Ciberviolencia
Ciberviolencia
Ciberviolencia
Por lo que respecta a las consecuencias de la violencia cibernética, Infoem hace referencia a
daños emocionales y psicológicos. Y también a los relacionados con la dignidad, intimidad
y privacidad. De manera especial, afecta a niñas, mujeres, adolescentes y jóvenes, aunque
cualquier usuario de las TIC puede ser víctima de la Ciber violencia.
Veamos de forma más detallada qué consecuencias tiene la violencia digital para las
personas que la sufren:
La violencia en los medios representa una amenaza para la salud pública en la medida en
que conduce a un aumento de la violencia y la agresión en el mundo real. Las
investigaciones muestran que la violencia ficticia en la televisión y el cine contribuye a un
aumento tanto a corto como a largo plazo de la agresión y la violencia entre los
espectadores jóvenes. La violencia en las noticias televisivas también contribuye al
aumento de la violencia, principalmente en forma de suicidios imitativos y actos de
agresión.
Los videojuegos son claramente capaces de producir un aumento de la agresividad y la
violencia a corto plazo, aunque no se han realizado estudios longitudinales a largo plazo
capaces de demostrar efectos a largo plazo. La relación entre la violencia en los medios y la
violencia y agresión en el mundo real es moderada por la naturaleza del contenido de los
medios y las características e influencias sociales sobre el individuo expuesto a ese
contenido.
Aun así, el tamaño promedio general del efecto es lo suficientemente grande como para
ubicarlo en la categoría de amenazas conocidas a la salud pública.
En internet que se han dado en el mundo, cabe resaltar que la mayoría de los delitos de esta
índole han ocurrido de Estados Unidos.
Nicola es un hombre que descubrió́ que su hija estaba acosando e intimidando a otras
personas en línea y cuando descubrió́ todo se horrorizo por lo que hacía con la gente desde
la virtualidad.
Prevención
El Servicio de Protección de la Violencia da los siguientes consejos:
Tener la responsabilidad de tus dispositivos electrónicos.
Cuidar a quien le prestas tus dispositivos.
Utilizar contraseñas seguras y no compartirlas con desconocidos.
No agregar ni chatear con personas que no conozcas en redes sociales.
Cuidar tu seguridad mientras navegas por internet.
No publicar información de los lugares en donde has estado.
Instalar antivirus a tus computadoras.
Configurar tu perfil como privado.
Evitar aplicaciones que puedan ser controladas por hackers.
No instalar aplicaciones móviles que desconoces.
No tolerar faltas de respeto, insultos o amenazas en redes.
Reportar cualquier anomalía en una publicación.
Con estas medidas es posible reforzar la prevención ante cualquier situación de violencia
digital y no ser víctimas de acoso por parte de algún desconocido o personas que apenas
conozcamos.
En conclusión, las redes sociales pueden ser una buena compañía para nosotros en la época
moderna, ya que está a todo dar hacer publicaciones en línea sobre viajes con nuestros
amigos y familiares, pero debemos tener cuidado porque en ocasiones podemos hasta ser
víctimas de espionaje.
Si una persona nos está llamando o nos está violentando por internet debemos reportarla,
porque siempre es mejor prevenir que lamentar. Cabe señalar que muchas desapariciones
de personas están ligadas a las redes sociales. Por eso es tan importante denunciar; ten en
cuenta que existe una policía cibernética, se pueden revisar las líneas y dar con los
infractores o quienes puedan buscar perjudicarnos.
Las personas experimentamos una necesidad innata de ser aceptadas y obtener aprobación,
especialmente por parte de los miembros de nuestra comunidad. Esta necesidad se
intensifica en la adolescencia, cuando la mayoría de los jóvenes anhelan pertenecer a un
grupo y al mismo tiempo buscar su independencia. Durante esta etapa, la interacción social
juega un papel crucial en el desarrollo de su autopercepción y autoestima.
Es precisamente en este contexto donde el comportamiento social y el uso de las redes
sociales adquieren un gran impacto en la vida de los adolescentes. Estas plataformas se
convierten en una herramienta para buscar aprobación y sentirse parte de un grupo
2. SEXTORSIÓN
El término sextorsión se refiere a la contracción de las palabras sexo y extorsión. Como su
nombre indica, ocurre cuando una persona chantajea a un niño, niña o adolescente con la
amenaza de publicar contenido audiovisual o información personal de carácter sexual que
le involucra. De este modo, se entra en la dimensión online del chantaje que puede durar
horas, meses o años y que puede llevar a cabo una persona tanto conocida como
desconocida por la víctima. En un 25 % de los casos (1 de cada 4) la persona responsable es
la pareja o expareja y suele ocurrir por primera vez entre los 14 y los 15 años.
