Trabajo Planeamiento y Presupuesto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA FACULTAD DE
CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIDAD DE POS GRADO

TRABAJO GRUPAL
TEMA : ANALIZAR EL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) 2016-2021 Y SU
AMPLIACIÓN DE HORIZONTE TEMPORAL AL 2025 MINISTERIO DE SALUD
CATEDRA: Planeamiento y Presupuesto
INTEGRANTES:
• DANIEL ZUÑIGA SOLDEVILLA
• DARIO VILCAS HUAMAN
• LUIS RICHARD ROJAS RODRIGUEZ
• MAGNO WILMER QUISPE QUISPE
• JEREMIAS VILLA ARIZAPANA
• ROBERTO RAYMUNDO QUISPE
• JAIME QUISPE DUEÑAS
TEMA : ANALIZAR EL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) 2016-2021
Y SU AMPLIACIÓN DE HORIZONTE TEMPORAL AL 2025 MINISTERIO DE SALUD

1. SÍ EL DOCUMENTO SE HA ELABORADO SEGÚN EL CICLO DE


PLANEAMIENTO.
• Sí, el documento ha sido elaborado según el ciclo de planeamiento estratégico prospectivo,
participativo y articulado al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, en el marco de lo
dispuesto por la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico, emitido por el
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, todo ello alineado a los Lineamientos
de Política del Sector Salud.
• Así mismo la ampliación del horizonte temporal del Plan Estratégico Sectorial Multianual
(PESEM) 2016 - 2021 del Sector Salud al año 2025 se ha elaborado según el ciclo del
planeamiento estratégico dispuesto en la Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD; "Directiva para
la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional aprobada por Resolución de
Presidencia del Consejo Directivo N.° 026-2017-CEPLAN/PCD y su modificatoria.
 
2. SÍ LOS OBJETIVOS Y ACCIONES ESTÁN CORRECTAMENTE DISEÑADAS.
 
• Los objetivos y acciones están correctamente diseñadas de acuerdo al orden de
prioridades a nivel de objetivos estratégicos y la secuencia lógica de sus
correspondientes acciones estratégicas, articulado a los objetivos nacionales del
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, en el marco de lo dispuesto por la Directiva
Nº 001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico,
la Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD y su modificatoria; todo ello alineado a los
Lineamientos de Política del Sector Salud, al Documento Prospectivo del Sector
Salud al 2030, al foro del acuerdo nacional, es por ello que se han considerado (03)
Objetivos Estratégicos Sectoriales (OES): OES.1 Mejorar la salud de la población;
OES.2 Ampliar el acceso y cobertura de aseguramiento para la protección en salud
de la población y OES.3 Ejercer la rectoría y gobernanza del Sistema de Salud en
beneficio de la población
3. SÍ LOS INDICADORES PROPUESTOS ESTÁN CORRECTAMENTE FORMULADOS.

Los indicadores planteados del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016 - 2021 del Sector Salud al año 2025, son las siguientes:

Objetivos y acciones estratégicas INDICADOR


OE1. Mejorar la salud de la población Razón de años de vida saludable perdidos (AVISA).

AE1. Reducir la Mortalidad Materna e Infantil Razón de Mortalidad Materna (por cien mil nacidos vivos)

Tasa de mortalidad de menores de 5 años (x 1000 nac. Vivos)

AE1.2. Reducir la Desnutrición Infantil y anemia Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (patrón de referencia OMS)

Proporción de niños de 6 meses de 36 meses de edad con anemia.

AE1.3. Disminuir las Enfermedades Transmisibles Tasa de incidencia de tuberculosis por 100 000 habitantes (ESNTB).

Incidencia de VIH en poblaciones de alto riesgo (por 100 mil personas)

AE1.4. Controlar las enfermedades No Transmisibles Porcentaje de personas de 15 a más años que reportan tener Diabetes Mellitus

 
Tasa de mortalidad por Cáncer por 100 000

Porcentaje de personas con trastornos mentales y problemas psicosociales detectadas en los


servicios de salud mental.

Porcentaje de mujeres de 30 – 59 años que se han realizado la prueba de Papanicolaou en


los últimos 36 meses y conocen sus resultados

AE1.5. Reducir los riesgos daños y/o lesiones originados por factores externos Tasa de mortalidad por causas externas

   
Objetivos y acciones estratégicas INDICADOR
OE2. Ampliar el acceso y cobertura de aseguramiento para la protección en salud Razón de años de vida saludable perdidos (AVISA).
de la población.

