T.enfermerã A-2022

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TÉNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE

SUSTANCIAS BIOLÓGICAS SEGÚN


CALENDARIO DE VACUNACIÓN Y VÍA
INTRAMUSCULAR

Introducción:
Es necesario administrar las vacunas con una técnica adecuada.
Una técnica incorrecta puede dar lugar a una absorción
insuficiente o aumentar el riesgo de reacciones locales.
É N C
T C I A
Administración de
Vacunas
SE DEBE SABER MUY BIEN LA TECNICA CORRECTA
QUE SE DEBE APLICAR; PORQUE UNA MALA TECNICA
APLICADA PUEDE CAUSAR:
 MALA ABSORCIÓN
 AUMENTO DE REACCIONES LOCALES

ADEMAS QUE NINGUNA VACUNA DEBE APLICARSE VIA


INTRAVENOSA (YA QUE SE PUEDE GENERAR UNA
REACCION DE CUAGULACION POR DAÑO AL FACTOR
TISULAR GENRANDO PROPENCION A DESENCADENAR
EMBOLIAS POR LA CIRCULACION DE LOS EMBOLOS)
PARA TENER UNA BUENA TECNICA DE
ADMINISTRACION SE NECESITA:

1) CONOCER LA VIA DE ADMINISTRACION


2) LUGAR ANATOMICO ADECUADO
3) TIPO DE AGUJA CORRECTA
4) LA INMOVILIZACION DE LOS NIÑOS

SI SE ADMINISTRARA 2 VACUNAS EL MISMO DIA SE


DEBERA ALTERNAR LOS LUGARA DE ADM. SI BIEN
NO SE PUEDE DEBERA GUARDARSE EL ESPACIO DE
2,5CM ENTRE VACUNA Y VACUNA EN EL MISMO
BRAZO

NOSE RECOMIENDA EL USO DE PARACETAMOL O


IBUPROFENO EN SITUACIONES DE PREVENCION DE
REACCIONES ALERGICAS.
SI SE UTILIZA EN CASOS DE HABER FIEBRE (38°C) O
DOLOR
TECNICAS:
Intradermica
SE DEBE VACUNAR POR DEBAJO DE LA
EPIDERMIS(DERMIS); PROCEDIMIENTO: LIMPIAR LA
PIEL, ESTIRAR LA PIEL EN LA ZONA QUE SE PONDRA LA
VACUNA, SE INTRODUCE EL BICEL DE FORMA PARALELA
A LA PIEL (15°), SE FORMARA UNA PAPULA (DESAPERECE
A LOS 15 A 30MIN),SE ESPERA UNOS SEGUNDOS Y SE
RETIRA LA AGUJA. TIPO DE AGUJA: (MARRON “25G” Y
GRIS “27G”) VACUNAS: BCG, ANTI
GRIPAL
Subcutanea
SE DEBE INOCULAR EN EL TEJIDO ADIPOSO;
PROCEDIMIENTO: LIMPIAR LA PIEL, PELLISCAR E
INYECTAR LENTAMENTE (45°), TERMINADA LA
INYECCION SE RETIRA LA AGUJA Y SE COMPRIME CON
LA GASA (OJO: SIN MASAJEAR). TIPO DE AGUJA:
(NARANJA:”25G” SE APLICA EN MUSLO Y AZUL “23G” SE
APLICA EN EL DELTOIDES) VACUNAS: F. AMARILLA, SRP,
ANTINEUMOCOCCICA Y VARICELA
Intramuscular
SE DEBE INOCULAR TEJIDO MUSCULAR PROFUNDO,
(OJO:NO VACUNAR EN EL GLUTEO POR RAZONES DE
PODER INOCULAR EN TEJ GRASO SUBCUTANEO Y
GENERAR MALA ABSORCION DEL MEDICAMENTO ENTRE
OTRAS REACCIONES ADVERSAS), EN CASO DE TENER
LAS DOS PIERNAS CON YESO EL LACTANTE SE DEBERA
USA EL TRIANGULO FORMADO POR LA ESPINA ILIACA
ANTEROSUPERIOR, LA CRESTA ILIACA, BORDE
SUPERIOR DEL TROCANTER MAYOR.
TRANSTORNOS HEMORRAGICOS O TRATAMIENTO
ANTICUAGULANTES => GENERARA MORETE O
HEMATOMA CUANDO SE REALICE LA VACUNA IM.

EN ESTOS CASOS SE PODRIA USAR LA VACUNA


SUBCUTANEA

PROCEDIMIENTO: LIMPIAR LA PIEL, TENSADO, PINCHAR


EN ANGULO DE 90° RAPIDO Y SEGURO TERMINADA LA
INYECCION, RETIRAR LA AGUJA Y COMPRIMIR CON UNA
GASA. (OJO SIN MASAJEAR) TIPO DE AGUJA (NARANJA
“25G” Y AZUL”23G”).
Oral
EN CASO DE REGURGITACION NO VOLVER A
ADMINISTRAR A NOSER QUE HALLA UNA PERDIDA TOTAL
DE LA DOSIS EN ESE CASO REFORZAR CON DOSIS
ADICIONAL

Intranasal
SOLO ESTA AUTORIZADA LA FLUEZ TETRAT QUE ES UNA
VACUNA INTRANASAL.
Tipos de Aguja, Tamaño y
Color
VÍA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR CONO

INTRADÉRMICA 9,5-16 MM 25-26 G (0,5 CORTO TRANSPARENTE


MM) NARANJA

SUTBCUTÁNEA 16-22 MM 24-27 G (0,6 MEDIO NARANJA


MM)