Se suele llevar a cabo mediante mensajes, control de las redes sociales, apropiación de las
contraseñas, difusión de secretos o información comprometida, amenazas e insultos. Se
puede vigilar a la pareja controlando su ubicación, conversaciones, comentarios online,
enviando correos, mensajes o comentarios humillantes, groseros o degradantes, o
publicando fotos con la misma intención. Es fácil entender que la violencia online en la
pareja o expareja puede nutrirse de los otros tipos de violencia online que analizamos en
este artículo y habitualmente tiene su origen en la desigualdad de género.
4. CIBERACOSO O CYBERBULLYING
El ciberacoso o ciber Bull ying es una forma de acoso entre menores de edad, que
consiste en comportamientos repetitivos de hostigamiento, intimidación y exclusión social
hacia una víctima a través de mensajes, imágenes o vídeos, que pretenden dañar, insultar,
humillar o difamar.
5. HAPPY SLAPPING
El happy slapping (bofetada feliz, en español) es un término que nace en Reino Unido y
que se ha ido extendiendo alrededor del mundo durante los últimos años.
Este término, aparentemente inocente, define la violencia que consiste en la grabación de
una agresión, física, verbal o sexual hacia una persona, que se difunde posteriormente
mediante las tecnologías de comunicación. La agresión puede ser publicada en una página
web, una red social, una conversación a través del teléfono móvil (WhatsApp, Messenger,
etc.). En el 61 % de los casos, los agresores son amigos o compañeros. Lo que se percibe
cómo un juego por parte del agresor es una grave forma de violencia física y
posteriormente online.
Robo de identidad;
LSSI: La legislación española2 LSSI, artículo 10) obliga a cualquier autónomo que tenga
una página web, o cualquier persona con página web que ponga adósense o
recomendaciones de libros de Amazon, a poner su nombre y apellidos completo, su DNI y
la dirección de su domicilio personal 3 frente a multas que superan los 30001 euros por
infracción grave. Con esos datos, es razonablemente fácil el robo de identidad, y dar de baja
la línea fija, el ADSL, o modificar aspectos del recibo de la luz o del agua al particular al
que la ley le ha obligado a poner sus datos en Internet.
Doxeo: Se utiliza el Doxeo o Doxxing para obtener los datos de un individuo, como su
Nombre Completo, Dirección IP, Datos Personales, etc... Se puede hacer un "doxxing" para
suplantar la identidad de alguien.
Formas de prevenirlo
Según lo mencionado anteriormente, para intentar prevenir este tipo de delito es necesario
tener en cuenta las siguientes medidas4:
Compras por Internet. Siempre hay que asegurarse que el sitio que visitas sea seguro y
confiable, observando la privacidad, las políticas de venta, la ubicación física, la
denominación legal, así como la información del proveedor.
Redes sociales. Mucho cuidado con lo que publicas en tus redes sociales. Trata de evitar
datos personales, nombres, cuentas de correo... Mantén privacidad en los sitios públicos.
¿Qué puede hacer una víctima que sufre un robo de identidad en Internet?
A pesar de la gran cantidad de medidas preventivas que se pueden llevar a cabo, es
imposible garantizar la seguridad absoluta en Internet. Dicho esto, si eres víctima de un
delito de robo de identidad hay que reaccionar lo más pronto posible, especialmente si el
delito incluye transacciones financieras. Generalmente, se recomienda lo siguiente 5:
Cambiar todas las contraseñas, incluidas las de cuentas no afectadas
Comunicar el suceso a las personas correspondientes
Bloquear las cuentas y accesos
Avisar a amigos y conocidos de lo sucedido
Revisar el ordenador, incluidos los antivirus y demás programas instalados
Controlar de manera constante los movimientos bancarios
Denúncialo a la propia red social. Si no se soluciona el problema se puede interponer una
denuncia ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).
El robo de identidad es un delito y sucede cuando alguien usa su información financiera o
personal sin autorización, para cometer fraude o un acto ilegal. Sepa qué hacer.
El robo de identidad puede estropear su crédito, costarle tiempo y dinero.
A continuación encuentre información sobre qué es robo de identidad cómo saber si alguien
está usando su identidad, qué hacen los estafadores para robar su información, cómo
protegerse y dónde poner la denuncia.
Introducción
A Continuación presento mi investigación sobre los subtemas de violencia cibernética.
Dada la omnipresencia de internet y los medios de comunicación tecnológica en la vida de
inicios del siglo XXI, este tipos de acosos
En la presente investigación desgloso mis subtemas tratando de dar una idea más clara
sobre el acoso psicológico y ciberacoso en la presente explico más sobre estos temas tan
importantes hoy en dia.
Ciberacoso
¿Qué es?
El acoso en línea puede ser especialmente doloroso y ofensivo porque suele ser de carácter
anónimo y es muy difícil identificar al acosador. También es difícil de controlar, y la
persona que lo recibe no tiene ni idea de cuántas personas (o cuántos cientos de personas)
han visto los mensajes o las publicaciones. La gente puede sufrir sin parar, cada vez que
consulta el teléfono o la computadora.
El acoso cibernético puede ser más fácil de cometer que otros tipos de acoso, porque el
acosador no tiene que enfrentarse cara a cara con su víctima.
