Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
FLORES EVA
FLORES TAMARA
MOLINAS SONIA
QUINCI CECILIA
ROMERO ROMINA
SANCHEZ KAREN
ENFERMERÍA DOMICILIARIA
ASISTENCIA DOMICILIARIA
Se define como todos servicios que presta enfermería para las personas
que se están recuperando, están incapacitadas o tienen una enfermedad
crónica y necesitan apoyo o tratamiento para actuar de forma eficaz en el
ambiente de su casa.
Su finalidad es la de promover, mantener o restaurar la salud o de
maximizar el nivel de independencia mientras se mantengan los efectos
de la incapacidad y la enfermedad, incluidas las enfermedades
terminales.
Entre los pacientes que se benefician de los servicios de la asistencia
domiciliaria están aquellos que:
EL OBJETIVO ES EL TRATAMIENTO O LA
REHABILITACIÓN
EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ASISTENCIA
DOMICILIARIA
● VALORACIÓN
● DIAGNÓSTICO
● PLANIFICACIÓN
● APLICACIÓN
● EVALUACIÓN
Funciones de los profesionales de enfermería en la asistencia domiciliaria
Para el beneficio de los pacientes que están en su casa, el profesional de enfermería sirve
de:
Defensor: explora, informa, apoya y afirma las elecciones de los
pacientes. La defensa empieza en la primera visita, cuando el profesional
de enfermería expone las voluntades anticipadas, los deseos en vida y la
representación legal indefinida para la asistencia sanitaria.
Cuando los deseos de la familia difieren de los del paciente, la defensa
puede ser un problema. Si surge un conflicto, el profesional de enfermería
debe continuar siendo el principal defensor del paciente.
Proveedor de una asistencia directa:
Los profesionales de enfermería de asistencia domiciliaria no participan en el cuidado personal
de los pacientes (baño, cambio de sábanas, etc).
Los cuidados implican con frecuencia en la realización de procedimientos y tratamientos
específicos como valoraciones físicas, cuidado de vías intravenosas, cuidado de ostomías,
cuidado de la herida y tratamiento del dolor.
Educador:
El mayor desafío educativo puede ser motivar al paciente y a sus familiares. Descubrir
qué es lo que hace aprender al paciente y centrarse en lo que es más importante, todos
los pacientes deben ser capaces como mínimo de manejar cualquier tratamiento
necesario. El manejo comprende no sólo realizar los procedimientos con seguridad, sino
saber cómo obtener el material necesario en la comunidad.
Coordinador de servicios:
Al ser el principal contacto con el médico del paciente y con los otros
proveedores implicados en el plan de asistencia.
Es responsabilidad del coordinador de casos de enfermería (o coordinador
de casos clínicos)
● comunicar a los pacientes cambios
● exponer responsabilidades
● elaborar y asegurar revisiones del plan de tratamiento de forma
continua.
● Se exige legalmente un registro de la coordinación de las actividades.
Intervenciones de enfermería para asegurar una
asistencia domiciliaria competente
● Para establecer confianza y buena relación en la casa del paciente
● Proceder lentamente
● Explora las expectativas del paciente sobre la asistencia domiciliaria, explica en
particular el principal objetivo (conseguir cuidarse a sí mismo), define sus
funciones y las del paciente dentro de este marco y expone las limitaciones.
● Investiga el ambiente de la casa usando el sentido común, la intuición y la
imaginación.
● Fijar prioridades
● Hacerlondizaje
● Limitar las distracciones
● Poner la seguridad en primer lugar
● Controlar la infección
REHABILITACIÓN
Es el proceso de aprender a vivir con el máximo potencial que uno
posee teniendo un trastorno crónico y la incapacidad funcional
resultante.
La enfermería de la rehabilitación se basa en una filosofía de que
toda persona tiene un grupo único de puntos fuertes y capacidades
que le permiten vivir dignamente, con autoestima y con
independencia.
Comienza más a menudo en la fase aguda de la enfermedad o
lesión.
Los términos deterioro, incapacidad y minusvalía se usan a menudo
como sinónimos, pero tienen significados diferentes.
TÉRMINOS
Un deterioro es un trastorno en la estructura o la función que se debe a
alteraciones fisiológicas o psicológicas.
Una incapacidad es el grado de deterioro observable y mensurable.
Una minusvalía es el ajuste total a la incapacidad que limita la actuación
en un nivel normal.
En el plan de asistencia se incluyen muchos aspectos diferentes de la vida del
paciente, como la función física, la salud mental, las relaciones interpersonales, las
interacciones sociales, el apoyo familiar y el estado vocacional.
La valoración del paciente y de la familia comprende el nivel de salud funcional y la
capacidad para tratarse a sí misma, las necesidades educativas, las necesidades
psicosociales y el ambiente en la casa.
Las intervenciones se planifican y ejecutan en general para evitar complicaciones,
ayudar a conseguir un nivel realista de independencia, educar al paciente y a la
familia sobre la asistencia domiciliaria y remitir al paciente a agencias comunitarias
(para el cuidado de enfermería, el equipo o materiales especiales,especiales, los
grupos de apoyo, el asesoramiento, la fisioterapia, el tratamiento ocupacional, el
tratamiento respiratorio, la guía vocacional, la limpieza de la casa, las comidas).
La asistencia de
enfermería terminal
(las últimas semanas
de vida cuando la
muerte es inminente)
que asegura una
muerte en paz.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:
● Promover la provisión de cuidados que potencien el bienestar
para el paciente que se está muriendo como una habilidad activa,
deseable e importante.
● Comunicarse con eficacia y compasión con el paciente, la familia
y los miembros del equipo sanitario sobre los aspectos
relacionados con el final de la vida.
● Reconocer la actitud, sentimientos, valores y expectativas propias
sobre la muerte y la diversidad individual, cultural y espiritual
existente en las creencias y costumbres.
● Mostrar respeto por los puntos de vista y deseos del paciente
durante la asistencia al final de la vida.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:
● Usar herramientas estandarizadas de forma científica para valorar los
síntomas (p. ej., dolor, disnea, estreñimiento, ansiedad, astenia,
náuseas y vómitos y alteración del conocimiento experimentados por
los pacientes al final de la vida.
● Animar a revisar la vida y los recuerdos. ● Revisar la propia vida nos reafirma.