Cuidados Paliativos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS PARAMÉDICOS

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA


MATERIA: ENFERMERÍA DEL ADULTO MAYOR II
PROFESORA: INÉS QUINTER

ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y INTEGRANTES GRUPO Nº 4


CUIDADOS PALIATIVOS AVALOS AGUSTINA

FLORES EVA

FLORES TAMARA

MOLINAS SONIA

QUINCI CECILIA

ROMERO ROMINA

SANCHEZ KAREN
ENFERMERÍA DOMICILIARIA
ASISTENCIA DOMICILIARIA
Se define como todos servicios que presta enfermería para las personas
que se están recuperando, están incapacitadas o tienen una enfermedad
crónica y necesitan apoyo o tratamiento para actuar de forma eficaz en el
ambiente de su casa.
Su finalidad es la de promover, mantener o restaurar la salud o de
maximizar el nivel de independencia mientras se mantengan los efectos
de la incapacidad y la enfermedad, incluidas las enfermedades
terminales.
Entre los pacientes que se benefician de los servicios de la asistencia
domiciliaria están aquellos que:

● No pueden vivir de forma independiente en casa debido a la edad,la


enfermedad o la incapacidad.
● Tienen enfermedades crónicas y debilitantes como una insuficiencia
cardíaca congestiva, una enfermedad renal, enfermedades respiratorias,
diabetes mellitus o trastornos musculares y nerviosos.
● Tienen una enfermedad terminal y desean morir sin sufrimiento y con
dignidad en casa.
● No necesitan asistencia dentro del hospital ni residencia de ancianos
pero precisan ayuda adicional.
● Necesitan ayuda a corto plazo en casa para la asistencia postoperatoria.
Los servicios prestados en el hogar pueden ser la asistencia de profesionales de
enfermería, la asistencia de ayudantes de enfermería, la fisioterapia, la
logoterapia, el tratamiento ocupacional, la ayuda de asistentes sociales y los
servicios nutricionales. Los pacientes que reciben servicios domiciliarios suelen
estar bajo la asistencia de un médico.

EL OBJETIVO ES EL TRATAMIENTO O LA
REHABILITACIÓN
EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ASISTENCIA
DOMICILIARIA

● VALORACIÓN

● DIAGNÓSTICO

● PLANIFICACIÓN

● APLICACIÓN

● EVALUACIÓN
Funciones de los profesionales de enfermería en la asistencia domiciliaria

Para el beneficio de los pacientes que están en su casa, el profesional de enfermería sirve
de:
Defensor: explora, informa, apoya y afirma las elecciones de los
pacientes. La defensa empieza en la primera visita, cuando el profesional
de enfermería expone las voluntades anticipadas, los deseos en vida y la
representación legal indefinida para la asistencia sanitaria.
Cuando los deseos de la familia difieren de los del paciente, la defensa
puede ser un problema. Si surge un conflicto, el profesional de enfermería
debe continuar siendo el principal defensor del paciente.
Proveedor de una asistencia directa:
Los profesionales de enfermería de asistencia domiciliaria no participan en el cuidado personal
de los pacientes (baño, cambio de sábanas, etc).
Los cuidados implican con frecuencia en la realización de procedimientos y tratamientos
específicos como valoraciones físicas, cuidado de vías intravenosas, cuidado de ostomías,
cuidado de la herida y tratamiento del dolor.

