA EL DESARROLLO DE UN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA
(SENSIBILIZACIÓN DE LA DEMANDA).

9
ESTRUCTURA GENERAL

MÓDULO I DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

MÓDULO II IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA.

MÓDULO III FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA.

MÓDULO IV EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA.

MÓDULO V EVALUACIÓN DE IMPACTO DE PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA.

10
INDICE

MÓDULO I. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 12 V. COSTOS DEL PROYECTO 51


I. DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO 13 1. COSTOS DEL PROYECTO 51
1. DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO 13 2. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS 54
2. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES 14 3. COSTOS A PRECIOS SOCIALES 55
II. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 15 VI. APORTES POR ENTIDAD 58
1. ZONIFICACIÓN Y POBLACIÓN BAJO ESTUDIO 15 1. APORTES POR ENTIDAD 58
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 16 VII. PLAN DE NEGOCIOS 61
3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN 17 1. ANÁLISIS DE OFERTA 61
4. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO 22 2. ANÁLISIS DE DEMANDA 63
5. PLANES ESTRATÉGICOS 23 3. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN 64
MÓDULO II. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA 24 VIII. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 65
I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 25 1. ANÁLSIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 65
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 25 2. SITUACIÓN SIN PROYECTO 66
2. DELIMITAR LA ZONA GEOGRÁFICA 27 3. SITUACIÓN CON PROYECTO 70
3. DELIMITAR LA POBLACIÓN AFECTADA 28 4. VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL 73
4. ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA 29 MÓDULO IV. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA 74
5. ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA 30 I. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 75
6. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS 31 1. CLASES Y METODOLOGÍAS 75
7. IMPORTANCIA DE LA CAUSA CRÍTICA 32 II. EVALUACIÓN PRIVADA 78
II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO 33 1. EVALUACIÓN POR ENTIDAD 78
1. DEFINIR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO 33 III. EVALUACIÓN SOCIAL 80
2. DEFINIR MEDIOS Y FINES 34 1. METODOLOGÍA COSTO BENEFICIO 80
3. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE MEDIOS FINES 35 2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 82
4. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES 36 3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 84
5. DEFINIR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN POSIBLES 37 4. COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN 87
6. DETERMINAR PREVIABLIDAD DE LAS ALTERNATIVAS 40 IV. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 89
MÓDULO III. FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA 41 1. DEFINICIÓN DE MARCO LÓGICO 89
I. ANÁLISIS DE MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICA 42 2. CONTENIDO DEL MARCO LÓGICO 90
1. OFERTA DE SERVICIOS 42 3. ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO 91
2. DEMANDA DE SERVICIOS 44 4. ELABORACIÓN DEL MARCO LÓGICO 93
II. DETERMINACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO 45 MÓDULO V. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 94
1. PROVEEDOR DE ASISTENCIA TÉCNICA ELEGIDO 45 I. IMPACTO AMBIENTAL 95
2. BENEFICIARIOS DIRECTOS (ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES) 46 1. IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS 95
3. ENTIDADES COOPERANTES 46 2. VENTAJAS Y REQUERIMIENTOS 96
4. COMPROMISO ORG AGRIC – PAT - ENTIDADES 47 3. METODOLOGÍA 97
III. PROGRAMACIÓN DE ALTERNATIVAS 48 4. ESQUEMA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 99
1. CRONOGRAMA DE ACCIONES DE CADA ALTERNATIVA 48 ANEXO METODOLOGÍA DE COSTO EFECTIVIDAD 100
IV. BENEFICIOS Y COSTOS 50 GLOSARIO DE TERMINOS 102
1. CONCEPTOS GENERALES 50 BIBLIOGRAFÍA 107

11
MÓDULO I
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
ESQUEMA

ZONIFICACIÓN Y POBLACIÓN ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA


BAJO ESTUDIO SITUACIÓN ACTUAL POBLACIÓN

PLANES RESULTADOS DEL


ESTRATÉGICOS DIAGNÓSTICO

12
I. DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO

1. DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO


El diagnóstico es una herramienta fundamental para reconocer las necesidades y los intereses de la
población objetivo (Beneficiarios Directos e Indirectos). Así, todo diagnóstico debe considerar la
revisión de sus aspectos sociales, culturales y económicos.
No existe una metodología específica o regla fija para la elaboración de un diagnóstico, por lo que
independientemente del método usado, lo que todo diagnóstico debe lograr es obtener la información
necesaria que permita cumplir con los objetivos propuestos.

La definición de diagnóstico dada por la FAO es: “desarrollar una interpretación del proceso de
cambio social, tecnológico y económico en una región determinada como base para diseñar un
conjunto sistemático de acciones dirigidas (proyectos) a un desarrollo agropecuario acelerado,
el aumento del ingreso de los grupos objetivo y asegurar la obtención de beneficios
sustentables”. (FAO, 1992:63)

¿QUÉ SE BUSCA CONOCER CON EL DIAGNÓSTICO?

De manera general, el objetivo del diagnóstico será identificar un listado de problemas y


oportunidades en el área objeto del diagnóstico. Este listado permitirá estructurar alternativas de
solución para los problemas identificados.
LOS DIAGNÓSTICOS PUEDEN HACERSE DE MANERA ESPECÍFICA PARA CADA PROYECTO O PUEDEN SER
DOCUMENTOS GENERALES, COMO PLANES DE ACCIÓN, DEL CUAL SE DESPRENDE UN GRUPO DE
PROYECTOS.

13
I. DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO

2. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

Para ser capaces de definir cuáles son los principales problemas que afectan el área bajo estudio, será
necesario trabajar directamente con los beneficiarios directos e indirectos.
Se ha dado el caso que en diversos proyectos no se ha realizado un diagnóstico adecuado de la situación actual, producto de no haber trabajado de una manera amplia con la población. Resultado de ello fueron contratiempos en la
ejecución de los proyectos por presentarse en el camino reclamos por parte de otros sectores poblacionales, reajustes costosos en el planeamiento de los proyectos, conflictos entre grupos locales, subutilización del sistema,
insuficiente capacidad de convocatoria, etc. Todo ello previsible en gran medida, si es que se hubiera hecho un buen diagnóstico en torno a las fuerzas, voluntades, capacidades y recursos existentes en el área objeto del estudio.

Se recomienda que en la medida que uno de los problemas principales sean conflictos entre grupos de
la población, debe esperarse a la resolución de estos, por iniciativa propia de las partes en conflicto,
antes de iniciar todo tipo de trabajo con estos.

14
II. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

1. ZONIFICACIÓN Y POBLACIÓN BAJO ESTUDIO


La clasificación de áreas que se trabajará a lo
El área objeto del diagnóstico suele estar referida siempre largo de la guía es la siguiente: Área objeto del
Diagnóstico, Área afectada por el Problema y Área
a un distrito o provincia, y en algunos casos a regiones. atendida por el Proyecto. En muchos casos estas
áreas se superpondrán y en otros casos, la
distribución será como sigue:

EL ÁREA DEBE SER ESPECIFICADA EN TÉRMINOS DE DEMARCACIÓN


POLÍTICA: DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO.

ÁREA OBJETO
Asimismo se debe definir el área según el tipo de agricultura existente y se debe
DEL
realizar una descripción del entorno geográfico y ambiental. Es útil recoger
DIAGNÓSTICO
información preliminar del tipo de cultivos, altitud, clima y cualquier dato de la
zona que se considere importante que personas externas al entorno deban conocer. ÁREA
AFECTADA
POR EL
PROBLEMA

ÁREA
ATENDIDA
Por otro lado, es necesario definir la población objeto de
POR EL
diagnóstico según el nivel socio-económico, clasificación por PROYECTO
género y edad, la ocupación de sus miembros, tasa de crecimiento
de la población, comentarios acerca de fuerzas migratorias,
PARA ESTE NIVEL DE ANÁLISIS SE PUEDE
carencias sociales básicas (educación, salud, infraestructura).
Además de todo comentario que se considere relevante. UTILIZAR LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN
CENSOS, DOCUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA
REGIÓN PREVIOS, ESTADÍSTICAS DIVERSAS, ETC.

15
II. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL


¿QUÉ ESTÁ PASANDO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿A QUIÉNES?

Independientemente del tipo de proyecto que se desarrolle, es importante describir la situación actual
en la zona de estudio para poder entender lo que esta sucediendo. Para lograr esto es muy práctico
utilizar medidas cuantitativas de referencia como:

SALUD: Tasas de Natalidad, Mortalidad, Oferta de


salud e incidencia de enfermedades, niveles de
desnutrición, etc.
EDUCACIÓN: Oferta de educación, ausentismo
escolar, etc.
OTROS: pueden ser referidos a vivienda, empleo, etc.

Asimismo, debe realizarse un análisis de la situación actual en la parte PRODUCTIVA Y/O COMERCIAL,
describiéndose: rendimientos por hectárea de los principales cultivos, destino de la producción,
relaciones comerciales, precios, oferta de agua para riego, niveles de acceso al mercado, porcentajes de
mermas, etc.

EL PUNTO DE PRODUCCIÓN DESARROLLADO AQUÍ PERMITIRÁ, MÁS ADELANTE, UN MEJOR ANÁLISIS DEL
INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

16
II. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
REQUISITO FUNDAMENTAL

Los proyectos deben reflejar las necesidades de los interesados claves (beneficiarios directos) y no
solo las necesidades internas de las instituciones formuladoras y/o ejecutoras.

LAS TAREAS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y DEL PROYECTO DEBEN REALIZARSE CON LA
PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. ES NECESARIO INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE
LA POBLACIÓN CON EL FIN DE ACLARAR LAS DEMANDAS Y PROBLEMAS DE LOS SECTORES SOCIALES CON
LOS QUE SE VA A TRABAJAR.

METODOLOGÍA
Se debe precisar cuáles son los grupos con los que se va a elaborar el diagnóstico. Estos grupos serán
los interlocutores directos que proporcionarán los datos que se necesitan conocer para definir la
estrategia de trabajo. Es recomendable contactar y hablar previamente con algunos dirigentes y
autoridades de la zona, de tal manera que se conviertan en responsables directos del diagnóstico.

TANTO LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO COMO LAS AUTORIDADES LOCALES, DEBERÁN
PRONUNCIARSE SOBRE LA PRIORIDAD QUE TENDRÍA DICHA INTERVENCIÓN ESTATAL.

TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

Se deben definir las metodologías que se utilizarán para el trabajo con los beneficiarios. Por lo
general en los diagnósticos se utiliza encuestas, entrevistas personales, grupos focales, talleres
participativos, cuestionarios, observación directa, etc.

17
II. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
TÉCNICAS PARA RECOGER INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN

OPINIÓN Entrevista Personal


NO

NO
RECOGIDA
SI
INVITA AL
DIALOGO

SI NO
ESCUCHA
DIVERSAS
OPINIONES

TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES


EVITAR ASUMIR UNA
MINISTERIO DE AGRICULTURA POSICIÓN PEDANTE

18
II. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

DIVERSAS
TÉCNICAS PARA
RECOGER
INFORMACIÓN
DE LA
POBLACIÓN

TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES


MINISTERIO DE AGRICULTURA

19
II. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
Los beneficiarios directos pueden estar organizados o no, en muchos casos el grado de organización es
variable. Generalmente, se cuenta con niveles como cooperativas, agrupaciones, asociaciones,
comités, etc.
PARA LLEVAR A CABO UN PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA SERÁ NECESARIO QUE LOS
AGRICULTORES ESTÉN DEBIDAMENTE ORGANIZADOS.
ROL DE LA MUJER
Dentro de los beneficiarios identificados anteriormente, el formulador no debe olvidar recoger la
opinión de los grupos tradicionalmente marginados en las metodologías de trabajo de diagnóstico.
Así, debe asegurarse la participación de las mujeres debido al importante rol que juegan en la esfera
económico-productiva de los hogares rurales, en especial en lo que respecta a la actividad ganadera,
comercio y artesanía.
Es evidente que la mujer del campo enfrenta diversos problemas específicos como (i) analfabetismo,
(ii) falta de capacitación y reconocimiento como sujeto productivo, (iii) limitaciones para acceder al
conocimiento técnico, (iv) condición precaria como sujeto de crédito, (v) inestabilidad de los
programas y políticas que la apoyan, y (iv) falta de información y capacitación para un mejor
desempeño en su rol como productora, entre otros, por lo que sus opiniones enriquecerán mucho el
diagnóstico.

LA IMPORTANCIA DE TODO PROYECTO PÚBLICO QUE AYUDE A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE


LAS MUJERES DEL CAMPO REPERCUTE INDISCUTIBLEMENTE EN SUS HIJOS Y POR ENDE EN EL
CAPITAL HUMANO DEL CAMPO.

20
II. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
El siguiente cuadro pretende sintetizar las características de los distintos grupos de la sociedad:

POSIBLES
GRUPO PARTICIPANTE
¿QUIÉNES Y PROBLEMAS Y EXPECTATIVAS DIFICULTADES Mientras más opiniones se
CÓMO SON? NECESIDADES INTERESES PARA TRABAJAR
CON ELLOS haya recogido, se tendrá
Beneficiarios directos organizados
Beneficiarios directos no organizados una mejor visión de los
Mujeres beneficiarias del proyecto
Beneficiarios indirectos problemas presentes en el
Afectados negativamente
Alcaldes provinciales
Intelectuales
área objeto del
Artistas
Partidos políticos diagnóstico.
Comites vecinales
Ganaderos
Otros grupos de la sociedad

DEPENDIENDO DEL PROYECTO SE PUEDE SEGUIR AGREGANDO OTROS GRUPOS PARTICIPANTES, ASÍ
COMO CARACTERÍSTICAS DE ESTOS GRUPOS PARA AMPLIAR LA VISIÓN DEL ESTUDIO.

EN MUCHOS CASOS ES MUY ÚTIL EL TRABAJAR EN TALLERES MIXTOS CON DIVERSOS GRUPOS, DE TAL
FORMA QUE SE PUEDAN CONFRONTAR OPINIONES Y ELABORAR UNA LISTA DE PROBLEMAS Y
NECESIDADES PRIORIZADOS.

21
II. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

4. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO


LA LISTA DE PROBLEMAS DEBE DEFINIRSE EN ORDEN DE IMPORTANCIA, EL CUAL DEBERÁ DEFINIRSE
A PARTIR DEL TRABAJO CON LOS GRUPOS DE LA SOCIEDAD.

MEDIDO COMO GRADO DE


IMPORTANCIA RIESGO DE PÉRDIDAS
PROBLEMA MAGNITUD GRAVEDAD PARA LA IRREPARABLES, SEAN DE
PRODUCTOS, RECURSOS
POBLACIÓN
NATURALES, ETC.

1.
IMPORTANCIA QUE LOS
2. PROPIOS BENEFICIARIOS LE
ATRIBUYEN AL PROBLEMA.
3.

4.
MEDIDO COMO PORCENTAJE
5. DE LA POBLACIÓN AFECTADA
POR EL PROBLEMA.

22
II. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

5. PLANES ESTRATÉGICOS

Es muy importante indicar la presencia de alguna entidad política o social específica o institución

que se encuentre trabajando por el desarrollo de la zona.

Asimismo, debe realizarse una revisión de los planes y proyectos de inversión pública estratégicos

para el área. Este punto es de suma importancia para evitar duplicidad de funciones entre

instituciones.

En muchos casos, la existencia de planes o proyectos de desarrollo brindarán información importante

para la elaboración del diagnóstico.

LA MAYORÍA DE LAS REGIONES CUENTAN CON PLANES, TALES COMO LOS DE LAS MESAS DE
CONCERTACIÓN, ES DENTRO DE ESTE MARCO DONDE SE DEBE EVALUAR SI EL PROYECTO
PRESENTADO SIGUE LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REGIÓN.

23
MÓDULO II
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE
ASISTENCIA TÉCNICA
ESQUEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS DEL PROYECTO


ÁRBOL DE CAUSAS Y ANÁLISIS DE LA CAUSA
ZONA AFECTADA EFECTOS CRÍTICA ÁRBOL DE MEDIOS
POBLACIÓN AFECTADA Y FINES

PREVIABILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS DE ÁRBOL DE MEDIOS


ALTERNATIVAS SOLUCIÓN Y ACCIONES

IMAGEN TOMADA DE GUÍA METODOLOGICA DE APOYO A


PROYECTOS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO. 24
I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


ES IMPORTANTE DISCERNIR ENTRE EL PROBLEMA CENTRAL QUE AFECTA DIRECTAMENTE EL BIENESTAR DE LOS
POBLADORES DE UNA LOCALIDAD Y QUE PUEDE SER ATENDIDO CON LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA, Y LOS PROBLEMAS QUE SE RELACIONAN O SE DERIVAN DE ÉL, PERO QUE SON MUY GENERALES PARA SER
ATENDIDOS POR UN SOLO PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.

