Archivodiapositiva 2023713124159
Archivodiapositiva 2023713124159
Archivodiapositiva 2023713124159
JURÍDICA
Unidad 1
REDACCION Y LENGUAJE JURIDICO:
ELEMENTOS DE ORTOGRAFIA Y GRAMATICA JURIDICA
Tema 2IDICO
LENGUAJE JURÍDICO
2
LOS PRECEPTOS DEL DERECHO
Son tantos, como las leyes que existen, sin embargo, según Domicio Ulpiano,
jurista quien nacio en Roma, en el año 170 - 228, dice:
que son tres los principios generales:
4
LENGUAJE JURIDICO
El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones
que denotan principios, preceptos y reglas a que están
sometidas las relaciones humanas en toda la sociedad
civilizada
Uno de los rasgos principales del lenguaje del derecho es su
prescriptividad, característica necesaria para regular la
conducta humana en determinado orden social.
El lenguaje prescriptivo está constituido por las normas
jurídicas y principios que permiten regular un determinado
comportamiento.
El lenguaje jurídico se caracteriza por el uso de términos
integrados en la lengua común desde sus orígenes. Son los
que utiliza el ser humano como integrante de una sociedad
en la que compra, vende, intercambia objetos, transmite los
bienes al morir, contrae matrimonio.
En este lenguaje se emplean muchas voces del habla común,
pero con un significado jurídico específico, como auto, oficio,
juicio, sala, súplica vista, queja, servidumbre, instrumento,
casar, diligencia.
Protocolización: Incorporación que al protocolo
hace un notario o escribano de las actas y documentos que
autoriza, y de aquellos que los particulares solicitan o las
autoridades judiciales disponen.
9
Allanamiento: Conformidad con las pretensiones deducidas
por la parte contraria. Penetrar, con poder escrito de la
autoridad judicial, en un domicilio o local privado, para
realizar en él ciertas diligencias, como detenciones, registros,
etc
10
Asimismo, los aforismos, brocárdicos, máximas y sentencias
medievales enunciados como principios generales del
derecho también forman parte del lenguaje jurídico, como “ls
ley solo queda abogada o derogada por otra posterior…”
• Poder ejecutivo .- El que corresponde gestionar el bien común
y subordinar los organismos del Estado (administrativo)
• Poder Legislativo.- Elaboran leyes que regulan la convivencia y
protegen los intereses de los individuos y grupos sociales.
• Poder Judicial.- Encargado de sancionar el incumplimiento de
las normas comunitarias.
12
Funciones del lenguaje jurídico
• El lenguaje jurídico no solo es un instrumento de
comunicación entre los expertos sino también
entre los ciudadanos (clientes) cuyos intereses
deben defender.
• El hecho de que el abogado haga las veces de
interprete no garantiza la seguridad jurídica, el
cliente debe conocer y entender el contenido de
las peticiones que le ayuden o afecten.
• Lo recomendable seria que los textos jurídicos,
sin necesidad de rebajar su formalidad, procuren
aproximarse el lenguaje estándar jurídico.
13
• Las principales funciones del lenguaje
jurídico son las siguientes:
• Expresar con precisión los términos
jurídicos
• Empleo por parte del abogado de la
terminología jurídica en los tribunales.
Caso señor Saraguayo. Laboral
• Uso de tendencias sintácticas y
estilistas acentuadamente
idiosincráticas.
14
La idiosincrasia es una característica de comportamiento,
manera, característica de pensar, sentir, actuar, rasgos y
carácter propios o culturales, distintivos y peculiares de un
individuo o un grupo, y es la palabra de origen griego, que se
define como temperamento particular.
15
CLASIFICACIÓN DEL LENGUAJE
JURÍDICO
16
A.-LENGUAJE DOCTRINAL:
Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos
por un movimiento religioso, ideológico, político, etc.
Es aquel tipo de lenguaje que aparece en aquellos textos jurídicos elaborados por
los teóricos del Derecho.
Generalmente son elaborados por quienes desean expresar una opinión concreta
respecto a algún tema jurídico en particular. Los autores de este tipo de textos
invierten grandes cantidades de tiempo para su elaboración, que exige mucha
reflexión y razonamiento para publicar su peculiar visión de lo que escriben.
17
B.-LENGUAJE LEGAL:
Es aquel lenguaje que emplean los juristas para escribir o
redactar las normas que conforman todo el ordenamiento
jurídico. Generalmente se presenta en las leyes emanadas del
órgano competente para promulgarlas.
Ejemplos: Leyes Ordinarias, Decretos Legislativos, Resoluciones
Judiciales , etc.
18
C.- LENGUAJE
JURISPRUDENCIAL:
Es aquel lenguaje que emplean los juristas en los textos de las
sentencias emitidas por el órgano judicial competente, lenguaje que
contiene un criterio especifico sobre un problema jurídico en particular.
Ejemplos:
Sentencias Vinculantes del Tribunal Constitucional, Acuerdos Plenarios
de la Corte Nacional de Justicia, etc.
19
GRACIAS.