El Poder Del Mercado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

El poder del Mercado

CONCEPTO
“El poder de mercado”, se define como “la
capacidad que tiene un operador económico
(empresa, industria, etc.) de incidir en
el comportamiento del mercado”.
“Hace referencia a la capacidad que tiene una
empresa de poder influir en el precio final de su
producto.”

EL PODER DEL MERCADO Y LA COMPETENCIA SON DOS FUERZAS


QUE OPEREAN EN CASI TODOS LOS MERCADOS
COMPETENCIA

De tal manera que la práctica de la competencia es un proceso natural que se


desarrolla en el mercado. Puede ser definida como la rivalidad de las empresas
por obtener las preferencias de los consumidores o la lucha pacífica por
incrementar su participación de mercado. La competencia, aún cuando resulte
paradójico, implica que el daño concurrente, resultado natural del encuentro de
diversas empresas en
el mercado y producido por los niveles de eficiencia al competidor es lícito
siempre que provenga del mayor, legítimo y leal esfuerzo del empresario. La
competencia significa esfuerzo empresarial, iniciativa, innovación, atención al
público
LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN

La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o


recursos productivos para producir bienes y servicios que demandan los consumidores
en el mercado.
• La empresa es una organización que competirá en el
Mercado.
• Cualquier organización que transforma factores productivos en productos
Organización: conjunto de personas que organizan con un fin determinado.
TIPOS: PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES.
• Por ejemplo: Ford combina acero, vidrio, tiempo de los trabajadores y horas de
operación de la línea de ensamblaje para producir automóviles • Los agricultores
combinan su trabajo con semillas, tierra, fertilizantes, agua y maquinaria para producir
cosechas • Las empresas de servicios  tienen la función de brindar una actividad que las
personas necesitan para la satisfacción de sus necesidades.
¿Qué rasgos caracterizan a los mercados de
bienes o productos?

La publicidad realiza un papel importante tratando de mantener y crear diferencias entre


los productos. Las patentes permiten la explotación de un invento con carácter de
exclusividad durante un determinado período de tiempo. Enfoque al cliente y desarrollo de
producto
Miles Muchos Pocos Uno Productores
Precio-aceptantes
Precio-decisores
Poder de mercado
El poder de mercado adopta dos formas: el
poder de monopolio y el poder de monopsonio.

• MONOPOLIO :  el tipo de estructura de mercado en la cual únicamente existe


un único oferente de para un determinado bien o servicio, esto quiere decir que, existe
únicamente una empresa que se encarga de dominar todo el mercado de oferta. El monopolio
se encuentra bajo lo que conocemos en el mundo de la economía como una forma
de competencia imperfecta, en la cual un único productor o vendedor es quien tiene el
control total y dicho productor tiene la libertad de fijar de manera libre sus precios al alza,
perjudicando de esta manera muchos consumidores que necesitan obtenerlo ese servicio. Por
esto, en el sector de la economía, el monopolio de mercado no es eficiente cuando se analiza
el equilibrio general.
• MONOPSONIO : Tipo de mercado en el que se halla un solo comprador. Este comprador es
el que regula los precios e impone las exigencias y necesidades respecto del bien o servicio
ofrecido. Por ejemplo: En la obra pública, el Estado es el único comprador frente a varias
firmas constructoras que ofertan sus servicios.
Ventajas y desventajas del monopsonio

Como todo sistema, el monopsonio presenta tanto ventajas como desventajas.


Ventajas
 Dentro de este tipo de mercado se observan las siguientes ventajas:
 Al existir un único demandante, este tiene el poder de establecer su precio en el mercado, por lo que puede conseguir
quedarse con una parte del excedente del vendedor.
 Mientras más flexibilidad haya dentro de la oferta, menos se afectará el precio de los productos.
 El comprador es quien dicta y regula las exigencias, precios y necesidades.
 Este puede lograr ejercer mucho poder en el mercado y conseguir deprimir los costos de los productos
para conseguir extraordinarias ganancias.
Desventajas
• El monopsonio cuenta con las siguientes desventajas:
• Debido a que el precio y la cantidad de demanda están por debajo del equilibrio de mercado, este genera ineficiencia.
• A medida que se consumen más unidades, es menor la valoración que se le da al producto, lo cual hace que la curva de
demanda del comprador esté en pendiente negativa.
• En algunas ocasiones, el comprador suele aprovecharse del poder que posee sobre el oferente.