Normalmente al identificar la necesidad de realizar un proyecto, por ejemplo, “para mejorar los ingresos
netos de los productores agropecuarios”, una de las primeras ideas que viene a la mente del equipo de la
Unidad Formuladora o de los pobladores de la zona, es, por ejemplo, “hace falta asistencia técnica”.
Sin embargo, el planteamiento de un problema partiendo de la carencia de algo imposibilita la búsqueda de
soluciones, pues ante un planteamiento de esta naturaleza existe tan solo una alternativa de solución:
“brindar la asistencia técnica”. No obstante, es muy probable que la necesidad expresada como carencia
de asistencia técnica sea tan sólo reflejo de un problema mayor, el cual puede ser solucionado mediante
diversas alternativas. Un proyecto de asistencia técnica, en este contexto, podría estar orientado a
incrementar los rendimientos de los cultivos de la zona o mejorar la cadena de comercialización, es decir, a
atender un problema productivo-comercial específico mediante el cual se contribuya simultáneamente a la
mejora del nivel de ingresos de la población beneficiaria.
POR ESA RAZÓN ES SUMAMENTE IMPORTANTE NO CONFUNDIR EL PROBLEMA A SER ATENDIDO CON LA CAUSA QUE DEBE
CONTROLARSE. UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PRETENDE SOLUCIONAR UN PROBLEMA A TRAVÉS DE LA
ELIMINACIÓN O CONTROL DE LA CAUSA CRÍTICA.

EL PROBLEMA DEBIÓ IDENTIFICARSE DENTRO DE LA LISTA DE PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LA POBLACIÓN EN EL MÓDULO


DE DIAGNÓSTICO. ADEMÁS DEBE RESPONDER A ¿POR QUÉ AFECTA A LA POBLACIÓN EL QUE NO SE BRINDE LA ASISTENCIA
TÉCNICA?. COMO PUEDE APRECIARSE, EN ESTE PUNTO ES NECESARIO APLICAR EL CRITERIO DE LOS FORMULADORES Y LA
OPINIÓN DE LA POBLACIÓN PARA DETERMINAR SI EL PROBLEMA TENDRÁ COMO UNA POSIBLE SÓLUCIÓN LLEVAR A CABO UN
PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA.

25
I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Una vez que se tiene identificado el problema, deben cumplirse tres requisitos indispensables para considerarlo
como válido dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Debe justificarse que el


problema debe ser atacado
por el Estado y no el sector
SE REQUIERE privado, ya sea por razones
INTERVENCIÓN PÚBLICA de quienes van a ser los
beneficiarios, montos de
I
inversión, responsabilidades
D
propias del sector público,
P E
etc.
R N
O T
Debe ser específico para
B I
PROBLEMA ESPECÍFICO poder ser atendido por UN
L F
SOLO proyecto de inversión
E I
pública y no requerir de un
M C
programa multisectorial.
A A
D
Debe ser lo suficientemente
O
DEBE ADMITIR DIVERSAS general para admitir diversas
alternativas de solución,
ALTERNATIVAS DE
delineadas a partir de la
SOLUCIÓN identificación de sus causas
críticas.

26
I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2. DELIMITAR ZONA GEOGRÁFICA


El ÁREA AFECTADA POR EL PROBLEMA es aquella zona en la
que la existencia del problema se da de manera directa, a pesar La clasificación de áreas que se trabajará a lo largo de la guía es la
siguiente: Área objeto del Diagnóstico, Área afectada por el
de que no se tenga contemplado llevar a cabo ninguna acción Problema y Área atendida por el Proyecto. En muchos casos estas
directa sobre la misma. áreas se superpondrán y en otros casos, la distribución será como
sigue:
Es importante resaltar que esta área no será necesariamente el
área atendida por el proyecto, ya que pueden coincidir o no.
Más adelante se retomará este punto, al definirse el área
geográfica a ser atendida por el proyecto.

SE DEBE SEÑALAR LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA INDICANDO: DISTRITO,


PROVINCIA, DEPARTAMENTO, VALLE, CUENCA, MICROCUENCA.

ÁREA OBJETO
DEL
DIAGNÓSTICO
ÁREA
AFECTADA
SE DEBE ANEXAR UN MAPA, POR EL
PROBLEMA
QUE POSIBILITE A TERCEROS
UBICARSE FÁCILMENTE.
ÁREA
ATENDIDA
POR EL
PROYECTO

MAPA TOMADO DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL


PROYECTO DE IRRIGACIÓN SUTUNTA

27
I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

3. DELIMITAR POBLACIÓN AFECTADA


De la POBLACIÓN BAJO ESTUDIO definida en el Diagnóstico se debe tomar únicamente la población de
la zona donde es latente la existencia del problema, a esta población se le denomina POBLACIÓN DEL
AREA AFECTADA POR EL PROBLEMA.

EN ESTE PUNTO ES IMPORTANTE EL MAYOR DETALLE CUANTITIVO POSIBLE, YA QUE LO QUE ÍNTERESA EN
ESTE PUNTO ES CONOCER CUANTAS PERSONAS REALMENTE ESTAN AFECTADAS POR EL PROBLEMA.

Por ejemplo, si el problema identificado es “LOS BAJOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES DEL
CULTIVO X”, y se considera que este problema afecta a “LA ZONA SUR DEL DISTRITO DE Y”,
entonces se debe describir las características típicas de los pobladores de esta zona que sufren el
problema, para lo cual es necesario conocer el número de productores afectados, así como cual es el
número de miembros de sus familias.

Dado que es necesario que los beneficiarios directos se encuentren organizados, debe analizarse el
nivel de la o las organizaciones de productores, tiempo de duración, relación con lo no organizados,
conocer sus capacidades operacionales y de gestión, si han recibido con anterioridad servicios de
asistencia técnica y cual fue el impacto real, quienes son sus líderes y si estos representan la opinión
de los demás, cual es el grado de compromiso individual de los agricultores, etc.

28
I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

4. ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA


Para poder plantear una solución al problema identificado, se hace necesario encontrar las causas del
mismo. Para ello se recomienda seguir los siguientes pasos:
A. ELABORAR UNA LISTA DE POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA.
Por medio de una lluvia de ideas plantear todas las posibles causas que ocasionan el problema central.
Se debe hacer una lista de ideas, sin ningún orden específico y sin ningún tipo de censura. No olvidar que
en el presente módulo de identificación la mejor manera de trabajar es con la participación de la
población.
B. CLASIFICAR LAS CAUSAS
Del análisis anterior se ha conseguido una serie de causas, sin embargo, aún se debe hacer una
clasificación de éstas para facilitar el análisis. Así, las causas pueden ser:
1. Causas Directas,
2. Causas Indirectas, aquellas que realmente son Problema Central
causas relacionadas a otra causa superior,
3. Aquellas que NO son causas, y
4. Aquellas que son causas efectivamente pero no son
Causa Causa
relevantes para el problema estudiado o aquellas Directa 1 Directa 2
que un proyecto no podrá solucionar.

C. ARMAR EL ÁRBOL DE CAUSAS PRELIMINAR


Causa Causa Causa
Sólo se dibujan en él las causas directas o indirectas. Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3

29
I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

5. ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA


En este punto se trata de explicar qué es lo que sucedería ante la persistencia del problema, es decir, ante la
no implementación de un proyecto que lo solucione. Es necesario que se tome en cuenta el mayor número
de efectos posibles.
En este sentido es útil tener presente que los efectos pueden ser:
EFECTOS INMEDIATOS. Aquellos que actualmente o que dentro de poco tiempo pueden observarse.
EFECTOS POTENCIALES. Aquellos con una alta probabilidad de ocurrencia en el mediano y largo
plazo si no se realiza el proyecto.
Se recomienda seguir, al igual que se hizó para la identificación de las causas, los siguientes pasos para
encontrar los efectos del problema:
A. ELABORAR UNA LISTA DE POSIBLES EFECTOS DEL PROBLEMA
B. CLASIFICAR LOS EFECTOS
Los efectos se pueden clasificar en: Efecto Final

1. Efectos Directos,
2. Efectos Indirectos, aquellos que realmente son
relacionados a otro efecto superior, Efecto Efecto Efecto
Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3
3. Aquellos que NO son efectos, y
4. Una vez que se clasifiquen los efectos, se podrá
Efecto Directo 1 Efecto Directo 2
plantear un efecto final, el cual asocia todos los
efectos indirectos.
Problema Central
C. ARMAR EL ÁRBOL DE EFECTOS PRELIMINAR

30
I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

6. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto Final

Se debe unir en uno solo el Árbol de Causas


Efecto Efecto Efecto
Preliminar y el Árbol de Efectos Preliminar. Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3

EL ÁRBOL PRESENTADO DEBERÁ SER LO Efecto Directo 1 Efecto Directo 2


SUFICIENTEMENTE CLARO DE TAL FORMA
QUE LOS EVALUADORES PUEDAN LLEGAR A
CONCLUSIONES IMPORTANTES A PARTIR DE Problema Central
ÉL.

Causa Causa
Directa 1 Directa 2

Causa Causa Causa


Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3

31
I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

7. IMPORTANCIA DE LA CAUSA CRÍTICA


CAUSA CRÍTICA: AQUELLA QUE SE CONSTITUYE COMO EL PRINCIPAL FACTOR LIMITANTE.

Todo proyecto de inversión pública debe estar diseñado para lograr el control de la causa crítica, a
pesar de no controlar las otras causas identificadas.

EL HABER REALIZADO UN BUEN DIAGNÓSTICO AYUDARÁ A ENCONTRAR LA CAUSA CRÍTICA, ASÍ COMO LA
EXPERIENCIA DEL FORMULADOR Y EL CONTACTO CON LOS DISTINTOS GRUPOS DE LA POBLACIÓN.

Problema Central

Causa Causa
Directa 1 Directa 2

Causa Causa Causa


Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3

Se deberá señalar la severidad de la causa crítica, para lo cual será necesario el uso de indicadores
comparativos de los factores críticos bajo análisis con los de otra zona o región, de similares
características, donde se obtienen mejores resultados. Por ejemplo, si la causa crítica es “LOS BAJOS
RENDIMIENTOS DEL CULTIVO X”, se debe mostrar un comparativo de rendimientos.

32
II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

1. DEFINIR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO


¿PARA QUÉ VA A SERVIR EL PROYECTO?
¿CON QUÉ PROPÓSITO SE HACE?

La forma más fácil de definir los objetivos del proyecto es a través de la identificación de la situación
deseada, es decir, LA SITUACIÓN PROBLEMA SOLUCIONADA.

PROBLEMA OBJETIVO GENERAL

TIPO DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Es el lado opuesto del Son todas las metas que
problema, es decir el se deben alcanzar para
problema solucionado. poder solucionar el
problema central.
El objetivo general debe
ser único. Son componentes del
objetivo general.

33
II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2. DEFINIR MEDIOS Y FINES


Los medios para solucionar un problema se encuentran relacionados con el ataque de las causas del
mismo, es decir, los medios constituyen las vías de solución (posibles proyectos) del problema. La
manera más sencilla de definir tales medios consiste en reemplazar las causas por hechos opuestos que
contribuyan a solucionarlo.
EL ÁRBOL DE MEDIOS SE CONSTRUYE SOBRE LA BASE DEL ÁRBOL DE CAUSAS Y EN DIRECCIÓN AL LOGRO DEL
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.

Al igual que en el árbol de causas, existirán medios


CAUSA MEDIO DE PRIMER relacionados directamente con el objetivo general
DIRECTA NIVEL
(medios de primer nivel) y medios relacionados
indirectamente (medios fundamentales). Los medios
CAUSA MEDIO FUNDAMENTAL
INDIRECTA Ó SEGUNDO NIVEL fundamentales ayudarán a definir las acciones y
alternativas para solucionar el problema.

LOS FINES DEL PROYECTO SON LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS EFECTO


QUE SE ESPERA LOGRAR CON LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA. DIRECTO FIN DIRECTO

La manera más sencilla de definir los fines del proyecto es a


EFECTO
través de la identificación de los efectos deseados tras la FIN INDIRECTO
INDIRECTO
solución del problema.

FIN ÚLTIMO: ES UN OBJETIVO DE DESARROLLO. ES EL CAMBIO SOCIAL EN EL ÁMBITO CERCANO AL


PROYECTO AL CUAL ÉSTE BUSCA CONTRIBUIR EN EL MEDIANO PLAZO.

34
II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

3. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Fin Último

Se debe elaborar el Árbol de Medios y


Fines, tal como se desarrolló el Árbol de Fin Fin Fin
Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3
Causas y Efectos.

Fin Directo 1 Fin Directo 2


EL ÁRBOL PRESENTADO DEBERÁ SER LO
SUFICIENTEMENTE CLARO DE TAL FORMA
QUE LOS EVALUADORES PUEDAN LLEGAR A Objetivo Central
CONCLUSIONES IMPORTANTES A PARTIR DE
ÉL.
Medio de Medio de
Primer Nivel 1 Primer Nivel 2

Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3

35
II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

4. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES


Como se mencionó anteriormente los medios fundamentales están relacionados con la construcción de
las alternativas de solución del problema, por lo que es necesario delinear un conjunto de acciones
que permitan concretar dichos medios. Para compatibilizar los medios fundamentales con las acciones
se recomienda construir un ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES.

EL ÁRBOL DEBE GUARDAR ESTRECHA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO, YA QUE
FINALMENTE ESTOS SERÁN LOS COMPONENTES DEL PROYECTO.

MEDIO
FUNDAMENTAL 1

ACCIÓN 1 ACCIÓN 2 ACCIÓN 3

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 3

PARA PLANTEAR ACCIONES ES BUENO REVISAR PREVIAMENTE DOCUMENTOS DE ENTIDADES DE LA LOCALIDAD QUE
HAYAN EFECTUADO ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN PARA PROYECTOS SIMILARES, ASÍ COMO ESCUCHAR LA OPINIÓN
DE EXPERTOS DE LA LOCALIDAD.

36
II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

5. DEFINIR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


A partir de las acciones determinadas en el árbol de medios y acciones, se construirán las posibles
alternativas de solución al problema identificado. Cada alternativa estará formada por una o más
acciones.
Cada alternativa debe incluir:
(i) BREVE RESUMEN. Especificando las características distintivas de cada alternativa.

(ii) AREA ATENDIDA POR EL PROYECTO. Es importante detallar la ubicación del proyecto en la región
indicando el área comprendida por las actividades del mismo (en número de hectáreas), así como su
localización física (incluyendo las coordenadas geográficas y/o UTM). Se debe mostrar el porcentaje
del área afectada por el problema que será atendida por el proyecto.
(iii) METAS. Número de Hectáreas o Cabezas de ganado a ser atendidas por el proyecto. Población
atendida.
(iv) DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO. Medios que se van a implementar, incluyendo

las actividades por realizar y los productos esperados de cada una.


Las actividades del proyecto deben estar descritas de acuerdo con el servicio que se va a ofrecer
(ASISTENCIA TÉCNICA), y debe estar sustentada en términos de los aspectos críticos de la
producción, procesamiento y/o comercialización de los productos a mejorar (dependiendo cual sea el
caso). En este punto será útil la información detallada en el Módulo de Diagnóstico referente al
análisis de la situación actual, en cuanto a la producción agropecuaria se refiere.

37
II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

5. DEFINIR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


A continuación se detallan las cadenas típicas (no necesariamente aplicables en todos los casos) de
producción, procesamiento y comercialización. Estas cadenas variarán dependiendo de cada cultivo, zona
y productores.

