Diapositiva 4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

IMPACTO DEL MODELO

PEDAGÓGICO, ESTRUCTURA
PEDAGÓGICA Y HERRAMIENTAS DE
TRABAJO DEL INSTRUCTOR SENA
EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
MARÍA MERCEDES ARISTIZÁBAL GONZÁLEZ
INDUCCION A PROCESOS PEDAGOGICOS (2788757)
P41310002 CO2788757 R68 C9546
RESUMEN:
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es una institución
educativa en Colombia que tiene como objetivo brindar
formación técnica y tecnológica a jóvenes y adultos en
diferentes áreas profesionales.

Uno de los pilares fundamentales para el éxito de la formación


en el SENA es el papel desempeñado por sus instructores,
quienes utilizan un modelo pedagógico específico, una
estructura pedagógica determinada y diversas herramientas de
trabajo para llevar a cabo la enseñanza.
Esta investigación se enfoca en analizar el impacto de estos
elementos en la calidad de la formación profesional impartida
por el SENA.
INTRODUCCIÓN:

El SENA ha sido reconocido por su compromiso con


la formación de profesionales altamente capacitados,
lo que ha contribuido al desarrollo económico y social
del país.
Los instructores juegan un papel esencial en este
proceso, ya que son quienes guían y facilitan el
aprendizaje de los estudiantes.
Por lo tanto, entender cómo el modelo pedagógico, la
estructura pedagógica y las herramientas de trabajo
del instructor SENA mejoraron la calidad de la
formación es esencial para mejorar continuamente
este sistema educativo.
MODELO PEDAGÓGICO DEL
SENA:
El modelo pedagógico de la formación profesional integral SENA
(FPI):
Se trata de un enfoque completo y equilibrado que combina la
teoría con la práctica, permitiendo a la persona adquirir y
desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes de forma
continua.
Además, se fomenta la identificación, generación y adopción de
valores y actitudes, buscando potenciar su desarrollo humano y
fomentando una participación activa, crítica y creativa en la
sociedad y el ámbito productivo
PROPÓSITOS DE LA FPI
 Enfocándose en el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica y el
aprendizaje de procesos, se promueve el concepto de "aprender a aprender" y la formación
permanente.

 Mediante la integración de la ciencia, la tecnología y la técnica, se fomenta el "aprender a


hacer," enfocado en el desempeño efectivo en el sector productivo.

 El énfasis en el "aprender a ser" se centra en el desarrollo de actitudes que promueven la


dignidad de la persona, su proyección solidaria hacia los demás y su relación con el mundo.
INSTRUCTOR Y APRENDIZ
 El instructor es el sujeto que  Se considera Aprendiz SENA a
participa en el proceso de toda persona matriculada en los
enseñanza-aprendizaje, quien programas de formación
asume el rol de facilitador del profesional de la Entidad, en
aprendizaje, orientador y apoyo, cualquier tipo de formación
quien retroalimenta y evalúa al m(titulada y complementaria) de
aprendiz durante su proceso larga duración, en las diferentes
formativo, haciendo uso de modalidades (presencial, virtual o
distintas técnicas didácticas a distancia), en programas
activas bajo la estrategia de realizados en el marco de
aprendizaje por proyectos, la cual convenios suscritos por la entidad
le permite contribuir en su propio y los que sean beneficiados de los
aprendizaje. centros d convivencia que tiene la
institución.
ESTRUCTURA CURRICULAR
 La estructura curricular es un instrumento metodológico que permite sintetizar un programa de
formación. Esta estructura incluye la distribución del tiempo, los recursos necesarios, las
normas de competencia laboral, los contenidos, la experiencia formativa, los resultados de
aprendizaje y la valoración de todo lo anterior. Su objetivo es lograr que el programa sea
integrador, completo y responda a las exigencias del sector productivo y de la sociedad en
general.

