Tanques

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TANQUESDE

ALMACENAMIENTO DE
HIDROCARBUROS
INTRODUCCION

Almacenamiento del Petróleo

El almacenamiento constituye un elemento de sumo valor en la explotación

de los servicios de hidrocarburos ya que:•Actúa como un pulmón entre

producción y transporte para absorber las variaciones de consumo.

•Permite la sedimentación de agua y barros del crudo antes de despacharlo

por oleoducto o a destilación.

•Brindan flexibilidad operativa a las refinerías.

Actúan como punto de referencia en la medición de despachos de

producto, y son los únicos aprobados actualmente por aduana.


NORMAS APLICABLES

•ASTM American Societyfor Testing Materials

•API American Petroleum Institute

•NFPA National Fire Protection Association

•STI Steel Tank Institute

•ULU nderwriters LaboratoriesInc. (E.U.A.)

•ULC Underwriters Laboratoriesof Canada En nuestro país, comunmente se

diseña según normas API que hacen referencia a los materiales fijados por

las normas ASTM, y se siguen las normas de seguridad dadas por NFPA.
API 650: es la norma que fija la construcción de tanques soldados para el
almacenamiento de petróleo. La presión interna a la que pueden llegar a estar
sometidos es de 15 psig, y una temperatura máxima de 90 °C. Con estas
características, son aptos para almacenar a la mayoría de los productos
producidos en una refinería. Hay otras además de esta (API 620, API 12B,
etc.)
Para productos que deban estar a mayor presión (ej. LPG) hay otras normas
que rigen su construcción.
En aplicaciones especiales, se utilizan tanques criogénicos (ej.
Almacenamiento de gas natural licuado), que se rigen por una norma
específica.
GENERALIDADES
Tanques verticales – techo fijo o flotante
•Boca de sondeo: para la medición manual de nivel y
temperatura, y para la extracción de muestras.
•PAT: en función del diámetro del tanque, existe un mínimo fijado por la norma.
•Pasos de hombre: son bocas de aprox. 600 mm de diámetro para el ingreso al
interior del tanque. La cantidad mínima necesaria la fija la norma en función del
diámetro del tanque.
•Bocas de limpieza: se colocan cuando se considera necesario. Son aberturas de
1.2 x 1.5 m aprox dependiendo del diámetro del tanque y de la altura de la primer
virola.
•Base de hormigón: se construye un aro perimetral de hormigón sobre el que
debe apoyar el tanque para evitar hundimiento en el terreno y corrosión de la
chapa.
Tanques verticales –techo fijo o flotante

•Telemedición: hay distintos sistemas, cada uno con sus ventajas y ámbito de

aplicación. Entre ellos podemos mencionar para la medición de nivel:

•HTG: medición hidrostática de tanques. Los últimos modelos acusan una

precisión del 0.02%

•Servomecanismos: un palpador mecánico sigue el nivel de líquido. Precisión

de 1 mm aprox.

•Radar: se envía una señal por medio de una antena, que rebota y vuelve a la

fuente. Precisión 1 mm aprox.Para la medición de temperatura, se utilizan tubos

con varios sensores ubicados en distintas alturas, para medirla a distintos

niveles de líquido (estratificación). Precisión hasta 0.05°C


GENERALIDADES -telemedición
Tanques verticales – techo fijo o flotante
•Instalación contra incendios: debe cumplir con lo dispuesto por la ley 13660.
Deben contar con tanques que suministren espuma dentro del recipiente, y con
un anillo de incendios que sea capaz de suministrar el caudal de agua mínimo
que exige la ley.
•Serpentín de calefacción: empleado en productos como el crudo
(sedimentación de parafinas) y fuel oil (mantener viscosidad adecuada), son
tubos de acero por los que circula vapor a baja presión.
•Agitadores: se utilizan para mantener uniforme la masa de hidrocarburos
dentro del tanque. Son hélices accionadas por un motor externo que giran
dentro de la masa de producto.
Tanques verticales – techo fijo o flotante
•Recinto: según lo exige la ley 13660, debe existir alrededor del tanque un
recinto capaz de contener hasta el 10% más de la capacidad máxima del
tanque. En caso de haber más de un tanque dentro del recinto, el mismo
deberá ser capaz de contener la capacidad máxima del tanque más grande,
más el 50% de la capacidad total de los tanques restantes. Dicho recinto
estará delimitado por un muro o por un talud de tierra. Los tanques de
10.000 m3 de capacidad o mayores deberán ubicarse en recintos
individuales.
•Drenajes: por seguridad, la apertura del drenaje del recinto debe poder
hacerse siempre desde el exterior del muro de contención, para recuperar el
producto en caso de rotura del tanque. Drenajes pluviales e industriales
segregados
Tanques verticales
•VPV (válvulas de presión y vacío): son necesarias ya que el tanque
“respira” debido a:
 vaciado / llenado
 alta TVR del hidrocarburo almacenado
 aumento de la temperatura
 exposición al fuego
Normativa de referencia: API 2000
Presión de apertura para presión/vacío: 22 mm H2O
En hidrocarburos pesados (fuel oil, asfaltos, lubricantes), se colocan
cuellos de cigüeña con arrestallamas.
Tanques verticales

Constan de una membrana solidaria al espejo de producto que evita la

formación del espacio vapor, minimizando pérdidas por evaporación al

exterior y reduciendo el daño medio ambiental y el riesgo de formación

de mezclas explosivas en las cercanías del tanque. El techo flotante

puede ser interno (existe un techo fijo colocado en el tanque) o externo

(se encuentra a cielo abierto). En cualquier caso, entre la membrana y la

envolvente del tanque, debe existir un sello.