CADENA TÉCNICO PRODUCTIVA

Riego
Preparación del terreno Riego de machaco Siembra 1 er abonamiento
Riego

Cosecha Control fitosanitario 2 do abonamiento Control de malezas

Riego
Riego
CADENA DE PROCESAMIENTO

PRE LAVADO Y
ACOPIO TRASLADO RECEPCIÓN
CLASIFICACIÓN DESINFECTADO

SECADO ENCERADO CLASIFICACIÓN CALIBRADO ESCURRIDO

ETIQUETADO Y
PESADO COMERCIALIZACIÓN
EMBALAJE

38
II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

5. DEFINIR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


CADENA DE COMERCIALIZACIÓN

AGROINDUSTRIA Y CADENAS
EXPORTADORES SUPERMERCADOS
FERIAS

MERCADO
MAYORISTA MINORISTAS CONSUMIDOR
PRODUCTOR MAYORISTA
RURAL
URBANO

OTRO
ACOPIADOR MERCADO
RURAL MAYORISTA

LAS TRES CADENAS AQUÍ MOSTRADAS SON A MODO DE ILUSTRACIÓN, NO CONSTITUYEN UN ANÁLISIS DE UN
PRODUCTO REAL.

PARA PODER CONTINUAR CON LA PRESENTE GUÍA, LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DESCRITAS DEBEN ESTAR REFERIDAS A LA PROVISIÓN DE
SERVICIOS ORIENTADOS A SATISFACER LA DEMANDA POR ASISTENCIA TÉCNICA, QUE PERMITIRÁN APLICAR CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS
PARA RESOLVER PROBLEMAS EN LA PRODUCCIÓN, POSTCOSECHA, PROCESAMIENTO O TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS
PRODUCTOS AGROPECUARIOS. FORMAN PARTE TAMBIÉN DE ESTOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS, LOS ORIENTADOS A MEJORAR LA
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS, ASÍ COMO LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES.

39
II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

6. DETERMINAR LA PRE-VIABILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS


Una vez que se cuenta con las alternativas diseñadas, se debe determinar la pre-viabilidad de cada una de
ellas para continuar el análisis únicamente de aquellas que puedan realmente ser llevadas a cabo.
A. TIENE CAPACIDAD FÍSICA Y TÉCNICA DE SER LLEVADAS A CABO.
En este punto se busca depurar aquellas alternativas difíciles de implementar o aquellas que están fuera de
presupuesto. Lo que se requiere es que se analice las posibilidades y limitaciones para implementar la
solución al problema.

B. INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES.


Se debe señalar si en el área atendida por el proyecto o áreas vecinas se han realizado intervenciones
para solucionar un problema o se han ejecutado Proyectos de Inversión Pública del mismo tipo,
indicando el desenvolvimiento que tuvieron y la situación en que se encuentran. Por otro lado, si no hubo
ningún intento de solución es necesario indicar el porqué.

C. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


Las posibles formas de solucionar el problema deben relacionarse con los lineamientos de la institución
que presenta el proyecto y de la institución que lo ejecuta, de lo contrario, pasaría al ámbito de otras
instituciones y serían éstas las responsables de solucionarlo. Cabe resaltar que no es necesario que el
problema se encuentre directamente vinculado con los lineamientos, sino que las posibles soluciones se
encuentren dentro del campo de acción de la institución ejecutora. Por ello, es de suma importancia
conocer los límites de ésta.

40
MÓDULO III
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE
ASISTENCIA TÉCNICA ESQUEMA

ANÁLISIS DE OFERTA DE ANÁLISIS DE DEMANDA DE PÉRFIL DEL PAT PÉRFIL DEL CLIENTE DEL
ASISTENCIA TÉCNICA ASISTENCIA TÉCNICA SELECCIONADO SERVICIO

COSTOS DEL PROYECTO A CRONOGRAMA DE COMPROMISO DE LOS PÉRFIL ENTIDADES


PRECIOS PRIVADOS ACCIONES ACTORES DEL PROYECTO COOPERANTES

COSTOS DEL PROYECTO A APORTE POR ENTIDAD APORTES TOTALES PLAN DE NEGOCIOS
PRECIOS SOCIALES

RESUMEN CAMBIO EN EL CAMBIO EN EL VNP CAMBIO EN EL VNP


VNP SITUACIÓN CON Py SITUACIÓN SIN Py

41
I. ANÁLISIS DE MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICA

1. OFERTA DE SERVICIOS
La primera pregunta que uno debe hacerse es: ¿EXISTE OFERTA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN LA ZONA BAJO
ESTUDIO?
SÍ EXISTE OFERTA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA. ¿QUIÉNES SON?


Se recomienda revisar el siguiente listado para identificar a los posibles Proveedores de Asistencia
Técnica (PAT´s):
Instituciones Privadas. Empresas de servicios agrarios, empresas agroindustriales con una unidad de servicios no
financieros, organizaciones no gubernamentales (ONG’s), institutos privados agropecuarios, nacionales y regionales,
institutos superiores tecnológicos, universidades privadas con unidades de promoción y extensión, laboratorios privados
con especialistas en las áreas que abarca el problema, casas comerciales, etc.
Asociaciones Profesionales. Asociaciones profesionales del área agropecuaria y forestal, y asociaciones de
profesionales en general.
Firma consultoras. Instituciones y corporaciones que realicen trabajos de asistencia técnica.
Organización de Productores. Las organizaciones de productores podrán ser contratadas en la medida que demuestren
experiencia y capacidad en la prestación de servicio de asistencia técnica. Estas pueden ser: grupos de productores,
comunidades campesinas, comunidades nativas, gremio de productores, cooperativas de producción, entre otras.
Independientes. Profesionales, bachilleres, técnicos agropecuarios o productores destacados de la zona bajo estudio
que manifiestan una voluntad para vender sus servicios de asistencia técnica.
Instituciones Públicas. Institutos nacionales y regionales, estaciones experimentales dependientes de institutos
públicos o universidades, organismos públicos descentralizados y no descentralizados, proyectos especiales
dependientes del Ministerio de Agricultura, universidades del Estado, centros de desarrollo con fondos públicos entre
otras.
EL OBJETIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ASISTENCIA TÉCNICA ES QUE LA PROVISIÓN DEL SERVICIO
SEA BRINDADA POR EL SECTOR PRIVADO. SIN EMBARGO, EN CASOS JUSTIFICADOS SE PUEDE CONSIDERAR A ORGANISMOS
DEL SECTOR PÚBLICO COMO PROVEEDORES DE ASISTENCIA TÉCNICA.

42
I. ANÁLISIS DE MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICA

1. OFERTA DE SERVICIOS
2. ¿CÓMO REALIZAN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO?
Se debe realizar una descripción de las técnicas de provisión utilizadas por los Proveedores de Asistencia
Técnica en el área atendida por el proyecto. Se deberá incluir un comentario de la idoneidad de las
técnicas utilizadas. (Por ejemplo: charlas, seminarios, visitas a campo, etc.)
3. ¿CON QUÉ CULTIVOS O CRIANZAS TRABAJAN PRINCIPALMENTE?
Se debe indicar con que cultivos trabajan principalmente los PAT´s antes identificados.
Será importante al momento de seleccionar a la entidad o profesional que brindará la asistencia técnica, la
experiencia previa con los cultivos que se requieren mejorar.
4. ¿CUÁL ES EL PRECIO DE VENTA DE ESTE SERVICIO Y EN QUE MOMENTO SE CANCELA?
Se debe mostrar una breve descripción en los mecanismos de asignación del servicio. Se deberá
especificar si la asignación se realiza a través de precios de mercado, de precios subsidiados, a través de
cuotas, etc. Al mismo tiempo se deberá especificar si este mecanismo de asignación permite o no cubrir
los costos provisión de este servicio. La situación más clara será cuando el servicio se da gratis (Precio =
0), donde evidentemente los PAT´s no cubren costos, sin embargo se entiende que tienen motivaciones
particulares para operar de esta forma.
En caso que el mecanismo de asignación no permita cubrir los costos de la provisión se presentará un
problema de ineficiencia económica.

NO EXISTE OFERTA

En muchos casos, la oferta privada de asistencia técnica se ve limitada por diversas razones, ya sea por un
contexto institucional desfavorable o la inexistencia de demanda, lo cual no crea incentivos económicos para
la participación del sector privado. Debe considerarse todas las posibles razones por las cuales no es posible
identificar una oferta de servicios de asistencia técnica en la zona bajo estudio.

43
I. ANÁLISIS DE MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICA

2. DEMANDA DE SERVICIOS
LA DEMANDA EN UN MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICA ESTÁ REPRESENTADA POR TODAS LAS ORGANIZACIONES DE
AGRICULTORES O AGRICULTORES INDEPENDIENTES DEL ÁREA ATENDIDA POR EL PROYECTO QUE MANIFIESTAN
UNA VOLUNTAD PARA LA CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA.
La primera pregunta que uno debe hacerse es: ¿EXISTE UNA DEMANDA POR ASISTENCIA TÉCNICA?.
Evidentemente sólo hay dos respuestas posibles:
SI EXISTE DEMANDA
En cuyo caso existen dos posibles casos:
(i) Que se tenga un mercado activo, es decir que la demanda es satisfecha a través de la contratación de
asistentes técnicos. En este caso será necesario conocer bajo que características y a que costo se dio la
provisión del servicio. Asimismo, debe quedar claro si se dio bajo el apoyo de alguna institución,
proyecto o si se dio bajo un contrato privado producto del mismo mercado.
(ii) Que aunque exista la demanda, esta no llegué a hacerse efectiva debido a diversas limitaciones, como
puede ser la escasa disponibilidad del dinero necesario para la adquisición del servicio o la falta de una
oferta latente en la zona. En caso que la escasa disponibilidad de dinero sea uno de los factores que
determinan la escasa utilización del servicio, será importante considerar este hecho al momento de
determinar el futuro precio de venta del servicio, o considerar la cofinanciación entre el Estado,
Entidades Participantes y los agricultores.

NO EXISTE DEMANDA

Lo cual se da en casos en que los agricultores consideran que su forma de trabajo en campo es la correcta y
que no necesitan el servicio de terceros o, simplemente, por el desconocimiento de las cualidades de contar
con servicios de este tipo. En caso que esto último sea uno de los factores que impiden la formación de la
demanda, se recomienda que antes de elaborar un perfil para proyectos de asistencia técnica, se lleven a
cabo programas o acciones de divulgación y promoción de las cualidades de este tipo de servicios.

44
II. DETERMINACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO

1. PROVEEDOR DE ASISTENCIA TÉCNICA ELEGIDO


Se debe establecer una cartera de posibles PAT´s sobre la lista de posibles ofertantes antes
identificada. Luego, para la elección del PAT que brindará el servicio, se debe utilizar alguna
metodología que permita un análisis comparativo de las ventajas y desventajas de cada posible
proveedor. Para lograr esto la mejor alternativa es invitar a las PAT´s interesadas en trabajar en
el proyecto a presentar sus propuestas de trabajo y de pago por honorarios.

TODA PROPUESTA DE LAS PAT´s INTERESADAS DEBERÁ PRESENTARSE POR ESCRITO Y SER ANEXADA
AL PERFIL DEL PROYECTO.

Una vez analizadas las propuestas de los PAT’s, la Organización de Agricultores en coordinación con
la Unidad Formuladora y Ejecutora, debe elegir a la entidad que se considere ideal para brindarle
la provisión del servicio de asistencia técnica.

Se debe presentar un perfil del PAT seleccionado donde se detalle información sobre la naturaleza
de la entidad (indicar si se trata de una entidad con o sin fines de lucro), su organización,
capacidad de gestión, recursos humanos (especialmente en cuánto al equipo técnico encargado de
la provisión en campo), recursos físicos/infraestructura, su experiencia de trabajo en campo en los
últimos años, indicando el área de trabajo primordial, productos y/o servicios con los cuales
trabaja, zonas de trabajo, socios comerciales, socios estratégicos, y toda demás información que se
considere útil conocer de la entidad.

45
II. DETERMINACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO

2. BENEFICIARIOS DIRECTOS (ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES)


Dado que los beneficiarios directos de todo proyecto de asistencia técnica deben ser, necesariamente, una
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES, se deberá presentar información acerca de dicha organización. Será
necesario detallar información sobre la naturaleza de la entidad (indicar si es con o sin fines de lucro), su fecha
de fundación, su estructura, su experiencia en gestión, número total de asociados, número de asociados que
recibirán efectivamente la asistencia técnica, alianzas con socios estratégicos, etc.

ES MUY IMPORTANTE LA INFORMACIÓN REFERIDA AL NÚMERO DE PRODUCTORES QUE RECIBIRÁN LA ASISTENCIA


TÉCNICA, PUES SE DEBE DESARROLLAR UN PADRÓN, EL CUAL FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.

3. ENTIDADES COOPERANTES
Entidades cooperantes son aquellas instituciones públicas o privadas que mediante aportes en efectivo o en
insumos, permiten un mejor diseño del proyecto incrementando sus posibilidades de éxito. Ejemplos de
entidades cooperantes pueden ser empresas de agroquímicos que aportan insumos, ya sea para ser utilizados
como materiales demostrativos, como parte del mantenimiento de las parcelas demostrativas o para el uso en
campo de los beneficiarios. Asimismo pueden ser entidades cooperantes, el SENASA o el INIA, que colaboran
mediante capacitación en prevención sanitaria o instalación de parcelas demostrativas, o puede ser una
empresa agroindustrial que mediante su aporte permita cubrir algunos costos de la capacitación dado un interés
por aumentar la calidad de los cultivos y/o crianzas.
Se debe presentar un perfil de las entidades cooperantes, en los mismos términos definidos para el perfil del
PAT, indicando además cual es el fin o propósito que persigue la entidad al participar en el proyecto, ya que
este puede ser económico, de responsabilidad social, entre otros.

46
II. DETERMINACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO

4. COMPROMISO ORGANIZACIÓN DE AGRICULTORES-PROVEEDOR


DE ASISTENCIA TÉCNICA-ENTIDADES COOPERANTES
Deberá presentarse una carta de compromiso entre los
beneficiarios directos, el Proveedor de Asistencia Técnica
CARTA DE COMPROMISO
seleccionado, la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora y las
entidades cooperantes. Esta carta debe resaltar en forma
resumida las fortalezas que genera la alianza en términos de
experiencia, capacidad de gestión, recursos humanos, recursos
físicos y socios estratégicos pertinentes para la ejecución del
proyecto. Esta carta de compromiso deberá estar firmada por
los representantes de cada entidad. Debe resaltarse en la parte
inferior de la carta, que ésta por si sola no genera obligaciones
contractuales de ningún tipo.

LA IDEA DE ESTA CARTA ES EL GARANTIZAR EL COMPROMISO


DE LA ORGANIZACIÓN DE AGRICULTORES DE PARTICIPAR EN
EL PROYECTO, DADO QUE ELLOS FUERON LOS DECISORES LA FIRMA DE ESTE CARTA NO INVOLUCRA OBLIGACIONES CONTRACTUALES DE NINGÚN TIPO.

ACERCA DE QUE ENTIDAD CONTRATAR, POR LO QUE


NATURALMENTE SE SENTIRÁN IMPULSADOS A MONITOREAR Y
APLICAR LOS CONOCIMIENTOS APRENDIDOS.

47
III. PROGRAMACIÓN DE ALTERNATIVAS

A PARTIR DE ESTE PUNTO TODO EL ANÁLISIS DEBE REALIZARSE PARA CADA ALTERNATIVA
DE SOLUCIÓN PLANTEADA EN EL MÓDULO DE IDENTIFICACIÓN.

1. CRONOGRAMA DE ACCIONES
Será necesario definir el tiempo de ejecución del proyecto, indicándolo en meses, trimestres,
semestres o años. Asimismo, tendrá que indicarse las fechas tentativas de inicio y finalización del
proyecto.

METODOLOGÍA:

1. Definir una escala de tiempo: Año, Mes, Días o combinaciones de ellos. Se recomienda para los
proyectos de asistencia técnica, utilizar una escala trimestral.

2. Listar las acciones que componen la alternativa de solución.


3. Determinar el tiempo de duración de cada acción, es decir se debe definir el inicio y el final,
considerando si alguna de ellas tiene tiempo límite de ejecución.
4. El conjunto de acciones se debe distribuir en el tiempo en este cronograma. Se debe considerar que
ciertas actividades son independientes entre sí, es decir que no les afecta el orden de ejecución.

LA DETERMINACIÓN DEL HORIZONTE DEL PROYECTO ES UNA DECISIÓN IMPORTANTE DENTRO DEL
ANÁLISIS, YA QUE AL AGREGAR O QUITAR PERÍODOS SE ESTÁ DEJANDO DE RECONOCER INGRESOS Y/O
GASTOS QUE PUEDEN MODIFICAR LOS RESULTADOS.