Educador:
El mayor desafío educativo puede ser motivar al paciente y a sus familiares. Descubrir
qué es lo que hace aprender al paciente y centrarse en lo que es más importante, todos
los pacientes deben ser capaces como mínimo de manejar cualquier tratamiento
necesario. El manejo comprende no sólo realizar los procedimientos con seguridad, sino
saber cómo obtener el material necesario en la comunidad.
Coordinador de servicios:
Al ser el principal contacto con el médico del paciente y con los otros
proveedores implicados en el plan de asistencia.
Es responsabilidad del coordinador de casos de enfermería (o coordinador
de casos clínicos)
● comunicar a los pacientes cambios
● exponer responsabilidades
● elaborar y asegurar revisiones del plan de tratamiento de forma
continua.
● Se exige legalmente un registro de la coordinación de las actividades.
Intervenciones de enfermería para asegurar una
asistencia domiciliaria competente
● Para establecer confianza y buena relación en la casa del paciente
● Proceder lentamente
● Explora las expectativas del paciente sobre la asistencia domiciliaria, explica en
particular el principal objetivo (conseguir cuidarse a sí mismo), define sus
funciones y las del paciente dentro de este marco y expone las limitaciones.
● Investiga el ambiente de la casa usando el sentido común, la intuición y la
imaginación.
● Fijar prioridades
● Hacerlondizaje
● Limitar las distracciones
● Poner la seguridad en primer lugar
● Controlar la infección
REHABILITACIÓN
Es el proceso de aprender a vivir con el máximo potencial que uno
posee teniendo un trastorno crónico y la incapacidad funcional
resultante.
La enfermería de la rehabilitación se basa en una filosofía de que
toda persona tiene un grupo único de puntos fuertes y capacidades
que le permiten vivir dignamente, con autoestima y con
independencia.
Comienza más a menudo en la fase aguda de la enfermedad o
lesión.
Los términos deterioro, incapacidad y minusvalía se usan a menudo
como sinónimos, pero tienen significados diferentes.
TÉRMINOS
Un deterioro es un trastorno en la estructura o la función que se debe a
alteraciones fisiológicas o psicológicas.
Una incapacidad es el grado de deterioro observable y mensurable.
Una minusvalía es el ajuste total a la incapacidad que limita la actuación
en un nivel normal.
En el plan de asistencia se incluyen muchos aspectos diferentes de la vida del
paciente, como la función física, la salud mental, las relaciones interpersonales, las
interacciones sociales, el apoyo familiar y el estado vocacional.
La valoración del paciente y de la familia comprende el nivel de salud funcional y la
capacidad para tratarse a sí misma, las necesidades educativas, las necesidades
psicosociales y el ambiente en la casa.
Las intervenciones se planifican y ejecutan en general para evitar complicaciones,
ayudar a conseguir un nivel realista de independencia, educar al paciente y a la
familia sobre la asistencia domiciliaria y remitir al paciente a agencias comunitarias
(para el cuidado de enfermería, el equipo o materiales especiales,especiales, los
grupos de apoyo, el asesoramiento, la fisioterapia, el tratamiento ocupacional, el
tratamiento respiratorio, la guía vocacional, la limpieza de la casa, las comidas).
La asistencia de
enfermería terminal
(las últimas semanas
de vida cuando la
muerte es inminente)
que asegura una
muerte en paz.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:
● Promover la provisión de cuidados que potencien el bienestar
para el paciente que se está muriendo como una habilidad activa,
deseable e importante.
● Comunicarse con eficacia y compasión con el paciente, la familia
y los miembros del equipo sanitario sobre los aspectos
relacionados con el final de la vida.
● Reconocer la actitud, sentimientos, valores y expectativas propias
sobre la muerte y la diversidad individual, cultural y espiritual
existente en las creencias y costumbres.
● Mostrar respeto por los puntos de vista y deseos del paciente
durante la asistencia al final de la vida.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:
● Usar herramientas estandarizadas de forma científica para valorar los
síntomas (p. ej., dolor, disnea, estreñimiento, ansiedad, astenia,
náuseas y vómitos y alteración del conocimiento experimentados por
los pacientes al final de la vida.

● Usar los datos de la valoración de los síntomas para planificar e


intervenir en el tratamiento de los síntomas usando métodos
tradicionales y complementarios actualizados.