INTRAMUSCULAR 25-75 MM 19-23 G (0,8 MEDIO ADULTOS:VERDE


MM)
NIÑOS:AZUL

INTRAVENOSA 25-75 MM 16-21 G (0,9 LARGO AMARILLO


MM)

AGUJA CARGA 40-75 MM 14-16 G (1 MEDIO ROSADO


MM)
Calendario de Vacunación
Y Vía Intramuscular
1.- Poliomielitis
 Vacunación a los 6 años:
Se administrará vacuna combinada DTPa/VPI a los menores
vacunados a los 2, 4 y 11 meses cuando alcancen la edad de 6 años.
Los que recibieron la vacunación a los 2, 4, 6 y 18 meses (4 dosis en
total) recibirán dTpa sin VPI a los 6 años de edad.
2.- Difteria, tétanos, tosferina
(dTpa, Td)
Prenatal (dTpa):
Una dosis de dTpa en cada embarazo a partir de la 27 semana de
gestación, pero preferentemente en la semana 27 o 28.
Vacunación sistemática a los 6 años:
Se administrará vacuna combinada DTPa/VPI a los niños
vacunados a los 2, 4 y 11 meses cuando alcancen la edad de 6 años.
Los vacunados a los 2, 4, 6 y 18 meses (4 dosis en total) recibirán
una dosis de dTpa.
Vacunación en personas adultas (Td):
Verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o
completar una pauta de primovacunación con Td en personas
adultas.
El contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de
prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar el
estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con
Td hasta completar 5 dosis. Se administrará una dosis de Td
en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5 dosis
durante la infancia y la adolescencia.
3.- Sarampión, rubeola y
parotiditis (triple vírica, TV)
Se aprovechará el contacto con los servicios sanitarios, incluyendo
los de prevención de riesgos laborales, para revisar el estado de
vacunación. Se recomienda la vacunación en personas sin historia
documentada de vacunación nacidas en España a partir de 1970.
En caso necesario, se administrarán 2 dosis de TV con un intervalo
mínimo de 4 semanas entre dosis. En caso de haber recibido una
dosis con anterioridad se administrará solo una dosis de TV.
Está contraindicada la vacunación de embarazadas y personas
inmunodeprimidas.
4.- Hepatitis B (HB)
Vacunación en la infancia:
Se vacunará a los 2, 4 y 11 meses siempre que se asegure una alta
cobertura de cribado prenatal de la embarazada.
Se vacunará con pauta 0, 2, 4 y 11 meses a los recién nacidos de
madres con AgHBs positivo. Se administrará la primera dosis en las
primeras 24 horas de vida junto con la administración de
inmunoglobulina anti-HB.
Vacunación en adolescentes y jóvenes:
En personas no vacunadas con anterioridad, hasta los 18 años de
edad, se administrarán 3 dosis con pauta 0, 1 y 6 meses.
5.- Enfermedad meningocócica
Vacunación a los 4 meses (MenC):
Según la vacuna utilizada puede ser necesaria la primovacunación
con 1 dosis (4 meses) o 2 dosis (2 y 4 meses de edad).
Vacunación a los 12 años (MenACWY):
Se administrará 1 dosis a los adolescentes de 12 años de edad que
no hayan recibido una dosis de MenACWY después de los 10 años
de edad.
Vacunación después de los 12 y hasta los 18 años (MenACWY):
La captación y vacunación de los adolescentes hasta los 18 años de
edad se realizará de manera progresiva 
6.- Varicela (VVZ)
Vacunación en la adolescencia:
En adolescentes que no refieran antecedentes de haber
pasado la enfermedad y no se hayan vacunado, se
administrarán 2 dosis de VVZ separadas por un intervalo
mínimo de 4 semanas entre dosis (preferiblemente 8
semanas) o se completará la pauta si se ha recibido una sola
dosis con anterioridad.
Vacunación en personas adultas:
En personas sin evidencia de inmunidad a la varicela en la
población adulta* se realizará determinación serológica
(IgG).
En caso de serología negativa se administrarán 2 dosis de vacuna
frente a varicela separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas
(preferiblemente 8 semanas). La recepción previa de 2 dosis de
vacuna es sinónimo de inmunidad.
Criterios de evidencia de inmunidad a la varicela en la población
adulta: documentación de vacunación con dos dosis, antecedentes
de varicela, historia de herpes zóster o confirmación serológica
(IgG positiva) .
Está contraindicada la vacunación en embarazadas y personas
inmunodeprimidas.
7.- Virus del papiloma humano
(VPH)
Vacunación a los 12 años:
Solo a las niñas. Se administrarán 2 dosis con una separación de al
menos 5-6 meses (según la vacuna utilizada).
Vacunación después de los 12 y hasta los 18 años:
Vacunar solo a las mujeres no vacunadas, o vacunadas
parcialmente, con anterioridad. Si se inicia la vacunación a partir
de los 15 años se administrarán 3 dosis con pauta 0, 1-2, 6 meses
(según la vacuna utilizada). Se completará la pauta en función de
la edad de la primera dosis.
8.- Enfermedad neumocócica
Vacunación a partir de los 65 años (VN):
Se recomienda la vacunación frente a neumococo a partir de los 65
años de edad.
9.- Gripe
Prenatal:
En temporada de gripe se vacunará a embarazadas en cualquier
trimestre de gestación.
Vacunación en mayores de 64 años:
Se recomienda la vacunación con una dosis durante la campaña
anual a las personas mayores, preferentemente a partir de los 65
años de edad. 

También podría gustarte