48
III. PROGRAMACIÓN DE ALTERNATIVAS

1. CRONOGRAMA DE ACCIONES DE CADA ALTERNATIVA


La mejor metodología para presentar estos cronogramas
es utilizando un DIAGRAMA DE GANTT, que es la
representación en barras de las actividades a lo largo del
horizonte de evaluación.
Entre las múltiples ventajas del Diagrama de Gantt
destaca el hecho de ser sencillo y fácil de entender, da
una representación global del proyecto y permite listar
muchas acciones sin dificultades.
La forma más fácil de crear un Diagrama de Gantt es
GRÁFICO
utilizando Microsoft Project®, programa que permite
planear tareas facilitando su seguimiento en escalas de AÑO = 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

tiempo de los proyectos y la generación de los gráficos ACCIÓN 1


Tarea 1

correspondientes. Microsoft Excel® no contiene un ACCIÓN 2


Tarea 2

formato de diagrama de Gantt integrado, pero es posible


Tarea 3
Tarea 4
Tarea 6

crear uno personalizando un tipo de gráfico de barras o Tarea 7


Tarea 9
Tarea 10

una hoja de calculo. Tarea 12


Tarea 13

ACCIÓN "n"
LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO NO DEBE EXCEDER DE 3 AÑOS. ASÍ, Tarea 2
Tarea 3

ÉSTE PUEDE SER DESDE UNA CAMPAÑA, UN AÑO, O PUEDE


Tarea 4
Tarea 6
Tarea 7

TRATARSE UN SERVICIO ESPECIALIZADO PARA LA SOLUCIÓN DE UN Tarea 2


Tarea 3

PROBLEMA CONCRETO. MIENTRAS QUE LA EVALUACIÓN DEL


PROYECTO DEBE HACERSE EN UN HORIZONTE DE 5 AÑOS. HOJA DE CÁLCULO

49
IV. BENEFICIOS Y COSTOS

1. CONCEPTOS GENERALES
1. El análisis de todos los costos y beneficios del proyecto se realiza en términos incrementales, es decir
cuánto más cuesta implementar un proyecto respecto a uno que se encuentra actualmente en ejecución
o cuánto más van a ganar los productores agropecuarios por la implementación del proyecto respecto de
lo que actualmente ganan.
2. Existen dos tipos de beneficios y costos a lo largo del proyecto:
INGRESOS DEL PROYECTO. Son los beneficios directamente atribuibles a la puesta en marcha del
proyecto. Por ejemplo, en proyectos de infraestructura de riego un ingreso del proyecto está referido
a la venta del agua para riego. En los casos de proyectos de asistencia técnica no se contará con este
ATRIBUIBLES AL

tipo de ingreso, con excepción de los casos en que se venda el servicio de asistencia técnica a cada
PROYECTO

productor y se registren ingresos a favor de la Unidad Ejecutora. Así se hará referencia a los INGRESOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO, a la diferencia entre lo que se ganará por la venta de servicios y lo
que actualmente se gana por ese concepto.
COSTOS DEL PROYECTO. Son los costos directamente atribuibles a la puesta en marcha del proyecto.
Estos están referidos a la suma de costos involucrados en la provisión del servicio de asistencia técnica,
como pueden ser: honorarios del PAT, operación, administración, infraestructura, mantenimiento, etc.
Así, se hará referencia a los COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO, cuando a los costos del
proyecto se les deduzca los costos de la situación sin proyecto, es decir aquellos costos en que incurre
la Organización de Productores por tener hoy el servicio de asistencia técnica.
LA PRODUCCIÓN

INGRESOS POR LA VENTA DE PRODUCTOS. Esta referido al Valor Bruto de la Producción Agropecuaria,
ATRIBUIBLES A

que es el monto producto de la producción vendida. El VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN


INCREMENTAL mide el diferencial de ingresos producto de la puesta en marcha del proyecto.
COSTOS DE PRODUCCIÓN. Son los costos directamente atribuibles a la producción agropecuaria de los
cultivos o crianzas objeto del proyecto de asistencia técnica. Así, se hará referencia a los COSTOS DE
PRODUCCIÓN INCREMENTALES, al monto en que se ve incrementado el costo de producción por la
puesta en marcha del proyecto. Este punto se discutirá más adelante.

50
V. COSTOS DEL PROYECTO

1. COSTOS DEL PROYECTO


LOS COSTOS DEL PROYECTO SIEMPRE DEBEN SER ESTIMADOS DE MANERA CONSERVADORA, NUNCA OPTIMISTA.

LOS COSTOS SE DEBEN CALCULAR A PRECIOS DEL AÑO BASE, TOMANDO COMO PERÍODO BASE EL MES EN QUE SE
EVALÚA EL PROYECTO. ESTOS PRECIOS DEBEN DE MANTENERSE A LO LARGO DE TODO EL HORIZONTE DE
EVALUACIÓN.

La clasificación de costos según los posibles componentes de un proyecto de asistencia técnica serán:
1. ESTUDIOS
Incluye los gastos en que se incurrirá por la realización de estudios de Prefactibilidad y Factibilidad (si es
que éstos son requeridos) necesarios para iniciar las acciones del proyecto. Es importante mencionar que
los costos ya efectuados (la realización del perfil) no serán incluidos como costos del proyecto, ya que se
consideran costos hundidos
2. HONORARIOS DEL(os) PAT(s)
Los honorarios son los que se les deberá pagar al PAT por proveer el servicio. Este punto debe ser tomado
a partir de la propuesta presentada por la PAT elegida. Debe desagregarse o justificarse de acuerdo al
número de especialistas involucrados en la provisión.

3. COSTOS DE OPERACIÓN
Se refiere a los gastos derivados de llevar adelante el proyecto. Estos pueden ser combustibles, viáticos,
mantenimiento de equipos y vehículos, comunicación telefónica, etc. Estos serán gastos en que
necesariamente incurrirá el PAT o la Unidad Ejecutora. Asimismo, en este rubro se costeará la realización
de Pasantías, Días de Campo, Cursos Cortos y/o Visitas Guiadas para los beneficiarios directos dado que sus
componentes de costos están referidos a movilidad, alimentación, etc.

51
V. COSTOS DEL PROYECTO

1. COSTOS DEL PROYECTO


4. MATERIALES DE EXTENSIÓN
Se refiere a insumos agropecuarios y equipo menor utilizados para demostración y/o material de
capacitación. No se incluirá en este punto el costo de los insumos y equipos que deben ser aplicados en
cada parcela o productos veterinarios para el ganado de cada productor, pues estos forman parte del costo
de producción del cultivo o crianza.
5. INFRAESTRUCTURA
Incluye el costo que involucre la instalación de parcelas demostrativas, centros de acopio, pequeñas
plantas, y toda otra construcción civil. Para el caso de las parcelas demostrativa se debe incluir el valor
del terreno, el costo de preparación de la tierra (utilización de maquinaria), el costo de los plantones o
semillas, las medidas de seguridad para la protección de la parcela (cercado o enmallado), entre otros.
6. MANTENIMIENTO
Se refiere a todos los gastos involucrados en el mantenimiento de la infraestructura con el fin de
mantener su óptimo estado. En el caso de las parcelas demostrativas este rubro involucra la mano de
obra para llevar a cabo las labores culturales, la aplicación de fertilizantes y/o agroquímicos usuales del
cultivo, el agua para riego y la mano de obra de los regadores, entre otros.

LA UTILIZACIÓN DE INSUMOS Y DE EQUIPO QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA Y QUE DEBEN SER
APLICADOS EN LA PARCELA DEMOSTRATIVA SE REGISTRARÁN EN EL RUBRO 4: MATERIALES DE EXTENSIÓN.

7. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


Se refiere a los gastos de administración durante el período en que se ejecutan las acciones del proyecto.
Bajo ningún concepto este costo puede exceder al 10% del costo total del proyecto. Dentro de este rubro
deben estar considerados los gastos de Monitoreo y Evaluación Ex Post del Proyecto. (SE DEBE REVISAR LA
GUÍA PARA EVALUACIÓN EX POST DE PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA).

52
V. COSTOS DEL PROYECTO

1. COSTOS DEL PROYECTO


8. COSTOS SIN PROYECTO
Dado que el análisis de evaluación de proyectos se realiza sobre la base los beneficios y costos
incrementales que genera el proyecto, es necesario descontar el costo que se enfrentaría si no se realiza
el proyecto. En este caso, los costos sin proyecto son aquellos que asumen los agricultores por contar
con algún tipo de asistencia técnica hoy o el costo de algún proyecto de asistencia técnica en la
actualidad en la zona que va a ser atendida por el proyecto. Es obvio, que en caso de no proveerse
actualmente ningún tipo de asistencia técnica, los costos incrementales serán exactamente iguales a los
costos con proyecto, es decir, los costos sin proyecto serán cero.

COSTO DEL PROYECTO INCREMENTALES

COSTOS CONTABLES
COSTOS CONTABLES

1. ESTUDIOS

SIN PROYECTO
DEL PROYECTO

2. HONORARIOS DEL PAT

-
3. COSTOS DE OPERACIÓN COSTOS TOTALES
4. MATERIALES DE EXTENSIÓN CONTABLES
5. INFRAESTRUCTURA INCREMENTALES
6. MANTENIMIENTO
7. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

53
V. COSTOS DEL PROYECTO

2. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS


Los costos del proyecto a precios privados son los costos a precios de mercado o a precios efectivamente
vigentes.
Para cada año deberá desagregarse aquellos componentes que incluyen impuestos (IGV principalmente).
Dado que es importante conocer el costo del proyecto en el momento cero, es necesario traer a valor actual
los costos de los años siguientes, para lo cual se debe utilizar los FACTORES ANUALES DE ACTUALIZACIÓN
(FA). Estos factores se calcularán de acuerdo con la TASA PRIVADA DE DESCUENTO (TPD), valor que es
decretado por el MEF. Ésta tasa representa el costo de oportunidad de los fondos de inversión pública.

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS Multiplicando el costo total de cada año
RUBRO
COSTO
AÑO 1
IGV COSTO
AÑO 2
IGV
AÑO 3
COSTO IGV
TOTAL
(inc IGV) por su correspondiente factor de
Estudios
Detalle
actualización, se le convertirá en su
Honorarios del PAT (s)
Detalle
equivalente de costos del año base, por
Costos de Operación lo que al realizar la suma horizontal de
Detalle

Materiales de Extensión
todos los años se obtendrá el Valor
Actual de los Costos del Proyecto a
Detalle

Infraestructura
Detalle
Precios Privados.
Mantenimiento
Detalle
El FA varía año tras año y se consigue
Administración del Proyecto
Detalle aplicando la siguiente formula:

1
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (1)

FA n 
Costos sin Proyecto (2)
Detalle

n = año 1  TPD 
n
TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = (1) - (2)

Factor de Actualización (4)

VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (5) = (3) x (4)

54
V. COSTOS DEL PROYECTO

3. COSTOS A PRECIOS SOCIALES


En muchos casos, los precios privados no reflejan el verdadero valor de los bienes, el cual está dado
por el precio social. El precio social es el precio que existiría si no hubiese distorsiones (impuestos,
subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en los mercados relacionados al bien que se está tratando,
por lo que representa el costo asumido por el país en su conjunto.

EL PRECIO SOCIAL DE UN BIEN, SERVICIO, INSUMO O FACTOR PRODUCTIVO, ES IGUAL AL PRECIO


PRIVADO CORREGIDO POR UN FACTOR DE AJUSTE O DE CONVERSIÓN QUE REPRESENTA LAS
DISTORSIONES E IMPERFECCIONES DEL MERCADO PERTINENTE.

Con la finalidad de expresar los costos en precios sociales, el MEF ha calculado FACTORES DE
CONVERSIÓN para algunos rubros de costos, por lo que el primer paso es desagregar cada uno de los
ocho componentes del costo del proyecto en cada uno de estos rubros.

Una vez desagregada la información, se deben aplicar los Factores de Conversión para determinar los
precios sociales.

EL FACTOR DE CONVERSIÓN SE APLICA SOBRE EL PRECIO PRIVADO SIN CONSIDERAR EL IGV. PARA
AQUELLOS COSTOS EN QUE NO SE TENGA UN FACTOR DE CONVERSIÓN DEBE UTILIZARSE SIMPLEMENTE EL
PRECIO PRIVADO SIN CONSIDERAR IGV.

55
V. COSTOS DEL PROYECTO

Para conocer los factores de conversión


vigentes en el momento del desarrollo de
cada proyecto de inversión debe visitarse la
página del Ministerio de Economía (
www.mef.gob.pe) y entrar al área de la
Programación Multianual (Ex Oficina de
Inversiones).

56
V. COSTOS DEL PROYECTO

3. COSTOS A PRECIOS SOCIALES


Finalmente se calcula el valor actual de los costos totales a
precios sociales aplicando los factores de actualización. Estos El FA varía año tras año y se consigue
aplicando la siguiente formula:
factores se calcularán de acuerdo con la TASA SOCIAL DE
DESCUENTO (TSD), valor que es decretado por el MEF.
1
Multiplicando el costo total de cada año por su correspondiente
FA n 
factor de actualización, se le convertirá en su equivalente de
costos del año, por lo que al realizar la suma horizontal de todos
1  TSD n
los años se obtendrá el Valor Actual de los Costos del Proyecto a n = año
Precios Sociales.

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

Se recomienda RUBRO
COSTO A PRECIOS PRIVADOS
AÑO 1 AÑO 2
FACTOR DE
CONVERSIÓN
COSTO A PRECIOS SOCIALES
AÑO 1 AÑO 2
TOTAL

presentar la (a) (b) (c) (d) = (a) x ( c ) (e) = (b) x ( c ) (f) = (d) + (e)

información en un
Equipos
Transable

cuadro parecido al
No transable
Insumos o materiales

siguiente:
Transable
No transable
Mano de Obra
Calificada
No Calificada
Servicios y otros

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (1)

Factor de Actualización (2)


Los rubros
presentados en VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = (1) x (2)
el cuadro son
referenciales.

57
VI. APORTES

1. APORTES POR ENTIDAD


Una vez que se analizaron los costos del proyecto, debe procederse con el análisis de las entidades que
aportaran el dinero para llevar a cabo el proyecto. Estos aportes pueden ser:

1. APORTE DEL ESTADO


Este monto esta constituído por el desembolso otorgado por el Estado para la realización del proyecto de
asistencia técnica. Este aporte será en efectivo. Mediante el aporte del Estado se podrá cofinanciar los
componentes de Honorarios del PAT, Operación, Capacitación, Materiales de Extensión, Administración y
Estudios. EL APORTE DEL ESTADO DE NINGUNA MANERA SE DESTINARÁ A INVERSIÓN EN
INFRAESTRUCTURA O EQUIPAMIENTO.

2. APORTE DE LOS BENEFICIARIOS


Es el aporte realizado por la Organización de Agricultores beneficiada con la realización del proyecto de
asistencia técnica. Este aporte puede ser en efectivo, en bienes muebles o inmuebles, mano de obra,
entre otros. En cualquier caso, todo aporte debera ser expresado en unidades monetarias con la finalidad
de cubrir el costo del proyecto. Este aporte puede cofinanciar cualquiera de los componentes del costo
total.
3. APORTE DE ENTIDADES COOPERANTES

Es el aporte de las entidades que participan del proyecto. Este aporte puede ser en efectivo o en insumos
de algún tipo. De tratarse de un aporte no monetario deberá valorizarse con el objeto de cubrir el costo
del proyecto.

58
VI. APORTES

1. APORTES POR ENTIDAD


Lo que se debe hacer es dividir el costo total a APORTES POR CAMPAÑA DE LA ENTIDAD " "
precios privados entre las distintas entidades PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR
RUBROS

que van a asumir los costos del proyecto. Se AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 ACTUAL

debe mencionar explícita y detalladamente los Estudios


Detalle

aportes de cada una y en que componente del Honorarios del PAT (s)
Detalle

costo se aplicará el aporte. Asimismo, es Costos de Operación

necesario que se programe en el tiempo los


Detalle

Materiales de Extensión

aportes de las entidades. Ésta programación Detalle

debe hecerse considerando el cronograma


Infraestructura
Detalle

previamente elaborado. Una vez presentado los Mantenimiento


Detalle

aportes según el año en que se efectuarán será Administración del Proyecto


Detalle

necesario encontrar el Valor Actual de los TOTAL APORTES DE LA ENTIDAD " " (1)

Aportes para cada entidad participante, para lo Factor de Actualización (2)

cual se deberán utilizar los factores de VALOR ACTUAL DE LOS APORTES DE LA ENTIDAD " " (3) = (1) x (2)

actualización de cada año.


