Tce 20240911 145934 0000
Tce 20240911 145934 0000
Tce 20240911 145934 0000
CRANEOENCEFÁLICO
(TCE)
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
Dr. Fernando Ruiz Sierra
INTEGRANTES:
Esmeralda Denisse De León Santos
Kenia Palafox Alaniz
Nesli Paulina Ramos Montoya
Alondra Tavarez Coronado
TRAUMATISMO
¿QUE ES?
CRANEOENCEFALICO
El (TCE), es una de las condiciones de traumatismo más
frecuentes y por su gravedad que pudiera llegar a tener
ya que se ve afectado el encéfalo y/o la medula espinal, la
primera vertebra. Se considera TCE cuando hay una
lesión física o deterioro en el contenido cefálico debido a
un cambio de energía externa; ya sea por un golpe, una
caída, un accidente automovilístico, que generalmente
son las principales causas de esta condición. El trauma de
cráneo también puede clasificarse por niveles
dependiendo de la gravedad de la lesión y el daño
provocado.
CLASIFICACIÓN
EL TCE SE CLASIFICA SEGUN LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW
Mecanismo de producción.
Enfermedades previas.
Debido a la hipertensión
intracraneal, puede haber
herniación en el encéfalo.
Compresión del nervio
oculomotor:
Pupila ipsolateral, fija y
dilatada.
Esto lleva a un deterioro
progresivo del estado de
alerta.
HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL
LESIONES ESPECÍFICAS
HERNIACIÓN TRANSTENTORIAL
LESIONES ESPECÍFICAS
HERNIACIÓN
TRANSTENTORIAL CENTRAL
LESIONES ESPECÍFICAS
Se debe a aceleración
rápida y giro de la cabeza
LETAL en niños de < 2.
Pueden sobrevenir lesiones
de cizallamiento del
encéfalo o vasos
intracraneales y lesiones de
la columna cervical.
DIAGNÓSTICO
Examen neurológico.
Tomografía computarizada
(TC): Es la prueba inicial
más común para
diagnosticar un TCE, ya que
permite visualizar fracturas,
hematomas, sangrado y
contusiones cerebrales.
Escala de coma de Glasgow: Mide la gravedad de la lesión
cerebral traumática, evaluando la capacidad de abrir los ojos,
hablar y moverse.
Drenajes ventriculares
Monitores de presión
intracraneana PIC
Craniectomía
descompresiva
Medicamentos
Terapias hiperosmolares
TRATAMIENTO
Se tratan de inmediato las
convulsiones con
benzodiazepinas, como
lorazepam y fosfenitoína en
una dosis de carga de 18 a 20
mg PE/kg IV.
TRATAMIENTO
El empleo de anticonvulsivos
profilácticos sigue siendo
motivo de debate y su
administración se hará previa
consulta con el neurocirujano.
TRATAMIENTO
Se hospitaliza a los pacientes
con fractura basal del cráneo o
con lesiones penetrantes en el
servicio de neurocirugía y se
comienza la
administración de antibióticos
profilácticos.
TRATAMIENTO
Se da de alta a los individuos
que tienen una calificación
inicial en la GCS de 15.
Los que tienen una CT
anormal necesitan consulta
con neurocirugía y
hospitalización.
TRATAMIENTO
Medicación
Anticonvulsivos: para prevenir las convulsiones
relajantes musculares: para reducir los espasmos
musculares
anticoagulantes: para prevenir los coágulos sanguíneos
fármacos inductores del coma para reducir el flujo de
oxígeno al cerebro
diuréticos: para reducir la PIC disminuyendo la cantidad
de líquido
antidepresivos y ansiolíticos: para estabilizar el estado
de ánimo y disminuir la sensación de pánico.
TRATAMIENTO
Cirugías