● Ayudar al paciente, la familia, los colegas y a uno mismo a afrontar el


sufrimiento, la pena, la pérdida y el pesar en la asistencia al final de la
vida.
La Dying Person's Bill of Rights establece que cada persona tiene «el derecho a
ser atendido por personas cuidadosas, sensibles y con conocimientos que
intenten entender mis necesidades y sean capaces de obtener cierta
satisfacción en ayudarme a enfrentarme a la muerte» (Barbus, 1975).
CUIDADOS PALIATIVOS
En 1990 la OMS definió cuidados paliativos como “el
cuidado activo total de los pacientes cuya enfermedad no
responde ya al tratamiento. Tiene prioridad el control del
dolor y de otros síntomas y problemas de orden
psicológico, social y espiritual.
El objetivo de los cuidados paliativos es proporcionar la
mejor calidad de la vida para los pacientes y sus familiares”
Cambios fisiológicos en el paciente que se muere:

La muerte es un proceso muy individual, y puede ser rápida


o lenta.
MANIFESTACIONES DE LA MUERTE INMINENTE
● Dificultad para hablar o tragar
● Náuseas, flato, distensión abdominal
● Incontinencia intestinal y/o urinaria, estreñimiento
● Disminución de sensibilidad, gusto y olfato
● Pulso débil, lento e/o irregular
● Reducción de la presión arterial
● Respiraciones reducidas, irregulares o de Cheyne-Stokes
● Cambios en el nivel de conciencia
● Inquietud, agitación
● Frialdad, moteado y cianosis en las extremidades
Provisión de bienestar al paciente que está cercano a la muerte

● Mantener la piel y la ropa de cama limpias.


● Usar una sábana para girar al paciente lo más a menudo posible para que
se sienta cómodo.
● Colocar al paciente para favorecer su bienestar y proteger las zonas óseas
con acolchado.
● Cambiar la posición del paciente y levantar el cabecero de la cama si se
acumula líquido en las vías respiratorias superiores y la parte posterior de
la faringe.
● Utilizar acolchados para la cama o introducir una sonda de Foley (si se
ordena) para la incontinencia urinaria.
● Usar masajes suaves para mejorar la circulación y cambiar el edema.
●Proporcionar sorbos pequeños y
frecuentes de líquidos, escamas de hielo o
polos.
● Proporcionar higiene oral usando un
cepillo húmedo suave o torundas con
glicerina.
● Limpiar las secreciones oculares y nasales.
● Administrar analgésicos recetados cuando
sea necesario para mantener la
comodidad.
● Administrar oxígeno cuando esté indicado
para aliviar la disnea.
DOLOR:
La Escala Visual Analógica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que
describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores.
Una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las
expresiones extremas de un síntoma.
Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad
y se mide con una regla milimetrada.
Apoyo del paciente y la familia
● El paciente necesita la oportunidad de despedirse de otros.
● El profesional de enfermería anima y apoya al paciente y a la
familia cuando terminan sus relaciones como una parte necesaria
del proceso de pena.
● El profesional de enfermería reconoce que la terminación es
dolorosa y, si el paciente o la familia lo desean, debe permanecer
con ellos durante este período.
● A los familiares les asusta a menudo estar presentes en el
momento de la muerte, aunque morir solos es el mayor temor de
los pacientes.
MANIFESTACIONES DE LA MUERTE
● Falta de respiraciones, pulso y latido cardíaco
● Pupilas fijas y dilatadas; los ojos pueden estar
abiertos
● Pérdida de heces y orina
● Color cerúleo (palidez) a medida que la sangre se
acumula en las zonas en declive
● Reducción de la temperatura corporal
● Falta de reflejos
● Encefalograma plano
Asistencia después de la muerte
●El profesional de enfermería registra la hora de la muerte (necesario para el certificado de
defunción y todos los registros oficiales), la notifica al médico y ayuda a la familia (si es
necesario) a elegir un lugar para el funeral.
●Se quitan todas las joyas y se dan a la familia a no ser que ellos prefieren dejarlas en el cuerpo.
●El registro de la muerte se completa enviando un certificado de defunción completo al
tanatorio (para una muerte en casa) o completando el papeleo exigido y enviando el cuerpo al
depósito de cadáveres o el tanatorio (para una muerte en el hospital o en una institución de
cuidados prolongados).
Ansiedad por la muerte
● Alentar la independencia y el control de ● favorece la autoestima, reduce los sentimientos
las decisiones en el tratamiento y la de impotencia y permite al paciente conservar la
asistencia. dignidad al morir.

