Tce 20240911 145934 0000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

TRAUMATISMO

CRANEOENCEFÁLICO
(TCE)
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
Dr. Fernando Ruiz Sierra

INTEGRANTES:
Esmeralda Denisse De León Santos
Kenia Palafox Alaniz
Nesli Paulina Ramos Montoya
Alondra Tavarez Coronado
TRAUMATISMO
¿QUE ES?
CRANEOENCEFALICO
El (TCE), es una de las condiciones de traumatismo más
frecuentes y por su gravedad que pudiera llegar a tener
ya que se ve afectado el encéfalo y/o la medula espinal, la
primera vertebra. Se considera TCE cuando hay una
lesión física o deterioro en el contenido cefálico debido a
un cambio de energía externa; ya sea por un golpe, una
caída, un accidente automovilístico, que generalmente
son las principales causas de esta condición. El trauma de
cráneo también puede clasificarse por niveles
dependiendo de la gravedad de la lesión y el daño
provocado.
CLASIFICACIÓN
EL TCE SE CLASIFICA SEGUN LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW

TCE LEVE: 13-15.


TCE MODERADO: 9-12.
TCE GRAVE: MENOS 8
DATOS CLÍNICOS PARA LA
EXPLORACION NEUROLÓGICA
Funciones corticales: nivel de Pupilas
conciencia, estado mental,
lenguaje
Función de pares craneales
Reflejos: Se examina el tronco encefálico
en busca de reflejos anormales.

Movimientos: Se evalúa la respuesta


motora del paciente a órdenes, voz o
dolor.

Sensibilidad: Se examina la sensibilidad


del paciente.

aparición de postura de descorticación o


descerebración.
Otros datos que se pueden obtener son:

Amnesia postraumática, considerando su intensidad y duración.

Pérdida de conocimiento, considerando su duración y progresión.

Hora y lugar del accidente.

Mecanismo de producción.

Enfermedades previas.

Síntomas que ha presentado hasta ese momento.


FRACTURA DE CRÁNEO
LESIONES ESPECÍFICAS

Se clasifican en abiertas o cerradas.


Ubicado en la porción petrosa del hueso
temporal.
Hallazgos:
Hemotímpano
Otorrea
Rinorrea de LCR
Equimosis periorbitaria (ojos de
mapache)
Equimosis retroauricular (signo de
Battle)
CONTUSIÓN CEREBRAL Y
HEMORRAGIA INTRACRANEA.
LESIONES ESPECÍFICAS
Los lugares frecuentes de contusiones son los polos frontales, la corteza subfrontal y los lóbulos
temporales. Las contusiones pueden ocurrir directamente bajo la zona de impacto o en el lado
contralateral (lesión de contragolpe). La zona con contusión suele estar hemorrágica con edema
circundante y en ocasiones se acompaña de hemorragia subaracnoidea. La disfunción neurológica
puede ser profunda y prolongada, y los pacientes muestran confusión mental, obnubilación o coma.
Suele haber déficit neurológicos focales.

CONTUSION CEREBRAL HEMORRAGIA INTRACRANEANA


HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
TRAUMÁTICA
Este trastorno se debe al desgarro
de los vasos subaracnoideos y se
manifiesta por sangre en el LCR.

Los pacientes pueden quejarse de


cefalea difusa, náusea o fotofobia.
HEMATOMA EPIDURAL
LESIONES ESPECÍFICAS

Un hematoma epidural se debe a la acumulación aguda de sangre entre la lámina


interna del cráneo y la duramadre. Suele acompañar a una fractura de cráneo que
lacera una arteria meníngea.
El paciente presenta pérdida del conocimiento después de una lesión por TCE.
Intervalo lucido, luego comienza
a sufrir deterioro del estado
mental.
La presión intracraneal aumenta
(Deterioro rápido)
Hemiparecia contralateral
(Pupilas fijas y dilatadas es
tardío).
Herniación cerebral. (Muerte).
HEMATOMA SUBDURAL
LESIONES ESPECÍFICAS

Derrame de sangre venosa entre la


duramadre y la aracnoides.

Se debe a desgarros de los puentes


venosos que se extienden del espacio
subaracnoideo a los senos venosos de la
duramadre.

Los síntomas pueden ir de cefalea a


letargo o estado de
coma.
HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL
LESIONES ESPECÍFICAS

Debido a la hipertensión
intracraneal, puede haber
herniación en el encéfalo.
Compresión del nervio
oculomotor:
Pupila ipsolateral, fija y
dilatada.
Esto lleva a un deterioro
progresivo del estado de
alerta.
HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL
LESIONES ESPECÍFICAS
HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL
LESIONES ESPECÍFICAS
HERNIACIÓN
TRANSTENTORIAL CENTRAL
LESIONES ESPECÍFICAS

se presenta con las lesiones de la línea


media en los lóbulos frontal u occipital, o
en el vértice. Las pupilas puntiformes
bilaterales, los signos de Babinski en
ambos lados y el aumento del tono
muscular se observan al principio y tarde o
temprano evolucionan a pupilas de punto
medio fijas, hiperventilación prolongada y
postura de descorticación.
LESIONES PENETRANTES
LESIONES ESPECÍFICAS

Ya sea un impacto de bala o


algún objeto cortante.
Grado de lesión será según
la energía proyectil.
Si se dañaron lóbulos,
hemisferios, o dispersión de
fragmentos óseos.
SINDROME DEL LACTANTE
SACUDIDO
LESIONES ESPECÍFICAS

Se debe a aceleración
rápida y giro de la cabeza
LETAL en niños de < 2.
Pueden sobrevenir lesiones
de cizallamiento del
encéfalo o vasos
intracraneales y lesiones de
la columna cervical.
DIAGNÓSTICO
Examen neurológico.