APORTES
VALOR ACTUAL TOTAL
Luego de hallados estos valores es necesario
ESTADO presentar un cuadro resumen con los valores
BENEFICIARIOS DIRECTOS
actuales de los aportes.
ENTIDAD COLABORADORA 1
ENTIDAD COLABORADORA 2
TOTAL

59
NOTA
UNA VEZ IDENTIFICADO EL PROBLEMA, LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y SUS
COSTOS, ES NECESARIO REALIZAR UNA EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD DE
ÉSTAS DENTRO DE UN ENFOQUE DE DEMANDA DE LOS PRODUCTOS FINALES.
ES DECIR, QUE LOS PRODUCTOS (CULTIVOS O CRIANZAS) OBJETO DE LA
ASISTENCIA TÉCNICA, DEBEN CONTAR CON OPCIONES CLARAS DE MERCADO,
LO CUAL PERMITIRÁ QUE SEAN COMERCIALIZADOS Y ASÍ MEJORAR EL INGRESO
NETO DE LOS PRODUCTORES.
EL PLAN DE NEGOCIOS ES LA HERRAMIENTA QUE SE UTILIZARÁ PARA REALIZAR
LOS ANÁLISIS DE MERCADO.

NO SE JUSTIFICA REALIZAR UNA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE ASISTENCIA


TÉCNICA SI ES QUE LOS CULTIVOS O CRIANZAS QUE CONTEMPLE EL PROYECTO
NO TIENEN VIABILIDAD DENTRO DE UNA ESTRATEGIA DE MERCADO.

60
VII. PLAN DE NEGOCIOS

1. ANÁLISIS DE OFERTA
a. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FINAL
A partir de los servicios de asistencia técnica que el proyecto proveerá a los beneficiarios directos, se
espera contar con un producto de determinadas características, es decir, que se obtendrá un
producto con características distintivas del producto original (aquel que requirió de asistencia
técnica).

- EN EL CASO DE PROYECTOS QUE INVOLUCREN UNA MEJORA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL, SE DEBE
ESPECÍFICAR LAS CUALIDADES DE ESTA MEJORA.

- EN EL CASO DE PROYECTOS QUE INVOLUCREN UN INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS, SE DEBE ESPECÍFICAR


EL VOLUMEN INCREMENTADO.

- EN EL CASO DE PROYECTOS QUE INVOLUCREN EL DARLE VALOR AGREGADO AL PRODUCTO FINAL MEDIANTE
ALGÚN PROCESO, DEBE ESPECÍFICARSE LAS CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO PRODUCTO, ASÍ COMO LOS
BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE CONLLEVA.
EJEMPLO

EN EL CASO DE UN PRODUCTO QUE TIENE CUATRO CALIDADES Y QUE EN LA ACTUALIDAD LOS PRODUCTORES
OBTIENEN 40% DE PRIMERA, 50% DE SEGUNDA Y 10% DE TERCERA; SE PUEDE PLANTEAR QUE EL PROYECTO
BUSQUE ALTERAR LOS PORCENTAJES DE TAL MANERA QUE SE OBTENGA 25% DE EXTRA, 65% DE PRIMERA Y 5%
DE SEGUNDA.
CALIDAD COLOR FORMA DIÁMETRO ALTURA PESO S/. x Kilo
EXTRA ROJO INTENSO ELÍPTICA 4.4 cm 7.6 cm 90 g 1.20
PRIMERA ROJO MENOS INTENSO ELÍPTICA NO TAN PERFECTA 3.6 cm 5.2 cm 70 g 1.00
SEGUNDA NARANJA OPACO ELÍPTICA NO TAN PERFECTA 2.9 cm 4.9 cm 40 g 0.85
TERCERA SIN COLOR NI TAMAÑO DETERMINADO 30 g 0.60

61
VII. PLAN DE NEGOCIOS

1. ANÁLISIS DE OFERTA
b. VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Es necesario conocer tanto la producción, la superficie sembrada y los rendimientos de cada cultivo o
crianza objeto de la asistencia técnica dentro de la provincia y región donde se ubica el proyecto; asi
mismo, se debe presentar información sobre la evolución de estas variables a lo largo de los últimos
años. De ser posible se deberá incluir información sobre exportaciones o importaciones.
EJEMPLO

ESTA INFORMACIÓN PUEDE EJEMPLOS:


PRESENTARSE EN GRÁFICOS O
CUADROS. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN NACIONAL DE
PAPA BLANCA
ALGUNAS REFERENCIAS DE FUENTE DE
INFORMACIÓN OFICIALES SON: 50000

INEI 40000

www.inei.gob.pe 30000

MINAG 20000

www.portalagrario.gob.pe 10000

ASÍ COMO PUBLICACIONES DE 0


ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO S ET OCT NOV DIC

UNIVERSIDADES, ONG’s Y DEMÁS


1999 (TM) 2000 (TM) 2001 (TM)
INSTITUCIONES LIGADAS A LA
AGRICULTURA. TOMADO DEL MINAG.

62
VII. PLAN DE NEGOCIOS

2. ANÁLISIS DE DEMANDA
a. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO DEL PRODUCTO FINAL
Se debe plantear hacia donde será dirigida la producción luego del programa de asistencia técnica.
Asimismo, se debe señalar si esta plaza es la misma que en la situación sin proyecto o no, sus
características distintivas y el porqué de un posible cambio.

Asimismo, se debe caracterizar a los compradores del producto final, ya sea a nivel de volumenes
comprados o destino de su producción (agroindustria, exportación, otros mercados).

Este mercado para el bien mejorado debe ser analizado en el sentido de: situación actual del mercado,
tamaño, competencia actual y potencial, perspectivas de cambio, etc. Para el caso de proyectos que
contemplen destinar la producción hacia la exportación, se debe considerar las estrategias para superar
las barreras arancelarias y para-arancelarias (sanitarias, de calidad, etc) para el acceso a dichos
mercados.
b. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Es necesario que se presente una proyección de la demanda, es decir cuánto se estima que crecerá el
mercado identificado en el punto anterior, la demanda por los productos y la participación de la
producción del proyecto en esta demanda.

c. ANÁLISIS DE PRECIOS
Es necesario conocer los distintos precios para el producto: en Chacra, al Mayorista, al Minorista y/o para
la agroindustria. Esta información debe ser presentada de manera histórica para los últimos cinco años
(el número de años dependerá de la información disponible para cada cultivo). Es importante que se
muestre el precio que actualmente se obtiene por la producción, así como una sustentación clara del
precio que se obtendrá por el bien mejorado.

63
VII. PLAN DE NEGOCIOS

3. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN
En la agricultura, un punto que no debe ser descuidado es la cadena de comercialización que deben seguir
los productos, ya que posiblemente en ésta se produzcan cuantiosas pérdidas económicas por un manejo
deficiente de la misma. Asimismo, se debe considerar que no sirve de nada invertir en un proyecto de
asistencia técnica para aumentar la producción y calidad si es que no se tiene claro cuál es la estrategia de
comercialización.

EN ESTE PUNTO DEBE REVISARSE CUIDADOSAMENTE LA GESTIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO Y LA
FORMA EN QUE SERÁ ENTREGADO EL PRODUCTO A LOS COMPRADORES. NO SE DEBE PERDER DE VISTA EL HECHO QUE UN
CAMBIO EN LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN PUEDE ACARREAR NUEVOS COSTOS, LOS CUALES DEBEN SER
NECESARIAMENTE IDENTIFICADOS Y ASUMIDOS POR LOS PRODUCTORES.

Dentro de este análisis debe hacerse mención a si el producto forma parte de alguna CADENA PRODUCTIVA,
que como se sabe, es la forma en que el MINAG busca promover los cultivos. Aquellos productos que formen
parte de una cadena productiva ya tienen una ventaja con relación a aquellos que no, puesto que ya se
tiene un mercado pre identificado e incluso se puede preveer compromisos de producción y demás. Lo
mismo sucederá con las organizaciones de agricultores que cuenten con contratos de Compra Venta de sus
productos, lo cual les garantiza un mercado.
Asimismo, si se conoce de algún proyecto o intención de una futura instalación de una empresa
agroindustrial, ya sea por los potenciales beneficiarios o terceros, debe mencionarse, ya que esto genera un
sentimiento de seguridad para la siembra de determinados cultivos asociados a dicha agroindustria. Sin
embargo, este futuro proyecto de agroindustria no debe enfatizarse como necesario para tomar una
determinación de lo provechoso del proyecto, no debe cuantificarse para incluirlo en el proyecto, a menos
que desde un inicio forme parte del proyecto de inversión.

64
VIII. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

1. ANÁLISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN SIN SITUACIÓN CON
PROYECTO PROYECTO
EL CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL DEL
CAMBIO EN EL VALOR NETO DE LA VALOR BRUTO DE VALOR BRUTO DE
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, BUSCA LA PRODUCCIÓN LA PRODUCCIÓN

DETERMINAR SI UN PROYECTO DE -
COSTOS DE
-
COSTOS DE
ASISTENCIA TÉCNICA GENERA UN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA
ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN LA ZONA
=
VALOR NETO DE
=
VALOR NETO DE
LA PRODUCCIÓN LA PRODUCCIÓN
BAJO ESTUDIO.

EL ANÁLISIS SE REALIZA A PARTIR DE LA


COMPARACIÓN ENTRE LA SITUACIÓN
CON PROYECTO Y LA SITUACIÓN ACTUAL LA DIFERENCIA DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN
(SITUACIÓN SIN PROYECTO). AGROPECUARIA CON PROYECTO MENOS EL VALOR
NETO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SIN
PROYECTO DA EL INCREMENTO EN EL VALOR NETO
DE PRODUCCIÓN.

65
VIII. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

2. SITUACIÓN SIN PROYECTO


Para poder realizar un correcto análisis del Valor Neto de la Producción se recomienda seguir los siguientes
pasos:
1. CÉDULA DE CULTIVOS (HATO GANADERO) BENEFICIADOS
Para precisar la cédula de cultivos se deberá tomar en consideración el número de hectáreas actualmente
sembradas con los cultivos que serán objeto del proyecto de asistencia técnica.
Del mismo modo, si se trata de un proyecto de crianzas, se procederá a estimar la composición del hato
ganadero (número de cabezas de ganado de cada especie) pero, en este caso, se deberá distinguir el
propósito de la crianza (p.e. se deberá distinguir entre vacunos de leche de los carne).
2. COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIOS
Una vez establecida la cédula de cultivos o la composición del hato ganadero, se deberá proceder a estimar
los costos de producción unitarios de estos.
Los costos de producción por hectárea de cada cultivo (crianza) deben presentarse de manera desagregada,
según el criterio de cada formulador o la disponibilidad de la información. Sin embargo, debe tenerse
presente que la manera en que se desagregue el costo de producción debe facilitar la identificación de
aquellos rubros que tienen un factor de conversión que permita expresarlos en Precios Sociales.
Si en el momento que se desarrolla el perfil, la organización de productores o algunos productores
individuales, reciben asistencia técnica, el pago por este servicio NO debe incluirse en el costo de
producción pues ya fue analizado dentro del costo del proyecto.
Dependiendo del tipo de cultivo la información de costo de producción puede estar referida a una
determinada etapa del proceso:
a. CULTIVOS PERMANENTES. Debe diferenciarse el costo para las etapas de implantación, mantenimiento
y producción en un cuadro de costos para cada etapa. Por lo que se tendrá hasta tres hojas de costo.
b. CULTIVOS TRANSITORIOS. Un solo costo.

66
VIII. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

2. SITUACIÓN SIN PROYECTO


Dentro de este costo de producción es importante que COSTO UNITARIO
se incluyan los costos de comercialización para cada
CULTIVO (CRIANZA):
producto. Es claro que estos dependerán de la ETAPA:

estrategia de comercialización que en la actualidad se


SITUACIÓN SIN PROYECTO
sigue. Este rubro comprende los costos referidos a CONCEPTO
P. PRIVADO FAC. CONVERSIÓN P. SOCIAL

selección, empaque, traslado, promoción o 1 2 1x2

transformación, según sea el caso. Mano de obra


Calificada

El siguiente cuadro resume la información No Calificada


Equipos
requerida para cada producto, si bien se Transables
No Transables
considera que es posible más detalle, debe Insumos
tenerse en cuenta que éste detalle debe permitir Transables
No Transables
una clara identificación de aquellos rubros sujetos Comercialización

a la aplicación de factores de conversión para ser TOTAL

expresados en precios sociales.


3. RENDIMIENTOS POR CULTIVO
Se debe registrar los rendimientos por hectárea para cada cultivo y/o crianza. Estos deben consignarse de
manera anual, para así permitir apreciar la posible curva de crecimiento o decrecimiento, en los
rendimientos. Debe registrarse los cultivos permanentes según la etapa en que se encuentran: Cultivo
(implantación), Cultivo (mantenimiento) o Cultivo (producción).
4. COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN
El cálculo para obtener los costos totales de producción es el siguiente:
NÚMERO DE HECTÁREAS COSTO TOTAL
COSTO UNITARIO =
X (CABEZAS) DE PRODUCCIÓN

67
VIII. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

2. SITUACIÓN SIN PROYECTO


5. PRECIO DE VENTA
Se debe consignar el precio que recibe en la actualidad la organización de productores por la venta de sus
cultivos (crianzas). Este precio debió ser previamente sustentado en el Módulo de Diagnóstico, en el punto
referente al Análisis de la Situación Actual.

6. PORCENTAJE DE DESTINO AL MERCADO


Esta referido a cuánta parte de la producción es dedicada a la comercialización. La cantidad restante se
entiende que responden a mermas o autoconsumo.

7. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (VBP)


El VBP se obtiene de la multiplicación del número de hectáreas de la cédula de cultivo por el rendimiento
por hectárea y por el precio de venta.

RENDIMIENTO POR X NÚMERO DE X PRECIO DEL X % AL = VBP


HECTÁREA HECTÁREAS CULTIVO MERCADO

8. VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN (VNP)


El cálculo para obtener el Valor Neto de la Producción es el siguiente:

VALOR BRUTO COSTO = VALOR NETO


- DE PRODUCCIÓN
DE PRODUCCIÓN TOTAL

68
VIII. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

2. SITUACIÓN SIN PROYECTO

El cuadro que aquí se muestra refleja, de VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SIN PROYECTO (PRECIOS PRIVADOS)

una manera clara y ordenada, los pasos CONCEPTO


AÑO 1
PROGRAMACIÓN ANUAL
AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
VALOR
ACTUAL

que se debe seguir para obtener el Valor


Número de Hectáreas (Cabezas)
Actual del Valor Neto de la Producción Cultivo 1 (Crianza 1)
Cultivo 2 (Crianza 2)
Agropecuaria sin proyecto. Costos por Hectárea (Cabeza)
Cultivo 1 (Crianza 1)
Cultivo 2 (Crianza 2)

ESTE ANÁLISIS DEBE REALIZARSE, DEL Rendimientos por Hectárea (Cabeza)


Cultivo 1 (Crianza 1)
Cultivo 2 (Crianza 2)
MISMO MODO, PARA ENCONTRAR EL Precio de Venta

VALOR ACTUAL NETO DEL VALOR NETO Cultivo 1 (Crianza 1)


Cultivo 2 (Crianza 2)

DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA A Porcentaje destinado al mercado


Cultivo 1 (Crianza 1)

PRECIOS SOCIALES. Cultivo 2 (Crianza 2)

Valor Bruto de la Producción


Cultivo 1 (Crianza 1)

DEBE TENERSE EN CUENTA QUE PARA EL Cultivo 2 (Crianza 2)

ANÁLISIS A PRECIOS SOCIALES VARÍAN


Costo Total
Cultivo 1 (Crianza 1)
Cultivo 2 (Crianza 2)

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y, Valor Neto de la Producción

POSIBLEMENTE, EL PRECIO DEL


Cultivo 1 (Crianza 1)
Cultivo 2 (Crianza 2)

PRODUCTO. LAS DEMÁS VARIABLES Factor de Actualización

PERMANECEN INALTERADAS.
Valor Actual Neto del VNP

69
VIII. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

3. SITUACIÓN CON PROYECTO


1. CÉDULA DE CULTIVOS (HATO GANADERO) BENEFICIADOS
Como primer paso se deberá determinar la cédula de cultivos o composición del hato ganadero propuesta por
el proyecto de asistencia técnica para la zona beneficiaria. En la mayoría de los casos para este tipo de
proyectos, la cédula de cultivos no debería verse afectada.
COSTO UNITARIO
2. COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA POR CULTIVO
CULTIVO (CRIANZA):
Se deberá realizar un nuevo cálculo del costo de producción de ETAPA:

cada cultivo o crianza involucrado dentro del proyecto de SITUACIÓN CON PROYECTO
CONCEPTO
P. PRIVADO FAC. CONVERSIÓN P. SOCIAL
asistencia técnica. La experiencia indica que todo proyecto de 1 2 1x2

asistencia técnica modifica los costos de producción en el Mano de obra


Calificada
sentido que los productores incorporan el conocimiento No Calificada
Equipos
adquirido, el cual puede estar representado por la aplicación de Transables
No Transables
insumos que antes no utilizaban o la realización de labores Insumos
Transables
culturales antes no practicadas, así como la no utilización de No Transables
Comercialización
algunos productos o la no realización de algunas labores
culturales. TOTAL

3. RENDIMIENTOS POR CULTIVO


Este rubro también se verá alterado respecto a la situación sin proyecto, de darse el caso que se busque
incrementar los rendimientos a través de un programa de asistencia técnica. Del mismo que en la situación
sin proyecto, estos rendimientos deben registrarse año a año.