● Facilitar el acceso a rituales y prácticas ● Proporcionar bienestar espiritual.


espirituales acordes con la cultura.

● Explicar las voluntades anticipadas y ● Las voluntades anticipadas ayudan a asegurar


cooperar con ellas si es necesario. que se cumplan los deseos del paciente respecto
a la asistencia terminal.

● Animar a revisar la vida y los recuerdos. ● Revisar la propia vida nos reafirma.

● Alentar actividades como escuchar ● Estas actividades reducen la ansiedad.


música, la aromaterapia, el masaje o los
ejercicios de relajación.
CASO CLÍNICO PACIENTE CON CÁNCER
Paciente femenino, Margarita de 75 años de edad fue diagnosticada con cáncer de mama 6
años atrás, entra bajo cuidados paliativos en la Residencia para Adultos Mayores, vigil,
colaborativa, postrada en cama por qué el cáncer se extendió a los huesos afectando la
columna vertebral, a la vez tiene obesidad y diabetes del tipo 2 .
Refiere que no ha habido extirpación ni ningún tipo de tratamiento por decisión de la
paciente desde que se enteró de la enfermedad, excepto para calmar el dolor, que es
Morfina de uso de rescate en caso de mucho dolor, pregabalina de 75 todos los días más 1
tafirol de un gramo en desayuno y cena.
No toma medicación para la diabetes ya que ella refiere que no es diabética aunque los
análisis hayan confirmado lo contrario, al ingreso refiere no ir de cuerpo por varios días y
que solo lo logra movilizandola de costado acción que le cuesta mucho dolor pero lo hace,
aun así no logra ir de cuerpo por lo que toma 10 ml de lactulon, cosa que a las 2
horas le produce el efecto contrario y empieza con diarrea sin parar durante 5 días
por lo cual viene a verla varios médicos y le dan Loperamida y Floratil lo cual la
paciente los primeros 2 días se niega pero luego acepta porque tiene mucho dolor en
el ano
A pesar de todo esto profundizando un poco con Margarita piensa que tiene mucha
fortuna por seguir adelante y fastidio a la vez porque no hay una resolución final aún
de parte de Dios ya que es muy creyente está en la espera de la resolución. A la vez
tiene suerte dice por la familia y las hijas que tiene, que le dan mucho apoyo de parte
de ellas y hacen todo para acompañarla en todo momento. Ella refiere estar
preocupada sobre el futuro de ellas en especial de la menor que pueda pasar por su
ausencia.
A la vez refiere que no quiere sufrir demás o sentir dolor extremo por ese motivo
espera llegado ese momento partir pronto .
Estreñimiento relacionado con Disminución de la frecuencia normal de defecación,
manifestada por eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces
excesivamente duras y secas.

Diagnóstico Noc Nic Evaluación

Estreñimiento Efectos terapéuticos y control de la medicación.


adversos de la
medicación prescrita. Actividades:

Indicadores: Utilizar una herramienta


estandarizada para obtener
Efectos terapéuticos toda la información de la
esperados presentes. medicación, incluidas la
Efectos adversos. medicación prescrita, los
medicamentos sin receta y los
suplementos dietéticos y de
fitoterapia.
Diarrea / relacionado con el Régimen de tratamiento manifestado por Aumento de la
eliminación de heces líquidas

Diagnóstico Nic Noc Evaluación

Eliminación de Manejo de la Actividades:


heces líquidas, no diarrea.
formadas. Obtener una muestra de heces para
realizar un cultivo y antibiograma si la
diarrea continuase.
Evaluar el perfil de la medicación por si
hubiera efectos secundarios
gastrointestinales.
Fomentar la realización de comidas en
pequeñas cantidades, frecuentes, y
añadir fibra de forma gradual.
Medir la producción de
diarrea/defecación.
Muchas Gracias!

También podría gustarte