Tomografía computarizada
(TC): Es la prueba inicial
más común para
diagnosticar un TCE, ya que
permite visualizar fracturas,
hematomas, sangrado y
contusiones cerebrales.
Escala de coma de Glasgow: Mide la gravedad de la lesión
cerebral traumática, evaluando la capacidad de abrir los ojos,
hablar y moverse.

Análisis de laboratorio: deben incluir tipo de sangre y


pruebas de compatibilidad, biometría hemática completa,
serie metabólica básica, análisis de gases en sangre arterial,
estudios toxicológicos dirigidos y pruebas de coagulación.
TRATAMIENTO

Iniciar los protocolos


normales para la
valoración.
TRATAMIENTO
Administrar oxígeno al 100% y asegurar
la vigilancia cardiaca y dos catéteres
intravenosos. En pacientes con TCE grave,
la intubación endotraqueal para proteger
las vías respiratorias y evitar la hipoxemia
es la prioridad principal. Se inmoviliza la
columna cervical y se administra un
sedante o fármaco de inducción adecuados
para asegurar la permeabilidad de la vía
respiratoria.
TRATAMIENTO
El restablecimiento de la presión
arterial adecuada es decisivo para
mantener el flujo sanguíneo
cerebral. Es necesaria la
rehidratación con líquido cristaloide
IV hasta alcanzar una presión
arterial media de ≥ 80 mmHg.
Si no sufre efecto, entonces se
añaden vasopresores.
TRATAMIENTO
Consulta con neurocirugía después de
identifi car una lesión intracraneal en la
CT de la cabeza.

Los pacientes con nuevos déficit


neurológicos por un hematoma epidural
o subdural agudo necesitan tratamiento
neuroquirúrgico de urgencia.
TRATAMIENTO
Cama elevada 30°.
Sedación adecuada.
Mantenimiento de
oxigenación.
Manitol 0.25 a 1g/kg en
bolo IV SI NO HAY
HIPOTENSIÓN
TRATAMIENTO
No se recomienda la hiperventilación como medida profiláctica
para reducir la PIC porque puede causar isquemia cerebral. Se
reserva la hiperventilación como último recurso para disminuir la
PIC. Si se utiliza, se la aplica como medida temporal y se vigila de
cerca la PCO2 para mantener una cifra del orden de 30 a 35
mmHg
TRATAMIENTO
Personas con herniación
cerebral se necesita una
trepanación o “orificios de
fresa”.
Usado cuando los demás
dispositivos no funcionaron
para disminuir la presión, se
recomienda tomografía
computarizada antes de.
TRATAMIENTO
Dispositivos para disminuir la PIC

Drenajes ventriculares
Monitores de presión
intracraneana PIC
Craniectomía
descompresiva
Medicamentos
Terapias hiperosmolares
TRATAMIENTO
Se tratan de inmediato las
convulsiones con
benzodiazepinas, como
lorazepam y fosfenitoína en
una dosis de carga de 18 a 20
mg PE/kg IV.
TRATAMIENTO
El empleo de anticonvulsivos
profilácticos sigue siendo
motivo de debate y su
administración se hará previa
consulta con el neurocirujano.
TRATAMIENTO
Se hospitaliza a los pacientes
con fractura basal del cráneo o
con lesiones penetrantes en el
servicio de neurocirugía y se
comienza la
administración de antibióticos
profilácticos.
TRATAMIENTO
Se da de alta a los individuos
que tienen una calificación
inicial en la GCS de 15.
Los que tienen una CT
anormal necesitan consulta
con neurocirugía y
hospitalización.
TRATAMIENTO
Medicación
Anticonvulsivos: para prevenir las convulsiones
relajantes musculares: para reducir los espasmos
musculares
anticoagulantes: para prevenir los coágulos sanguíneos
fármacos inductores del coma para reducir el flujo de
oxígeno al cerebro
diuréticos: para reducir la PIC disminuyendo la cantidad
de líquido
antidepresivos y ansiolíticos: para estabilizar el estado
de ánimo y disminuir la sensación de pánico.
TRATAMIENTO
Cirugías

Necesario en TCE moderados a


graves, o penetrantes.
Extracción de hematomas.
Desbridamiento de tejido
muerto o dañado.
Reparación de fracturas de
cráneo
Detener hemorragia cerebral.
Rehabilitación:
Una vez que el paciente ha superado el tratamiento inicial, es
posible que necesiten derivaciones o atención ampliada de un:
Fisioterapeuta
logopeda
terapeuta ocupacional
asesor psicológico
neuropsicólogo
fisiatra
trabajador social
enfermero de daño cerebral traumático
BIBLIOGRAFÍA:

Cline, D. (2014). Tintinalli manual de medicina de urgencias.


Rush, B. (2023, enero 24). Traumatismo craneoencefálico:
Manejo y tratamiento. Neuronup.com; NeuronUP.
https://neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-
cognitiva/dano-cerebral-adquirido/traumatismos-
craneoencefalicos-tce/traumatismo-craneoencefalico-manejo-
y-tratamiento/
https://www.youtube.com/watch?v=XaHMQRFJmiE
Gracias!

También podría gustarte