70
VIII. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

3. SITUACIÓN CON PROYECTO


4. COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN
Para obtener los costos totales de producción ANUALES proyectados a precios privados de efectuarse la
multiplicación de los costos por hectárea por el número de hectáreas.
5. PRECIO DE VENTA
Se debe consignar el precio de venta planteado en el Plan de Negocios luego del enfoque del análisis de
las características del producto final (aquel que ya recibió asistencia técnica) y a la luz de un probable
cambio en la estrategia de comercialización.

6. PORCENTAJE DE DESTINO AL MERCADO


Esta referido a cuánta parte de la producción es dedicada a la comercialización. La cantidad restante se
entiende que responden a mermas o autoconsumo.
El porcentaje de destino al mercado sí puede variar dependiendo del éxito de la asistencia técnica y si
ésta ha incluído un componente de mejoramiento de la calidad del producto.
7. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (VBP)
Como se recordará el VBP se obtiene de la multiplicación del número de hectáreas de la cédula de cultivo
por el rendimiento por hectárea, por el precio de venta y por el porcentaje de destino al mercado.

8. VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN (VNP)


El Valor Neto de la Producción ANUAL proyectado a precios privados se calculará de similar manera como
se hizo en la situación sin proyecto, es decir restando al Valor Bruto de la Producción Agropecuaria los
Costos Totales de Producción.

71
VIII. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

3. SITUACIÓN CON PROYECTO


VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON PROYECTO (PRECIOS PRIVADOS)
El cuadro que aquí se muestra refleja, de
una manera clara y ordenada, los pasos
PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR
CONCEPTO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 ACTUAL

que se debe seguir para obtener el Valor Número de Hectáreas (Cabezas)

Actual del Valor Neto de la Producción Cultivo 1 (Crianza 1)


Cultivo 2 (Crianza 2)

Agropecuaria con proyecto. Costos por Hectárea (Cabeza)


Cultivo 1 (Crianza 1)
Cultivo 2 (Crianza 2)

ESTE ANÁLISIS DEBE REALIZARSE, DEL Rendimientos por Hectárea (Cabeza)


Cultivo 1 (Crianza 1)
Cultivo 2 (Crianza 2)
MISMO MODO, PARA ENCONTRAR EL Precio de Venta

VALOR ACTUAL NETO DEL VALOR NETO Cultivo 1 (Crianza 1)


Cultivo 2 (Crianza 2)

DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA A Porcentaje destinado al mercado


Cultivo 1 (Crianza 1)

PRECIOS SOCIALES. Cultivo 2 (Crianza 2)

Valor Bruto de la Producción


Cultivo 1 (Crianza 1)

DEBE TENERSE EN CUENTA QUE PARA EL


Cultivo 2 (Crianza 2)

Costo Total

ANÁLISIS A PRECIOS SOCIALES VARÍAN Cultivo 1 (Crianza 1)


Cultivo 2 (Crianza 2)

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y, Valor Neto de la Producción


Cultivo 1 (Crianza 1)

POSIBLEMENTE, EL PRECIO DEL Cultivo 2 (Crianza 2)

PRODUCTO. LAS DEMÁS VARIABLES


Factor de Actualización

Valor Actual Neto del VNP

PERMANECEN INALTERADAS.

72
VIII. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

4. VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL


El Valor Neto de la Producción Agropecuaria Incremental es el ingreso adicional que obtienen los
Beneficiarios Directos por la puesta en marcha del proyecto.

ESTE ANÁLISIS DEBE REALIZARSE, DEL MISMO MODO, PARA ENCONTRAR EL VALOR ACTUAL NETO DEL
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA A PRECIOS SOCIALES.

VALOR ACTUAL NETO DEL VNP INCREMENTAL (PRECIOS PRIVADOS)

CONCEPTO
AÑO 1 AÑO 2
PROGRAMACIÓN ANUAL
AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
VALOR
ACTUAL
IMPORTANTE

Valor Bruto de la Producción Incremental UNA VEZ REALIZADO EL


Situación con Proyecto
Situación sin Proyecto CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL
Total
Factor de Actualización
DEL VALOR NETO DE LA
Valor Actual del VBP Incremental PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Costo Total Incremental INCREMENTAL, ÚNICAMENTE SI
Situación con Proyecto
Situación sin Proyecto EL RESULTADO OBTENIDO ES
Total
Factor de Actualización
POSITIVO DEBE CONTINUARSE
Valor Actual de Costo Total Incremental CON LA PRESENTE GUÍA. DE
Valor Neto de la Producción Incremental HABERSE OBTENIDO UN
Situación con Proyecto
Situación sin Proyecto RESULTADO NEGATIVO DEBE
Total
Factor de Actualización
REDEFINIRSE EL PROYECTO.
Valor Actual Neto del VNP Incremental

73
MÓDULO IV
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
ASISTENCIA TÉCNICA
ESQUEMA

EVALUACIÓN PRIVADA EVALUACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE COSTO


DE LOS BENEFICIARIOS DEL DE LAS ALTERNATIVAS DEL EFECTIVIDAD
PROYECTO PROYECTO

COMPARACIÓN DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE


ALTERNATIVAS DE SOSTENIBILIDAD
SENSIBILIDAD
INVERSIÓN

MARCO LÓGICO

74
I. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1. CLASES Y METODOLOGÍAS
La evaluación puede ser de dos tipos:
1. EVALUACIÓN PRIVADA
La evaluación privada consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto,
para cada uno de los agentes que intervienen en él. En esta evaluación es necesario utilizar la
metodología del COSTO - BENEFICIO.

EN EL FLUJO DE CAJA DE LA EVALUACIÓN PRIVADA, TANTO LOS BENEFICIOS COMO LOS COSTOS, DEBEN
ESTAR EXPRESADOS EN PRECIOS PRIVADOS.

METODOLOGÍA COSTO - BENEFICIO


Se utiliza para comparar los beneficios versus los costos por poner en marcha el proyecto. Sólo es
posible utilizarla cuando los beneficios se pueden expresar en terminos monetarios. Esta metodología
trabaja a través de la construcción de un FLUJO DE CAJA, y sus indicadores son:
1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Es el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de su vida útil,
descontados a una tasa de interés (costo de oportunidad del capital). El VAN mide, en moneda de hoy,
cuánto más rico serán los inversionistas si realiza el proyecto en vez de colocar su dinero en actividades
que le brinden como rentabilidad la tasa de descuento. La regla de decisión es que es rentable un
proyecto si su VAN es mayor a cero.
N
Flujot
VAN   t
0
t  0 (1  TPD )

75
I. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1. CLASES Y METODOLOGÍAS
2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
La TIR de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece
invertido en él. La regla de decisión es que es rentable un proyecto si su TIR es mayor al costo de
oportunidad del capital. La TIR es la tasa de descuento que hace cero el VAN.

Flujot
n
VAN   t
0
t  0 (1   )

3. EL RATIO BENEFICIO / COSTO ( B/C )


El B/C es un indicador que relaciona el valor actual de los beneficios (VAB) de proyecto con el de los
costos del mismo (VAC). La regla de decisión es que es rentable un proyecto si su B/C es mayor a uno.

N
Beneficiost
VAB  
VAB (1  TPD ) t

B/C  1 t 0

VAC N
Costos _ del _ Pr oyectot
VAC   t
t 0 (1  TPD )

76
I. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1. CLASES Y METODOLOGÍAS
2. EVALUACIÓN SOCIAL
La evaluación social es un procedimiento técnico cuyo objetivo es cuantificar la contribución de
determinado proyecto de inversión al crecimiento económico del país.
Desde un punto de vista metodológico, únicamente difiere de la evaluación privada en que LA
EVALUACIÓN SOCIAL SE REALIZA CONSIDERANDO PRECIOS SOCIALES, para aquellos productos en que el
MEF tiene un factor de ajuste, para los que no, se utilizan precios privados.

A diferencia de la evaluación privada donde se analiza por separado a las entidades participantes del
proyecto, en la evaluación social no tiene sentido hacer una evaluación separada, sino que se busca
medir el aporte conjunto de todas las entidades participantes involucradas en el proyecto hacia la
sociedad en general.
Para realizar la evaluación social es posible utilizar dos metodologías:
METODOLOGÍA COSTO BENEFICIO
Ver hoja anterior.
METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD
Con esta metodología se busca elegir la alternativa con el menor costo posible, con respecto a alguna
variable determinante del proyecto.
Únicamente se utiliza cuando, de ninguna manera, los beneficios del proyecto no se pueden representar
en términos monetarios. VER ANEXO

DE PREFERENCIA SIEMPRE SE DEBE UTILIZAR LA METODOLOGÍA COSTO – BENEFICIO, SOLO EN CASOS


DEBIDAMENTE SUSTENTADOS SE PUEDE UTILIZAR LA METODOLOGÍA COSTO – EFECTIVIDAD.

77
II. EVALUACIÓN PRIVADA

1. EVALUACIÓN POR ENTIDAD


Desde el enfoque de la evaluación privada, solo es útil analizar el beneficio que obtienen los
BENEFICIARIOS DIRECTOS, ya que en general, el Estado no tendrá ingreso alguno por la realización del
proyecto y el PAT sólo tendrá como ingreso lo que cobra por proveer el servicio, puesto que sus costos
internos, lo cual finalmente determinará su rentabilidad privada por participar en el proyecto, es un
tema ajeno al proyecto.

ESTADO
INGRESOS: El Estado no tiene ingresos contables por la
realización del proyecto. Se reconoce que el Estado
se beneficia con la inversión por un tema de
crecimiento de la economía en el largo plazo, pero
EGRESOS: COSTOS DEL PROYECTO esto no es observable ni medible por cada proyecto
ASUMIDOS POR EL ESTADO en que participe. Es inutil cualquier medición de
beneficio privado pues ya se conoce el resultado.

PROVEEDOR DE ASISTENCIA TÉCNICA


El dinero que recibe el PAT por concepto de gastos
de operación no es un ingreso propio, además de
INGRESOS: HONORARIOS RECIBIDOS que debe ser integramente gastado por lo cual tiene
un efecto nulo. No se puede medir el beneficio
privado dado que se desconoce la estructura de
COSTOS PRIVADOS DEL PAT POR costos del PAT. Además es obvio que si participar
EGRESOS: PARTICIPAR EN EL PROYECTO en el proyecto no le generará un beneficio
económico, no hubiera presentado su propuesta.

78
I. EVALUACIÓN PRIVADA

1. EVALUACIÓN POR ENTIDAD


La evaluación de los BENEFICIARIOS DIRECTOS permitirá conocer si estos pueden mantener su participación en
el proyecto, y garantizar así su sostenibilidad.

BENEFICIARIOS
FLUJO DE CAJA DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO

VALOR NETO DE LA
PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR
RUBRO
INGRESOS: AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 ACTUAL

PRODUCCIÓN 1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

AGROPECUARIA. 2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

EGRESOS: COSTOS ASUMIDOS. Estudios


Honorarios del PAT
Costos de Operación
Materiales de Extensión
Infraestructura
Mantenimiento
Administración del Proyecto

Para calcular el Valor Actual Neto (VAN) de Costos de la Situación sin Proyecto (-)

los Beneficiarios, se debe utilizar los 4. FLUJO NETO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS (1 + 2 - 3)

5. Factor de Actualización

Factores de Actualización (FA) a partir de la 6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) (4 x 5)

Tasa Privada de Descuento. 6. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

7. RATIO B / C

Además del VAN se debe obtener la TIR y el


RATIO B/C.

+ - DADO QUE NO ES SOSTENIBLE


Se dispone de los recursos NO se dispone de los recursos LA PARTICIPACIÓN DE LOS
VAN necesarios para financiar los necesarios para financiar los BENEFICIARIOS, SE DEBE
gastos que genera el proyecto. gastos que genera el proyecto. ESPECÍFICAR EL PORQUÉ DE
SU POSIBLE PARTICIPACIÓN A
PESAR DEL RESULTADO.

79
III. EVALUACIÓN SOCIAL

1. METODOLOGÍA COSTO - BENEFICIO


La clasificación de beneficios y costos según entidad es como sigue:

PROVEEDOR DE ASISTENCIA ENTIDADES


ESTADO BENEFICIARIOS
TÉCNICA COOPERANTES

INGRESOS: HONORARIOS RECIBIDOS INCREMENTO DEL VALOR


POR LA REALIZACIÓN DEL NETO DE LA PRODUCCIÓN
SERVICIO. AGROPECUARIA.

EGRESOS: COSTOS PRIVADOS DEL PAT


COSTOS ASUMIDOS. POR PARTICIPAR EN EL COSTOS ASUMIDOS. COSTOS ASUMIDOS.
PROYECTO.

Al igual que en la evaluación privada, los ingresos y costos del PAT no deben ser tomados en cuenta en la
evaluación social, pues los primeros son cubiertos con los aportes asumidos por las otras entidades
participantes del proyecto y los segundos forman parte de la estructura organizacional particular del PAT.
Asimismo, se registra el ahorro de los costos de la situación sin proyecto, dado que es el ahorro generado
por los beneficiarios por no seguir pagando los actuales servicios de asistencia técnica (como ya se
discutió previamente, en la mayoria de los casos este componente será cero).

LA INTERPRETACIÓN DE ESTA CUADRO, QUE RESUME LA FILOSOFÍA DE LOS PROYECTOS DE ASISTENCIA


TÉCNICA, ES QUE UN PROYECTO DE ASISTENCIA PODRÁ SER DECLARADO VIABLE SIEMPRE QUE TENGA UN VAN
SOCIAL POSITIVO, LO QUE EQUIVALE A DECIR QUE, TODO PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA DEBE GENERAR
UN INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN MAYOR A LOS COSTOS INCREMENTALES DEL
PROYECTO.

80
III. EVALUACIÓN SOCIAL

1. METODOLOGÍA COSTO - BENEFICIO


Toda la información referida a la evaluación social se debe registrar en un cuadro parecido al siguiente:

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Para calcular el Valor RUBRO


PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 ACTUAL
Actual Neto (VAN), se debe
utilizar los Factores de 1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Actualización (FA) a partir


2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO


de la Tasa Social de Estudios
Honorarios del PAT
Descuento. Costos de Operación
Materiales de Extensión
Infraestructura
Mantenimiento

Además del VAN se debe


Administración del Proyecto
Costos de la Situación sin Proyecto (-)

obtener la TIR y el RATIO 4. FLUJO NETO DEL PROYECTO (1 + 2 - 3)

B/C. 5. Factor de Actualización

6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) (4 x 5)

6. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

7. RATIO B / C

81
III. EVALUACIÓN SOCIAL

2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente controlables por los
ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte
contemplado.
El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a precios sociales
(VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros más importantes de ingresos y costos. Específicamente se
requiere encontrar los valores límites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser
rentable.

METODOLOGÍA PROPUESTA
1. Identificar las variables de costos e ingresos que se considera tienen mayor influencia en la
determinación del VAN SOCIAL, por lo que posibles cambios en sus valores afecten la rentabilidad del
proyecto.
2. Algunos factores que pueden afectar son:
PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. Esta variable nos indica los posibles efectos de un shock
de demanda o uno de oferta que alteren los precios.
PRECIOS DE INSUMOS. Vía un aumento de los costos de producción agropecuaria o de aquellos costos
contemplados como costos del proyecto (operación, infraestructura, mantenimiento).
RENDIMIENTOS. Alterará el volumen de producción.
DESTINO AL MERCADO. Es el porcentaje de la producción que se destina para la venta.