Tanques verticales
Los nuevos techos internos se construyen en aluminio, y se coloca un
domo geodésico como techo fijo del tanque. Las ventajas que presenta el
domo con respecto a un techo convencional son:
•Es un techo auto portante, es decir, no necesita columnas que lo
sostenga. Esto evita el tener que perforar la membrana.
•Se construye en aluminio, lo cual lo hace más liviano.
•Se construyen en el suelo y se montan armados mediante una grúa,
evitando trabajos riesgosos en altura.
Cuando se coloca un techo interno flotante, no se colocan VPV, sino que
se practican ventanas en la parte superior de la envolvente contra el techo.
Estructura techo flotante interno

Techo domo con techo flotante interno


Tanques verticales
Pontones: son cilindros estancos que flotan sobre el espejo de producto y
sustentan al techo. No deben ser un componente estructural del techo
sometidos a esfuerzos, ya que esto produciría su pinchadura y posterior
hundimiento.
Tanques verticales

•Membranas: como alternativa a los pontones, se pueden colocar membranas

de contacto total. Estas evitan el espacio vapor que queda entre el líquido y el

techo flotante con pontones. Pueden ser de aluminio o polímeros patentados.

•Sellos: se encargan de minimizar las fugas de vapores en la unión entre el

techo flotante y la envolvente del tanque. Hay de distintos tipos y para obtener

buenos resultados se coloca un sello primario y uno secundario. El sello

primario, que es indispensable, puede ser del tipo pantográfico de zapata o de

espuma montada en fase líquida. El sello secundario se monta sobre el

primario y puede tener rodamientos que apoyen contra la pared del tanque.
Tanques verticales – techo flotante

Sello primario de espuma Sello secundario


Tanques verticales
•Drenaje del techo flotante exterior:
debido a que es un techo que se encuentra a cielo abierto, debe poder drenar
el agua de lluvia que caiga sobre él. Para esto, se diseña con un punto bajo y
una válvula antirretorno, y una cañería (o manguerote) que pasa por el interior
del tanque y en contacto con el producto almacenado hasta que sale por un
punto bajo de la envolvente (para que no interfiera con el techo). Algunos
diseños, permiten la inyección de espuma por el drenaje del techo para casos
de emergencia.
GENERALIDADES –drenaje de techo
LPG –esferas y cigarros

Conceptos básicos:
Si se dispusiera almacenar gas licuado de petróleo a presión atmosférica, se
requerirían tanques que mantuvieran una temperatura de –42°C. Por esto, se
utilizan recipientes a presión con forma esférica o cilíndrica que trabajan a
una presión interior de 15 kg/cm2 y a T ambiente. Estos recipientes se
diseñan de acuerdo a normas API, que consideran el diseño del recipiente a
presión como lo hace el Código ASME. Comparados con un tanque, la
ventaja fundamental que presentan es que cuando se los saca de servicio se
los puede inspeccionar visualmente a ambos lados de la chapa en su
totalidad (piso de tanques)
La línea de llenado ingresa al recipiente por la parte superior, y la de
aspiración toma producto por la parte inferior. Por norma de seguridad,
deben contar con válvulas de bloqueo de accionamiento remoto para el
caso de siniestros que pudieran ocurrir. Como todo recipiente crítico a
presión, deben contar con doble válvula de seguridad independientes,
doble sistema para la lectura de nivel independientes, dos medios
independientes para la lectura de presión. Cuentan también con su
instalación contra incendios, comprendida por rociadores, monitores,
instalaciones de espuma, etc.
Estos recipientes no utilizan VPV ni ningún otro sistema para el vaciado
o llenado. Esto se debe a que se trabaja con el equilibrio líquido –vapor
del GLP que haya en su interior. Al bajar la presión (vaciado), más
producto pasa a la fase vapor. Durante el llenado, el aumento de presión
hace que el producto vuelva a la fase líquida. La presión es
aproximadamente constante. De todas formas, las válvulas de seguridad
ventean a la línea de antorchas ante cualquier aumento de presión (ej:
aumento de temperatura en verano)
Las esferas se construyen en gajos utilizando chapas de acero. Se
sostienen mediante columnas que deben ser calculadas para soportar
el peso de la esfera durante la prueba hidráulica (pandeo).Al igual
que en los cigarros, todas las soldaduras deben ser radiografiadas
para descartar fisuras internas que se pudieran haber producido
durante el montaje. Cuentan con una escalera para acceder a la parte
superior para el mantenimiento de las válvulas de seguridad, aparatos
de telemedición, etc.
LPG –cigarros

Recipientes horizontales (cigarros)

Se emplean hasta un determinado volumen de capacidad. Para


recipientes mayores, se utilizan las esferas. Los casquetes de los
cigarros son toriesféricos, semielípticos o semiesféricos. Sus
espesores están en el orden de (para una misma p, T ):
•semielíptico: es casi igual al de la envolvente.
•toriesférico: es aproximadamente un 75% mayor que el
semielíptico.
•semiesférico: es casi la mitad del semielíptico.
LPG –esferas y cigarros

También podría gustarte