La Instrumentacion 19-20

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
 

Instrumentación
Técnico-Pedagógica

Ciclo Escolar
2019-2020
REGISTRO DE ALUMNOS
En este apartado se realiza la Es importante la captura ya que
captura de los alumnos atendidos de este apartado sale todos los
por parte del especialista formatos para entregar
Automáticamente se genera el
concentrado de RA del
Especialista Formato RA
Automáticamente se genera el
concentrado existencia en Conocido como Hoja 1
numero de sus Centros en Existencia
Atención
Automáticamente se genera el
Hoja AS
concentrado de Alumnos con
Existencia y Bajas
Aptitudes Sobresalientes
Automáticamente se genera el
concentrado de bajas de los Hoja de Bajas
Alumnos
CARPETA DE AULA
USAER- CAM
Total de alumnos
del aula prioritaria

Nombres de los especialistas que


intervienen en la conformación
de la carpeta

Consejo Técnico Escolar y Programa Escolar de Mejora Continua: trabajo


colaborativo y corresponsable, liderazgo directivo, formación continua del
personal, relaciones e interacciones sociales con la comunidad educativa.
Especificar en qué línea de acción estratégica participa.
Ubicación de la escuela
Población total de alumnos en la escuela
Organización de grupos
Evaluación Inicial de la competencia curricular de los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la
participación
Nivel de competencia curricular: (resultados de evaluación diagnóstica)
Estilo y ritmo de aprendizaje, canal de aprendizaje, ambientes de aprendizaje y etapas de desarrollo en que se encuentran los
alumnos.
Interacciones grupales: relación entre alumno-alumno, alumno-maestro, comportamiento y actitudes ante el aprendizaje.
Análisis de la planeación didáctica
Flexibilidad curricular.
Metodología que se emplea y características de los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
Barreras identificadas en este contexto

Expectativas de las familias sobre la educación de sus hijas e hijos, la


función de la escuela, del docente frente a grupo y de la USAER.
Condiciones de la familia que favorecen u obstaculizan el aprendizaje
de sus hijas e hijos.
Actividades en las que participan las familias dentro del aula. Relación
de las familias con la maestra o el maestro de grupo y personal de
Educación Especial, Tipos de familia y roles que representa cada uno,
Barreras identificadas en este contexto

Maestro de Pedagogía USAER Y CAM


USAER
PEDAGOGÍA

PREESCOLAR – PRIMARIA-
SECUNDARIA
Descripción breve y clara de la Se realizará de acuerdo a las
barrera que enfrenta el alumno Aprendizaje que el docente pautas que plantea el DUA.
regular este trabajando (documento Estrategia de
Inclusión y Equidad)
Se registran las actividades acordes a
la estrategia de intervención

Apartado que llenará el maestro


de Aula Regular, para valorar el
Se selecciona la estrategia de
impacto de la actividad en el
intervención y a quien va dirigida.
aprendizaje de los alumnos

Recursos materiales,
metodológicos, teóricos,
que se emplearan en las
actividades
La evaluación se realizara al final del periodo en que se realiza esta planeación, a través del empleo de
diversos instrumentos que den cuenta de la mejora del aprendizaje en los alumnos que enfrentan
barreras (lista de cotejo, rúbricas, etc.). Se realiza el seguimiento del plan de intervención y se realizan
los ajustes necesarios de acuerdo a los resultados obtenidos
CAM
PEDAGOGÍA

PREESCOLAR - PRIMARIA
Descripción breve y clara de la Se realizará de acuerdo a las
barrera que enfrenta el alumno El que el docente pautas que plantea el DUA.
regular este Aprendizaje esperado,
(documento Estrategia de
trabajando retomar del plan y programa.
Inclusión y Equidad)

Se selecciona la estrategia de
intervención
Recursos materiales,
Se registran las actividades acordes a
metodológicos, teóricos, que se
la estrategia de intervención
emplearan en las actividades
La evaluación se realizara al final del periodo en que se
realiza esta planeación, a través del empleo de
diversos instrumentos que den cuenta de la mejora del
aprendizaje en los alumnos que enfrentan barreras
(lista de cotejo, rúbricas, etc.).
CAM
LABORAL

PRETALLER – CAP. LABORAL


palomear la competencia
Descripción breve y que se trabajará. Aprendizaje esperado,
clara de la barrera
retomar del plan y
que enfrenta el
programa
alumno

Se selecciona
la estrategia de
intervención
Se registran las actividades acordes a
la estrategia de intervención Recursos materiales,
metodológicos, teóricos, que se
emplearan en las actividades
Recursos materiales,
metodológicos, teóricos, que se
emplearan en las actividades