82
III. EVALUACIÓN SOCIAL

2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

3. Se debe establecer posibles variaciones porcentuales, tanto hacia arriba como abajo, se recomienda
que la misma proporción que se considere hacia arriba, tambien se considere hacia abajo.

POR EJEMPLO SI SE ESTABLECE VARIACIONES DE 30%, 20% Y 10% EN LA VARIABLE SELECCIONADA, SE ESTA
ASUMIENDO QUE LOS NUEVOS VALORES DE LA VARIABLE SERÁN EL 70%, 80%, 90% Y 130%, 120%, 110% DE
SU VALOR INICIAL O ESPERADO.

4. Reestimar el VAN SOCIAL, la TIR y el RATIO B/C para cada variación planteada en el caso anterior. Es
importante mencionar que cada sensibilidad se hace afectando únicamente una variable, es decir, el
resto permanece constante como se plantearon al inicio del proyecto.

Existen programas o técnicas que permiten realizar análisis de sensibilidad multivariados, los cuales
brindan aproximaciones más exactas de lo que podría ocurrir ante cambios simultáneos en diversas
variables.

83
III. EVALUACIÓN SOCIAL

3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD ES LA HABILIDAD DE UN PROYECTO PARA MANTENER UN NIVEL ACEPTABLE DE FLUJO DE
BENEFICIOS A TRAVÉS DE SU VIDA ECONÓMICA LA CUAL SE PUEDE EXPRESAR EN TÉRMINOS CUANTITATIVOS
Y CUALITATIVOS.
Es un caso común que muchas obras o proyectos de inversión pública no hayan generado los beneficios
que de ellas se esperaba, esto puede deberse a la interrupción en la operación y/o deterioro de las
relaciones institucionales generadas para el proyecto.
Es por esto último que es importante que todo proyecto realice un análisis de sostenibilidad para
identificar qué mecanismos internos permitirán que el proyecto sea rentable a lo largo del tiempo.
Todo análisis de sostenibilidad pasa por seis aspectos importantes:
1. VIABILIDAD DE ARREGLOS INSTITUCIONALES. Si bien este punto ex ante es solucionado via la
presentación de la carta de compromiso de las entidades participantes en el proyecto, es importante
que se presente una estrategia para mantener sólida esta relación entre los participantes, no solo a lo
largo del período de ejecución, sino más allá.

2. SOSTENIBILIDAD DE LA ETAPA DE OPERACIÓN. Se debe hacer mención en este punto de la capacidad


-
técnica y logística con que cuenta el PAT y la Unidad Ejecutora. Esta información debe ser un resumen
- lo consignado en el perfil del PAT.
de

3. AMENAZAS
-
Y RIESGOS. Es importante mencionar las amenazas y riesgos que enfrentará el proyecto
durante su ejecución o su puesta en marcha, para así poder contar con mayores herramientas de
-
decisión.

84
III. EVALUACIÓN SOCIAL

3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
4. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS. Es importante que el perfil muestre la voluntad y el interés por
parte de los beneficiarios por participar en el proyecto. Es muy importante que se identifique qué se
espera y qué se necesita de ellos.
El análisis del incremento en el Valor Neto de la Producción Agropecuaria se sustenta en el hecho de que
para algunas variables se deben cumplir algunos supuestos.
Es así que si se proyectó en el análisis de la situación con proyecto, que el rendimiento de un cultivo pase
de 40 a 50 Toneladas por hectárea, es de esperar que esto suceda siempre y cuando el costo de
producción por hectárea también se vea alterado. En caso de que el costo de producción se incremente,
es necesario conocer la voluntad de los beneficiarios de asumir este costo en sus futuras producciones,
pues de no ser así no se elevarían los rendimientos, y el proyecto habría fracasado en alcanzar sus
objetivos. Este COSTO DE PRODUCCIÓN INCREMENTAL, que ya fue previamente calculado, es un
compromiso que deben asumir los productores, por lo cual es necesario que se plantee la estrategia a
seguir para lograr que efectivamente se realize este desembolso en cada campaña.

5. ANTECEDENTES DE VIABILIDAD DE PROYECTOS SIMILARES. Si se cuenta con información confiable del


desempeño de proyectos similares es importante analizar cuáles han sido los niveles de sostenibilidad
alcanzados. En caso de haber existido problemas en su ejecución deben proponerse acciones que logren
evitarlos.

6. BENEFICIOS INDIRECTOS. Muchos proyectos afectan a individuos que no necesariamente están


comprendidos dentro de la población beneficiaria. Estos efectos pueden ser beneficiosos como
perjudiciales, es labor de todo formulador capturar estos efectos en la concepción del proyecto.

85
II. EVALUACIÓN SOCIAL

3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
7. CONTRIBUCIÓN AL MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICA. Todo proyecto de asistencia técnica debe
sensibilizar al beneficiario acerca de la necesidad y beneficio de contar con este servicio, de manera
particular, en el futuro. Para esto se deberá señalar cual es la contribución del proyecto en el
desarrollo de un mercado privado y particular de asistencia técnica. En este punto será importante,
que en el futuro los beneficiarios puedan asumir el costo de este servicio, para lo cual será importante
conocer el costo real de la provisión de asistencia técnica del proyecto, en lo que corresponde a
parcela por parcela, es decir lo que enfrentaria el agricultor o ganadero independientemente.

COSTO DE LA PROVISIÓN DEL SERVICIO


DEL COSTO TOTAL DE LA PROVISIÓN DEL
SERVICIO SE DEBE CONSIDERAR SOLO DIVIDIR ENTRE EL
COSTO DE ASISTENCIA
AQUELLOS RELACIONADOS A LA PARTE NÚMERO DE HECTÁREAS
TÉCNICA POR HECTÁREA
PRODUCTIVA-COMERCIAL EN SI. ES DECIR BENEFICIADAS
HONORARIOS Y OPERACIÓN

EL PROYECTO SERÁ SOSTENIBLE EN LA


MEDIDA QUE EL AGRICULTOR RECONOCE COMPARAR
COSTO DE PORCENTUALMENTE CON
QUE LA ASISTENCIA TÉCNICA NO ELEVA PRODUCCIÓN
CONSIDERABLEMENTE SU COSTO DE AGROPECUARIO
EL COSTO DE
PRODUCCIÓN Y QUE EN EL FUTURO, DADO PRODUCCIÓN
LOS BENEFICIOS QUE OBTENDRÁ, PODRÁ AGROPECUARIA CON
ASUMIR EL COSTO PRIVADO DE ESTE COSTO PROYECTO
ASISTENCIA
SERVICIO. TECNICA

86
III. EVALUACIÓN SOCIAL

4. COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN


LA COMPARACIÓN DE INDICADORES DE RENTABILIDAD SE DA ÚNICAMENTE PARA EL CASO DE LAS
ALTERNATIVAS QUE SEAN SOSTENIBLES EN EL TIEMPO.

Los criterios de evaluación son:

SE SELECCIONARÁ COMO ÓPTIMA AQUELLA ALTERNATIVA DE INVERSIÓN QUE TENGA EL MAYOR


VALOR ACTUAL NETO A PRECIOS SOCIALES, ENTRE TODAS LAS QUE HAYAN OBTENIDO UN VAN A
PRECIOS SOCIALES POSITIVO.

SIEMPRE QUE UNA ALTERNATIVA TENGA UN VAN A PRECIOS SOCIALES POSITIVO SE TENDRÁ UNA TASA
INTERNA DE RETORNO MAYOR A LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO. ESTO EQUIVALE A DECIR QUE EL
PROYECTO GENERARÁ UNA RENTABILIDAD PROMEDIO MAYOR AL COSTO DE OPORTUNIDAD DE LOS
RECURSOS PÚBLICOS.
OJO: La TIR no es útil para comparar alternativas de inversión donde:

a. Los horizontes de vida útil no son los mismos.


b. Las cantidades de inversión son distintas.
c. La distribución de los beneficios no es la misma.

EN CASO DE HABERSE UTILIZADO LA METODOLOGÍA COSTO – EFECTIVIDAD, SE ELIGE LA ALTERNATIVA


QUE POSEA EL MENOS ÍNDICE

87
III. EVALUACIÓN SOCIAL

4. COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN


Es importante explicar de manera clara las razones por las cuales es conveniente socialmente llevar a cabo el
proyecto. En el caso en que el VAN SOCIAL sea negativo, se debe especificar que beneficios no se
cuantificaron bien, lo cual provoca la baja rentabilidad del proyecto.

SE DEBERÁ CALCULAR CUÁL ES EL COSTO TOTAL DEL PROYECTO PARA CADA ALTERNATIVA.
COSTO DE LA ALTERNATIVA "A"

RUBRO COSTO

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO DEBE SER IGUAL AL TOTAL DE APORTES.

COSTOS INCREMENTALES DE PRODUCCIÓN COSTO DE PRODUCCIÓN CON PROYECTO MENOS


COSTO DE PRODUCCIÓN SIN PROYECTO
COSTO TOTAL DEL PROYECTO

COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN


COSTO X HA. TOTAL. COSTOS
TOTAL DEL PROYECTO / NÚMERO INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B ALTERNATIVA C
DE HAS TOTALES

COSTO x HA. BENEFICIARIOS. Valor Actual Neto (Precios Sociales)


(APORTES DE BENEFICIARIOS + Tasa Interna de Retorno (Precios Sociales)
COSTOS INCREMENTALES DE Ratio B / C
PRODUCCIÓN) / NÚMERO DE HAS
TOTALES Costo por Hectárea Total
Costo por Hectárea por Beneficiarios
COSTO X HA. PARA EL ESTADO.
APORTES DEL ESTADO / NÚMERO Costo por Hectárea aporte Estado
DE HAS TOTALES

88
IV. MARCO LÓGICO

1. DEFINICIÓN DE MARCO LÓGICO

¿Qué es la matriz del marco lógico? ¿Para qué sirve?

Definición y Utilidad de la Matriz del Marco Lógico

DEFINICIÓN: UTILIDAD:
El marco lógico es una forma de Ayuda a entender con claridad la naturaleza
presentación de los proyectos. Es un del problema que se pretende resolver y sus
resumen ejecutivo del proyecto bajo la posibles soluciones.
forma de cuadro de dos entradas, tipo Permite visualizar posibles soluciones al
matriz. problema.
Debido a la gran envergadura de los Plantea claramente los objetivos y medición
proyectos grandes y medianos de riego, se
de logros de dichos objetivos.
recomienda elaborar una matriz de marco
Identifica explícitamente potenciales
lógico para CADA ALTERNATIVA DE
problemas.
SOLUCIÓN PLANTEADA.
En el marco lógico se verifica la consistencia Facilita la coordinación entre las partes
interna del proyecto, reconociendo las interesadas en el proyecto .
relaciones de causa-efecto entre los niveles Sienta las bases para el monitoreo y
del mismo. evaluación ex - post.

89
IV. MARCO LÓGICO

2. CONTENIDO DEL MARCO LÓGICO


Condiciones Básicas para la Elaboración del Marco Lógico :
Tener una idea clara del proyecto: qué, cómo y con qué.
Comprender los conceptos básicos del marco lógico.
Utilizar bien la secuencia de elaboración.
En el desarrollo de esta matriz se pueden descartar algunas
alternativas de solución que se consideren difíciles de implementar.

Detalle de la Matriz de Marco Lógico

Objetivos Indicadores Fuentes Supuestos


Indicadores de Fuentes de los Supuestos para el
Fin Objetivo de Desarrollo
Impacto Indicadores del OD Desarrollo
Indicadores de Fuentes de los Supuestos para el
Propósito Objetivo Central
Efectos Indicadores del OC logro del OD
Indicadores de Fuentes para el Supuestos para el
Productos Objetivos Específicos
Productos Monitoreo de Productos logro del OC
Principales Acciones Costos del Proyecto Fuentes para el Supuestos para el
Actividades por cada Producto Presupuesto Monitoreo del logro de los
Presupuesto Productos
Para una mejor explicación de los indicadores, revisar el Manual ex Post de Proyectos de Riego Grandes y Medianos.

90
IV. MARCO LÓGICO

3. ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO


COLUMNAS
Objetivos Indicadores Fuentes Supuestos
Fin
Propósito
FILAS
Productos
Actividades
FILAS COLUMNAS
1 Impacto social del proyecto en un mediano 1 Relaciona los objetivos con cada fila: fin,
plazo, último nivel del árbol de medios y fines. propósito, productos y actividades;
(General para todas las alternativas) respectivamente.
Cambio que generará el proyecto o el objetivo
2 central a su término. El propósito del proyecto 2 Indicadores de verificación del cumplimiento
de los objetivos propuestos en la primera
debe ser único. (General para todas las
columna.
alternativas)
3 Líneas de acción del proyecto o medios 3 Fuentes de información necesarias para la
fundamentales. (Específico para cada construcción de los indicadores propuestos en
alternativa) la segunda columna.

4 Acciones que permiten el logro de los medios 4 Supuestos fuera de control del proyecto, de
fundamentales. (Específico para cada los cuales depende el éxito de lo propuesto en
alternativa) la primera columna.

91
IV. MARCO LÓGICO

3. ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO


Objetivo Supuestos
de para el
Las flechas rojas Desarrollo desarrollo

Lógica Interna causal del Proyecto


simbolizan la lógica Objetivo Supuestos
vertical, establecen la
Central o para el
relación de causa -
efecto con el nivel Propósito O de D
superior. Muestran la Supuestos
concordancia entre un Productos para el
nivel y otro, es decir Propósito
muestran la lógica interna Supuestos
del Proyecto. Actividades para los
Productos
Las flechas azules simbolizan la lógica horizontal del proyecto, es
decir, permite establecer las relaciones causales entre los objetivos
del proyecto y los factores del entorno. Asegura la viabilidad del
proyecto en el contexto global del ámbito pertinente.

UN BUEN PROYECTO EXIGE UNA LÓGICA PERFECTA: LA PERFECCIÓN SE LOGRA


CUANDO LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN CADA NIVEL SON NECESARIAS Y
SUFICIENTES PARA ALCANZAR EL NIVEL SIGUIENTE.

92
IV. MARCO LÓGICO

4. ELABORACIÓN DEL MARCO LÓGICO


Para desarrollar la matriz es recomendable seguir el siguiente orden:
C D
Objetivos Indicadores Fuentes Supuestos
3 4 9 10
A
1 2 9 10
5 6 9 10
B
7 8 9 10
Elaboración del Bloque C:
Elaboración del Bloque A:
Identificación de fuentes; es decir, para
1. Definir el Objetivo Central.
cada una de las filas de los indicadores
2. Definir los Indicadores del Obj. Central se exploran las fuentes de información
3. Definir el Objetivo de Desarrollo. existentes y/o por elaborar.
4. Definir los Indicadores del Obj. de Des. Elaboración del Bloque D:
Establecimiento de los Supuestos. Los
Elaboración del Bloque B: supuestos que se utilicen deben ser
5. Definir los Productos. consistentes con el Marco Multieconómico
6. Definir los Indicadores de los productos. Multianual vigente en el momento que se
realiza el estudio de preinversión.
7. Definir las Actividades.
Verificar la consistencia de todos los
8.Definir los Indicadores de las actividades.
componentes y realizar los ajustes
correspondientes.

93
MÓDULO V
EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ESQUEMA

LISTADO DE COSTO
IMPACTOS
DE MITIGACIÓN DE LOS
AMBIENTALES
IMPACTOS AMBIENTALES

94
I. IMPACTO AMBIENTAL

1. IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS
El concepto de desarrollo sostenible resalta la necesidad de incorporar las variables ambientales en una
concepción global, y postula que no puede haber progreso sólido y estable si no existe una preocupación por
la conservación ambiental. Bajo esta perspectiva, la protección ambiental no puede plantearse como un
dilema frente al desarrollo, sino como uno de sus elementos.
Se entiende como Evaluación de Impacto Ambiental a un proceso de análisis que anticipa los futuros
impactos ambientales negativos y positivos de acciones humanas, permitiendo seleccionar las alternativas
que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados, a la vez que cumplen con los objetivos
propuestos. La Evaluación de Impacto Ambiental constituye una herramienta que, apoyada por una
institución coherente con las necesidades de cada país, fortalece la toma de decisiones a nivel de políticas,
planes, programas y proyectos, al incorporar variables que tradicionalmente no han sido consideradas,
además debe siempre ser flexible y acorde con las realidades locales.