Tipos de ciberacoso
Existen diversos modos de ciberacoso, muchos de los cuales han recibido un neologismo
como nombre, en un intento por tipificarlos y hacerlos más reconocibles.
Nos referimos a:
Acoso psicológico:
Cyberstalking:
En este caso, se trata de una serie de conductas llevadas a cabo por un adulto, con el fin de
ganarse la confianza de un menor de edad, con fines de seducirlo sexualmente. Esto puede
ocurrir abiertamente, o a través de disfraces y artimañas que buscan confundir al menor y
hacerle creer que se comunica con alguien de su misma edad o cercano.
Sextorsión:
Consecuencias
A veces, recibir acoso cibernético, como cualquier otro tipo de acoso, puede conducir a
problemas graves y duraderos. El estrés provocado por vivir en un constante estado de
alerta y de miedo puede crear problemas en el estado de ánimo, el nivel de energía, el sueño
y el apetito. También puede hacer que la víctima se sienta inquieta, ansiosa y/o triste. Si
una persona ya estaba deprimida o ansiosa antes del acoso, el hecho de recibirlo puede
empeorar todavía más las cosas. Los estudiantes que reciben acoso cibernético pueden tener
dificultades para concentrarse en la escuela, lo que puede afectar negativamente a su
rendimiento académico.
No solo es la persona acosada quien sufre. El castigo que reciben los acosadores
cibernéticos puede llegar a ser importante. Cada vez hay más centros de estudios y de
actividades extraescolares que crean sistemas para responder al acoso cibernético. Hay
centros de enseñanza que expulsan a los acosadores de los equipos deportivos e, incluso,
del centro. Hay algunos tipos de acoso cibernético que violan los códigos de los centros de
estudio y/o que incluso incumplen las leyes contra la discriminación o contra el acoso
sexual. Por lo tanto, el acosador puede tener que afrontar importantes problemas legales.
¿Por qué la gente comete acoso cibernético? Probablemente hay tantas razones como
acosadores.
A veces, lo que parece ser acoso cibernético puede ocurrir de forma accidental. El carácter
impersonal de los mensajes de texto, los comentarios que se publican y otras formas de
comunicación en línea pueden hacer difícil distinguir entre un chiste y algo que no lo es.
De todos modos, la mayoría de la gente sabe cuándo la están acosando, porque el acoso
implica el uso de amenazas y/o insultos repetidos. La gente que acosa en línea sabe que se
ha pasado de la raya. No se trata de una broma o de un insulto de carácter aislado, sino de
insultos y/o de amenazas constantes que van más allá del típico pique o comentario
desagradable como resultado de un enfado puntual.
Explicaselo a alguien.
Aléjate.
No caigas en la tentación de responder o de contraatacar.
Bloquea al acosador.
A veces la gente tiene miedo o no está segura de si la están acosando. Y no hace nada para
detenerlo. Si te están acosando, si alguien se está metiendo contigo utilizando comentarios
hirientes o si conoces a alguien que está siendo objeto de este tipo de comportamiento, no
hay ningún motivo para sufrirlo en silencio. De hecho, deberías informar sobre cualquier
mensaje de texto, publicación o correo electrónico de carácter ofensivo que recibas o leas.
Si bien nadie está exento de los riesgos del ciberacoso, sus riesgos suelen ser mayores en el
caso de niños y jóvenes, más dependientes de los instrumentos tecnológicos para su vida
emocional y menos preparados para afrontar los riesgos que entrañan. Así pues, la
información y la educación sobre el uso responsable de las llamadas tics será siempre la
principal estrategia para combatir el ciberacoso. Esto implica:
Acoso psicologico
¿Qué es?
Acoso sexual
Conductas intimidantes o de coacción de naturaleza sexual, ya sean físicas, no-
verbales o como en el caso concreto que estamos viendo, psicológicas. Todas las
distintas conductas que se engloban aquí pueden darse en distintos grados, pasando
de ser leves y molestas a peligrosas.
Ciberacoso escolar
Modalidad del ciberacoso, ya mencionado, más frecuente. Se da en el ambiente
escolar y también entra dentro del bullying ya que normalmente es una forma más
perpetuar el acoso (a través del mundo virtual).
Acoso inmobiliario
Conductas llevadas a cabo por los propietarios de una vivienda o inmueble para
Acoso familiar
Comportamientos y conductas de acoso que se llevan a cabo dentro de un mismo
ambiente familiar.
Evita culparte
El acoso psicológico, como ya hemos mencionado en la lista de señales que podrían
reflejar que estás siendo víctima de este tipo de acoso, puede generar
sentimientos de culpa en ti.
Es importante que te hagas consciente de que no mereces maltrato verbal o no
verbal, que no has hecho nada para merecerlo y que es responsabilidad del acosador
cambiar sus actitudes y comportamientos hacia ti.
Si persiste en el acoso psicológico, entonces toma distancia y aléjalo de ti.