 La estructura curricular se organiza a partir de cinco componentes fundamentales: sentido,


contenidos, metodología, recursos y evaluación. Cada uno de estos elementos juega un papel
crucial en el proceso de formación y se complementan entre sí para brindar una educación de
calidad y pertinente a las necesidades del contexto actual.
EL DISEÑO CURRICULAR
es un proceso fundamental para estructurar programas de formación
profesional, buscando satisfacer de manera adecuada las necesidades de
aprendizaje de diversas poblaciones. Este proceso implica transformar un
referente productivo en una orientación pedagógica que se plasma en un
documento con la estructura general del programa.
Dicho documento precisará características y proyecciones del contexto
laboral y ocupacional, los objetivos del programa, los perfiles de ingreso y
egreso del aprendizaje, las competencias que conforman el programa, los
resultados de aprendizaje y los tipos de certificación asociados.
En síntesis, el diseño curricular es una herramienta esencial para
garantizar que los programas de formación se adapten de manera efectiva
a las demandas del entorno laboral, permitiendo a los estudiantes adquirir
las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar exitosamente los
desafíos del mundo profesional.
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
(INSTRUCOR)
 AULA VIRTUAL: es un entorno telemático en el cual el aprendiz tiene acceso a la red intranet
o internet para llevar a cabo su proceso de aprendizaje. Esta plataforma permite la consulta de
la documentación de estudio, el desarrollo de actividades de aprendizaje y la utilización de
herramientas de interacción, como foros de discusión, correos electrónicos, entre otros
recursos. En este espacio digital, los estudiantes pueden acceder a materiales educativos,
participar en discusiones con compañeros y profesores, realizar tareas y obtener comentarios
sobre su desempeño. El aula virtual ha revolucionado la forma en que se lleva a cabo la
enseñanza y el aprendizaje, brindando flexibilidad y acceso a la educación desde cualquier
lugar y en cual

 INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Conjunto de herramientas utilizadas por el instructor,


para recoger datos relacionados con el resultado de aprendiazaje-,
PREGUNTAS:
 Sabe usted en que consiste un  Ha realizado usted algún programa de
 Esta deacuerdo con la
modelo pedagógico? formación en el Sena ? estructura curricular que
tiene el sena?
Si: 80% Si: 100%
Si: 100%
No: 20% No: 0%
No: 0%

Considera que el Sena aplica un Cual de las modalidades que imparte el


modelo pedagógico ideal para el sena es de su preferencia virtual o Conoce la herramienta que
desarrollo del ser humano? presencial ? tiene el sena para impartir
programas de formacion?
Si:100% Virtual :100%
si :100%
No: 0 presencial: 0
no: 0
CONCLUSIÓN
Se evidencia, que las personas que optan por realizar un programa de formación en el SENA se
muestran satisfechas con los resultados obtenidos. Estos programas, al combinarse, ofrecen diferentes
beneficios: algunos los ven como complemento para sus carreras profesionales, otros los aplican
directamente en su vida laboral y otros les sirven como una fuente de conocimiento general.
Lo que se destaca es que estos programas gratuitos, avalados y certificados por una institución de
prestigio y calidad como el SENA, tienen una gran acogida, especialmente en su modalidad virtual.
Aunque tienen un tiempo determinado para su ejecución, las actividades pueden realizarse en horarios
flexibles, lo que se adapta a las diferentes necesidades de los aprendizajes. Esto contrasta con la
rigidez de la educación presencial, donde se debe cumplir con los horarios establecidos.
En cuanto al modelo pedagógico, estructura curricular y herramientas utilizadas en los cursos, la gran
mayoría de los encuestados coinciden en que el modelo es adecuado, la estructura es sencilla y las
herramientas son de fácil manejo para completar satisfactoriamente el programa. Esto refleja una
propuesta educativa efectiva que logra brindar una experiencia de aprendizaje positivo para los
estudiantes del SENA.

También podría gustarte