Ejemplos del monopsonio


A continuación proponemos algunos ejemplos de monopsonio:
• La fabricación de armamentos: el Estado es el único demandante de la elaboración de armas para el ejército.
• Trajes especiales de policías y bomberos: esta clase de trajes, que cuentan con elementos concretos y son realizados
con materiales específicos, son adquiridos por un único comprador.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
MONOPOLIO

VENTAJAS
Se puede decir que el monopolio tiene ventajas pero esta solo son para los dueños de
las empresas monopolizadas pero la principal ventaja es la de que nadie te hace
competencia
DESVENTAJAS
 El monopolio explota al consumidor principalmente al restringir la producción y la
variedad, o ya sea al obligarle pagar precios más altos, y así que no tenga ni pueda
tener opciones.
 La falta de competencia puede dificultar la eficacia de la gestión y la reducción de
los costos. Las mayores desventajas las sufren y tienen que ver con los pobres y luego
los pequeños productores que no resisten la competencia desleal, injusta y a muerte
de las grandes corporaciones.
SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL
MONOPOLIO…..

La solución a la existencia de un único oferente que fija precios y disminuye el “bienestar


social”, ¿debe ser entonces introducir competencia? No necesariamente. La solución al
“problema del monopolio” no es destruirlo, sino, como efectivamente sucede en muchas
ocasiones, regularlo. Si existe un órgano regulador que le quite el poder monopólico de fijar
precios a piacere, de tal forma que los consumidores no nos veamos perjudicados, entonces,
¿no es preferible para nosotros, los consumidores, enfrentar en un mercado un único oferente
que produce a menor costo y que, al estar regulado, nos vende a un precio por unidad menor
que si se destruyese dicho monopolio, por ejemplo, al introducir competencia y elevar así los
costos de producción? Efectivamente, si hay algún agente que por cualquier motivo produce
un bien a un costo menor, es más eficiente darle el monopolio de la producción a ese agente y
que se le obligue a ofrecer ese bien al precio que se ofrecería si hubiese competencia perfecta
o a un precio tal que le permita no tener pérdidas.
LIMITES AL PODER DEL MERCADO

LEYES ANTIMONOPOLICAS:
En la legislación Argentina en materia de Defensa de la Competencia encontramos
algunas normas aisladas desde 1919; en 1923 la legislación antimonopólica tuvo su
primera manifestación con la sanción de la ley 11.210. Desde entonces ésta fue varias
veces modificada, siempre con la nota común de asignar crecientes responsabilidades
al Poder ejecutivo en la esperanza de obtener una mayor efectividad en su aplicación.
la ley 22.262 promulgada en agosto de 1980; y al proyecto de su reforma llamado
“Ley Antimonopolio”; que cuenta con la aprobación de la Cámara de Senadores
desde el 24 de junio último; y ahora con la aprobación de la Cámara de Diputados el
25 de agosto de 1999.
la reforma de la Constitución Nacional de 1994 se incorpora el artículo 42 que
establece: “ Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho en la
relación de consumo, a la protección de la salud, seguridad e intereses económico; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato
equitativo y digno.
La publicidad y el poder en el mercado

LA PUBLICIDAD COLABORA EN LA CONCETRACIÓN DEL PODER DEL


MERCADO, PERMITE QUE AL POSICIONAR LA MARCA GANE
MERCADO Y ACAPARE LA MAYOR CANTIDAD DE CONSUMIDORES
DEJANDO EN EL CAMINO AQUELLAS EMPRESAS QUE NO SUBSITEN A
LAS GRANDES COORPORACIONES.

También podría gustarte