AE2.1. Incrementar la cobertura de aseguramiento público de la población Porcentaje de población afiliada al SIS

AE2. 2. Expandir la oferta de los servicios de salud  


 
 
 
 
AE2.3. Modernizar la gestión de los servicios de salud Porcentaje de personas que acuden a establecimientos de salud y reciben servicios
de salud

AE2.4. Generar capacidades para el desarrollo e implantación de tecnología,


investigación e información sanitaria

OE3. Ejercer la rectoría y gobernanza del Sistema de Salud en beneficio del Porcentaje de satisfacción de los usuarios con atención recibida en consulta
usuario externa
AE3.1: Fortalecer la Autoridad Sanitaria Número de normas regulatorias para la conducción de las intervenciones en Salud
Pública y sus determinantes sociales

AE3.2: Fortalecer la promoción, protección y restitución de derechos Tiempo de espera en consulta ambulatoria

AE3.3 Implementar el Sistema de Seguimiento y Evaluación de Políticas en Salud Informe anual de Seguimiento y Evaluación de las Políticas en Salud Pública
Pública.
AE3.4: Reforzar los arreglos Inter institucionales para la gestión Multisectorial y Número de acuerdos multisectoriales e intergubernamentales vinculantes (“Salud
Territorial en salud en todas las políticas”).
Tabla N° 01 Matriz plantilla de Articulación
Objetivo Nacional Objetivo Nacional Indicador Línea base Metas Nacionales Objetivo Estratégico Indicador Línea base Meta
Especifico del PESEM
2016 2021
    Tasa de mortalidad (2009) 20 por   15 por mil nacidos   Tasa de    
    Infantil (INEI – mil nacidos vivos   vivos   mortalidad de    
    NEDES) ---   menores de 5    
  Objetivo específico Mejorar la salud de la años (x1000 nac. 2015 13
  2: Acceso universal población Vivos) (INEI)(*) 27
  a servicios
  integrales de salud
  con calidad Razón de muerte (2009) 103 por   46 por cien mil Razón de    
  materna (INEI- cien mil nacidos   nacidos vivos Mortalidad    
  ENDES) vivos --- Materna (por 2015 (nacional)  
OBJETIVO NACIONAL   cien mil nacidos 83.6 69
II: Igualdad de vivos (DGE) (*)(*)  
oportunidades y
acceso universal a los Población con (2007) 35%            
servicios básicos acceso a un seguro     Ampliar la cobertura Población afiliada    
de salud (INEI,     de aseguramiento a un seguro de 80%  
Censo de     para la protección en salud 2015
población y ---   salud 97%
Vivienda) 100%

  Tasa de (2009) 18,3%       Proporción de    


Objetivo específico desnutrición       menores de 5    
3: Seguridad Crónica Infantil       años con    
alimentaria, con (INEI-ENDES) --- 16,7 %   desnutrición 2015 10%
énfasis en la Mejorar la salud de la crónica (patrón 14.6 %
nutrición población de referencia
adecuada de los OMS (*)(*)(*)
infantes y las
madres gestantes
Tasa de anemia en (2005) 29%     Proporción de    
mujeres en edad     niños de 6 meses    
fértil (MEF) (INEI- ---   a menos de 36    
ENDES) 10% meses de edad    
con anemia 2015 20%
(ENDES) (*)(*)(*) 46.8%
4. SUGERENCIAS DE MEJORA AL DOCUMENTO DE GESTIÓN EVALUADO
• El sector salud esté fragmentado significa que sus procesos se gestionan de manera
independiente en cada uno de sus cuatro subsectores: el Minsa y los Gobiernos
regionales (GORE), el Seguro Social de Salud (EsSalud), las sanidades de las
Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de la Policía Nacional del Perú (PNP), y el subsector
privado. Cada uno tiene reglas propias y no aplican una lógica transversal donde
predomine un único modelo de gestión. En un esquema integrado prevalecería la
separación de roles en distintas instituciones de salud, pero la gestión de procesos
específicos como el financiamiento sería transversal para toda la población. Ello
aumenta la eficiencia gracias a la especialización, el desarrollo de mejores
competencias y el uso de estrategias focalizadas.
• Este documento de Plan Sectorial Multianual de salud se debe abordar la necesidad
de una rectoría fortalecida y de un nuevo modelo de gestión en el sector salud. Solo
así se podrá migrar hacia un esquema donde el servicio público responda a las
necesidades del ciudadano.

También podría gustarte