Características de todo proceso de Evaluación de Impacto Ambiental:


1. Permitir establecer un conocimiento técnico - científico amplio e integrado de los impactos ambientales de
las acciones humanas analizadas.
2. Identificar anticipadamente los efectos ambientales negativos y positivos de acciones humanas y diseñar en
forma oportuna acciones que minimicen los efectos ambientales negativos y que maximicen los efectos
positivos.
3. Permitir a la autoridad tomar decisiones de aprobación, rechazo o rectificación con pleno conocimiento de
los efectos negativos y positivos.
4. Permitir a la autoridad ejercer un debido control sobre la dimensión ambiental de las acciones.
5. Lograr la participación coordinada de los distintos actores involucrados

95
I. IMPACTO AMBIENTAL

2. VENTAJAS Y REQUERIMIENTOS
VENTAJAS
Complementa el análisis de alternativas, permitiendo una mayor transparencia.
Previsión de los impactos negativos y positivos de una acción sobre la población y el medio ambiente.
Conocimiento o entendimiento de las principales acciones humanas para lograr una comprensión profunda y
extensa en una determinada localización.
Racionalización de la toma de decisiones.
Coordinación adecuada, ya que permite una interacción multidisciplinaria para abordar los impactos desde
un punto de vista global.
Flexibilidad para estudiar los efectos ambientales de una acción concreta en una determinada localización,
y aplicar medidas correctivas ajustadas a un entorno dado.
Eficiencia en el uso de los recursos, reduciendo la necesidad de destinar recursos en acciones correctivas.
Participación ciudadana, evitando los impactos de carácter negativo sobre su entorno inmediato y
conflictos posteriores.
REQUERIMIENTOS
Debe ser documentado y fundamentado en todas sus etapas, de tal manera que sea serio y confiable.
Debe realizarse sobre la base de la globalidad de la actividad propuesta, por lo tanto debe ser único.
Debe estar basado en un sistema preestablecido con estándares de calidad ambiental.
La etapa de revisión debe permitir la participación activa y directa para los diferentes actores
protagónicos.
Debe ser público y absolutamente transparente.
Debe permitir un seguimiento al proyecto evaluado.

96
I. IMPACTO AMBIENTAL

3. METODOLOGÍA
Según la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N° 27446) con fecha 23 de
abril de 2001, los proyectos de inversión pública y privados que impliquen actividades, construcciones u
obras que puedan causar impactos ambientales negativos, no podrán iniciarse, ni autorizarse o aprobarse
si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la
respectiva autoridad competente.
A nivel de estudios de perfil, se considera necesaria la identificación de los principales impactos directos,
positivos y negativos del proyecto, y el planteamiento de medidas de mitigación que permitan eliminar o
minimizar los potenciales impactos negativos (costo de mitigación), adicionalmente, es recomendable
iniciar a nivel de perfil la caracterización de los impactos.
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Dada la diversidad de metodologías y el tipo de proyectos que se espera sean formulados, sólo será
relevante la aplicación de las siguientes técnicas:

1. LISTAS PRE-FABRICADAS. Normalmente se desarrollan a partir de listas amplias de actividades o


rasgos ambientales que deben investigarse. Pueden variar de complejidad y propósito, así como de
escalas y pesos. Estas listas no son efectivas para identificar impactos indirectos o de la interrelación
entre impactos. Para utilizar este método el proyectista debe tener experiencia previa en la
formulación de proyectos de la misma naturaleza.

2. REDES DE INTERACCIÓN. Permite realizar un análisis causa efecto de los impactos ambientales.
3. MATRIZ DE INTERACCIÓN (MATRIZ DE LEOPOLD)

97
I. IMPACTO AMBIENTAL
ASPECTOS PREGUNTAS SI NO REQUIERE MAS DATOS
1. ¿Requerirá de la conversión del uso de la tierra en áreas extensas,
A continuación se (por ejemplo más de 50 hectáreas)?
2. ¿Requerirá de la limpieza o nivelación de grandes áreas de tierra
presenta una lista (por ejemplo más de 50 hectáreas), o de tierra que es significativa-
pre-fabricada mente inclinada (por ejemplo, más de 5%)?
aplicable para FUENTES DE IM PACTOS
3. ¿Requerirá de un uso significativo de fertilizantes o pesticidas (su

proyectos agrícolas signific ancia dependerá del tipo de químicos, de los volúmenes /
coeficientes de aplicación, de la experiencia de los usuarios)?
en general: 4. ¿Requerirá alojamiento, servicios o tierras de cultivo para mantener
a los trabajadores agrícolas (por ejemplo, más de 100 trabajadores)?
5. ¿Requerirá un incremento de la capac idad de procesamiento agrícola
(por ejemplo, más del 25%)?
6. ¿Convertirá tierras que permiten la conservac ión de valiosos eco-
sistemas, flora y fauna (por ejemplo, bosque tropical, habitat críti-
cos, especies en peligro de extinción) o áreas que son de importan-
RECEPTORES DE LOS IM PACTOS
cia histórica o cultural?
7. ¿Entrará en conflicto c on usos actuales/existentes de la tierra, el
uso de suministros de agua potable, demandas laborales?
8. ¿Provocará erosión de suelos, degradación de suelos, caída de los
rendimientos de los cultivos, etc., debido a la incompatibilidad entre
las prác ticas de manejo de tierras y el uso idóneo de las mismas?
9. ¿Provocará alteraciones importantes en los medios (métodos) de sub-
sistencia/sustento de la población (su signific ancia dependerá de la
escala y tipo de impac to socio-económico, por ejemplo, la inercia al
IM PACTOS AM BIENTALES cambio, beneficios desiguales)?
10. ¿Presentará riesgos de polución, debido a la transferencia de pesti-
cidas o fertilizantes a cuerpos de agua que permitan la conservación
de valiosos ecosistemas o especies; o signific ativos stocks comercia-
lizables de pescado?
11. ¿Inducirá el desarrollo no planificado a través de la c onstruc ción de
caminos / rutas de acc eso?
12. ¿Requerirá de una significativa provisión de servicios de extensión
para establecer o sostener el proyec to (por ejemplo, largo plazo de
M EDIDAS DE M ITIGACIÓN más de 2 años, entrenamiento intensivo)?
13. ¿Requerirá medidas de mitigac ión que hagan que el proyecto sea
financiera o socialmente aceptable?

98
I. IMPACTO AMBIENTAL

4. ESQUEMA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


De acuerdo con la identificacíón realizada en la lista pre-fabricada, es fundamental determinar si los
impactos ambientales negativos pueden ser evitados. En caso de ser evitables, es necesario identificar las
estrategias o procedimientos que impidan la aparición del impacto negativo. Los costos de ejecutar tales
estrategias o procedimientos deberán ser incorporadas en la estructura de costos presentada, y recalcular
el VAN social a efectos de que el proyecto garantice su rentabilidad social.

COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

RUBRO
PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR
En caso de preverse efectos negativos que NO
Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4 Campaña 5 ACTUAL
pueden ser evitados, es importante evaluar la
magnitud esperada de dichos efectos e
COSTO DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Mitigación Impacto 1
Mitigación Impacto 2
Mitigación Impacto 3
Mitigación Impacto 4 identificar estrategias encaminadas a
Mitigación Impacto 5
Mitigación Impacto 6
Mitigación Impacto 7
minimizar su impacto. Los costos de tales
estrategias también deberán ser incluídos en
Mitigación Impacto 8

TOTAL COSTO DE IMPACTOS

Factor de Actualización
el proyecto.
VALOR ACTUAL DE COSTOS DE IMPACTOS

VALOR ACTUAL SIN IMPACTOS


IMPACTOS NEGATIVOS

ACEPTADO DESDE EL
VALOR ACTUAL DE

PUNTO DE VISTA
DEL PROYECTO

MITIGACIÓN DE

MONTO
VAN SOCIAL

VAN SOCIAL

AMBIENTAL
COSTOS DE

=
VALOR ACTUAL A PRECIOS SOCIALES

-
NECESARIAMENTE
DEBE SER MAYOR VALOR ACTUAL DE COSTOS DE IMPACTOS
A CERO
VALOR ACTUAL A PRECIOS SOCIALES SIN IMPACTOS NEGATIVOS

99
ANEXO

METODOLOGÍA COSTO - EFECTIVIDAD

100
METODOLOGÍA COSTO - EFECTIVIDAD
Existe una variedad de proyectos en los cuales es muy difícil estimar los beneficios, ya sea por la dificultad
de encontrar un precios observable, o por no ser claramente cuantificables. Para estos casos en que la
metodología costo – beneficio se hace difícil de estimar, se debe usar el costo – efectividad como
mecanismo de evaluación.
El análisis costo-efectividad compara los costos del proyecto con la posibilidad de alcanzar más
eficientemente los objetivos del proyecto.
DEBE CONSIDERARSE EL COSTO INCREMENTAL TOTAL DE CADA
ESTE ANÁLISIS DEBE SER HECHO A PRECIOS ALTERNATIVA, ES DECIR SE DEBEN SUMAR LOS SIGUIENTES
SOCIALES ÚNICAMENTE. COMPONENTES:
1. COSTOS TOTALES INCREMENTALES DEL PROYECTO
COSTO INCREMENTAL ESTE VALOR DEBE SER TOMADO DEL CUADRO DE COSTOS

CEALT1 =

INCREMENTALES DEL
COSTOS CONTABLES
COSTOS CONTABLES
1. HONORARIOS DEL PAT
INDICADOR DE PRODUCTO O

SIN PROYECTO
DEL PROYECTO
2. OPERACIÓN

PROYECTO
INDICADOR DE RESULTADO
-
3. MATERIALES DE EXTENSIÓN

COSTOS
4. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
5. ESTUDIOS
6. INFRAESTRUCTURA
LOS INDICADORES DE PRODUCTO O RESULTADO DEBEN 7. MANTENIMIENTO
ESTAR REFERIDOS A LOS COMPONENTES DEL
PROYECTO. NO SE DEBE USAR INDICADORES DE
2. COSTOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INCREMENTALES
IMPACTO O COBERTURA (UNIDADES ATENDIDAS) YA
QUE ESTOS ESTAN REFERIDOS A EVALUACIONES COSTO ESTE VALOR DEBE SER TOMADO DE LAS PRIMERAS FILAS DEL
– EFICAZ, APLICABLE ÚNICAMENTE A EVALUACIONES EX CUADRO DEL VALOR NETO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
POST.

101
GLOSARIO DE TERMINOS
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
Es una metodología de evaluación de proyectos que se aplica en los casos en que es necesario y
conveniente identificar, cuantificar y valorar tanto los costos como los beneficios pertinentes generados
por el proyecto.
ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD
Es una metodología de evaluación de proyecto que se aplica en los casos en que no es posible valorar
monetariamente los beneficios. Esta variante del análisis costo beneficio se basa en expresar los
beneficios en unidades no monetarias que permitan medir el costo de lograr los objetivos del proyecto.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Los Contenidos Mínimos establecen los criterios de identificación, formulación y evaluación de los
proyectos. Detallan una serie de requisitos que deberán desarrollarse en cada uno de los estudios de
preinversión, tales como la identificación del problema, monto de inversión y análisis de las
alternativas.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Estudio donde se perfecciona la información del estudio de prefactibilidad referente a las alternativas y
establece un presupuesto referencial. Este nivel de estudio requiere información primaria y análisis
detallado de mercado (oferta y demanda), además de la evaluación técnico económica. Su objetivo es
identificar la mejor alternativa del proyecto.
ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD
Estudio donde se precisa con mayor detalle la información del estudio de perfil con el fin de disminuir
los riesgos de decisión y encontrar las mejores alternativas. La preparación de este estudio requiere la
combinación de fuentes secundarias con trabajos de campo.
EVALUACIÓN PRIVADA
La evaluación privada de proyectos analiza el proyecto desde el punto de vista del agente económico
interesado en establecer su viabilidad.

102
GLOSARIO DE TERMINOS

EVALUACIÓN SOCIAL
Procedimiento técnico cuyo objetivo es medir la contribución de los proyectos al crecimiento económico
del país.
FACTOR ANUAL DE ACTUALIZACIÓN (FA)
Es el valor utilizado para traer a valor actual el flujo de ingreso futuro del año “n”. Los factores anuales
de actualización se construyen a partir de las tasas de descuento.
FACTOR DE CONVERSIÓN
El factor de conversión de un bien o servicio es el recíproco del promedio ponderado de las distorsiones
e imperfecciones que afectan el precio de mercado de dicho bien o servicio. Es utilizado para convertir
los precios privados en precios sociales.
INEI
Instituto Nacional de Estadística e Información.
MARCO LÓGICO
La matriz de marco lógico es una herramienta de identificación de proyectos, que sistematiza
información clave incorporando indicadores que serán evaluados a lo largo de la ejecución.
MEF
Ministerio de Economía y Finanzas.
MINAG
Ministerio de Agricultura.
ODI
Oficina de Inversiones. Su nombre fue cambiado por Dirección General de Programación Multianual.
Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas que es la más alta autoridad técnico normativa del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
103
GLOSARIO DE TERMINOS
OPI
Oficina de Programación de Inversiones. Órgano del Sector (Agricultura) al que se le designó la
responsabilidad de elaborar el Programa Multianual de Inversiones y velar por el cumplimiento del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
PAT
Proveedor de Asistencia Técnica. Toda persona natural o jurídica que se encuentra en condiciones de
participar en el mercado de asistencia técnica, ofertando sus servicios.

PERFIL
Estudio preliminar basado en fuentes secundarias. La preparación de este estudio se basa en los
conocimientos técnicos de expertos, bases de datos de costos y beneficios y parámetros. Cuenta con
estimaciones preliminares y un amplio número de alternativas.
PLAN DE NEGOCIO
El Plan de Negocios es una herramienta que permite conocer las posibilidades de mercado de
determinados productos. Se sustenta en análisis de oferta y demanda de los productos finales. Así, el
Plan de Negocios permite contar con elementos que sustentan la rentabilidad y viabilidad del proyecto,
y por tanto su conveniencia.
PRECIO PRIVADO
El precio privado de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es aquel que se encuentra vigente en
el mercado.
PRECIO SOCIAL
Tradicionalmente, el precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio
privado (de mercado) corregido por un factor de conversión o ajuste que representa las distorsiones e
imperfecciones del mercado pertinente.

104
GLOSARIO DE TERMINOS
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)
Proyecto de Inversión Pública. Toda intervención limitada en el tiempo que implique la aplicación de
recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productora de bienes o
prestadora de servicios, cuytos beneficios son independientes de los otros proyectos.
RATIO BENEFICIO / COSTO
El cociente beneficio/costo se obtiene dividiendo el valor actual del flujo de beneficios entre el valor
actual del flujo de costos. Si el cociente es mayor a 1, ello indica que el valor actual de los beneficios
supera el valor actual de los costos y por tanto quedaría un excedente positivo.
SOSTENIBILIDAD
Es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios a través de su
vida económica el cual se puede expresar en términos cuantitativos y cualitativos.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Tasa Interna de Retorno. Expresada en porcentaje, la TIR representa la rentabilidad promedio por
período generada por un proyecto. La TIR es la tasa de descuento requerida para que el VAN sea igual
a cero.
TASA PRIVADA DE DESCUENTO (TPD)
La tasa privada de descuento se usa para calcular el valor actual de los flujos futuros de efectivo
generados por un proyecto de inversión.
TASA SOCIAL DE DESCUENTO (TSD)
La tasa social de descuento refleja el costo social del capital invertido por el Gobierno.
UNIDAD EJECUTORA (UE)
Las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tienen a su cargo la ejecución del
proyecto, así como a las Empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan proyectos de inversión
pública.

105
GLOSARIO DE TERMINOS
UNIDAD FORMULADORA (UF)
Unidad Formuladora. Las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero que elaboran estudios
de preinversión de proyectos de inversión pública.
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
El valor actual neto se obtiene descontando el flujo de ingresos netos del proyecto, usando para ello la
tasa de descuento que represente el costo de oportunidad de los recursos económicos que requiere el
proyecto.

106
BIBLIOGRAFIA

107
BIBLIOGRAFIA

108

También podría gustarte