La evaluación se realizara al final del periodo en que se realiza esta


planeación, a través del empleo de diversos instrumentos que den
cuenta de la mejora del aprendizaje en los alumnos que enfrentan
barreras (lista de cotejo, rúbricas, etc.).
PSICOLOGÍA
Plan de intervención
Descripción breve y Se desprende de la
clara de la barrera que dimensión, se elige con Selecciona el indicador
enfrenta el alumno base a la barrera a que desprende la
Se tomará del programa
eliminar o minimizar habilidad
de educación
socioemocional, en base
a la barrera que se
busca eliminar o
minimizar

Se registran las
actividades acordes a la Recursos materiales,
estrategia de metodológicos, teóricos,
intervención que se emplearan en las
actividades
Apartado que llenará
el maestro de Aula
Fotografías, trabajo
Regular, para valorar el
del alumno, videos,
impacto de la actividad
etc.
en el aprendizaje de
los alumnos
PSICOLOGÍA
Informe de evaluación
Recabar datos generales
ESPACIO DESTINADO PARA INTERPRETAR LOS RESULTADOS
DERIVADOS DE LAS APLICACIONES DE INSTRUMENTOS Y
HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA VALORACION

SE REGISTRAN Y DESCRIBEN LAS BARRERAS QUE ENFRENTA EL


ALUMNO CON BASE EN LA EVALUACION REALIZADA.

Recabar firmas
TRABAJO SOCIAL
Instrumento de Evaluación
familiar
Seleccione la respuesta

Registro de datos generales

Elaboración del genograma con los


datos obtenidos en la entrevista
Registre la respuesta
TRABAJO SOCIAL y PSICOLOGÍA
Plan y desarrollo de reunión
Los temas a desarrollar
De manera Se deberá de registrar Los aspectos abordados en la reunión
en las reuniones del área,
breve de cuales son los recursos deberán estar encaminados a la minimización
deberán estar enfocadas
describirán las que se estarán utilizando y/o eliminación de las diferentes barreras
a la minimización y/o
acciones que se para el desarrollo de las para el aprendizaje y la participación en los
eliminación de las
realizaran. acciones diferentes contextos, los cuales a su vez
diferentes barreras para
pueden generar compromisos que se
el aprendizaje y la
registrarán en la siguiente
participación en los
columna.
diferentes contextos.
TRABAJO SOCIAL
Plan general para la atención
Socioeducativa
En este apartado se De manera breve de En este apartado se
Se deberá de registrar
deberá señalar los describirán las acciones señala que tipo de Los resultados se deberán
cuales son los recursos
aspectos que el alumno que se realizaran en el técnica se empleara de registrar al término del
que se estarán utilizando
realmente necesita para aula prioritaria y/o en los considerando lo bimestre en donde se
para el desarrollo de las
alcanzar logros contextos familiar y siguiente: Orientación, deberá señalar el impacto
acciones
educativos escolar de acuerdo al Información, Gestión que tuvieron estas
propósito planteado institucional. acciones en la eliminación
y minimización de las
barreras en los diferentes
contextos donde se hayan
aplicado
REPORTE DE VISITA DE
ACOMPAÑAMIENTO,
ORIENTACIÓN Y
ASESORÍA
Reporte que puede ser
llenado por: Unidad
Académica, Supervisor,
ATP, Directivo

Registrar datos generales de la


persona que se visita.

Registrar el propósito de
la visita

Palomear el estado en que


se encuentran los insumos
revisados

Registrar orientaciones e
indicaciones, así como acuerdos
y compromisos establecidos
con el especialista
INDICACIONES
A
SUPERVISORES
Introducción:

Centrar sus esfuerzos para la mejora de los aprendizajes en estos ámbitos:

•Las prácticas de enseñanza de los maestros.


•Desarrollo profesional de los colectivos docentes.
•Las relaciones y los ambientes de las escuelas.
•Vinculación con la comunidad.
Orientar, acompañar y asesorar a los directivos en el desarrollo de sus funciones
técnicas y administrativas.
Administrativo:
• Agendar y realizar 15 reportes de visitas de acompañamiento, orientación y asesoría al mes. Ordenar en su
oficina las fichas correspondientes a fin de responder a la brevedad cuando el Nivel de Educación Especial lo
solicite.
• Conocer el reglamento de SEDU, protocolos de seguridad y acoso escolar como instrumento para
acompañamiento, orientación y asesoría a los especialistas y su nivel de participación en escuelas regulares y
CAM
• Participar en las actividades o comisiones asignadas por la Dirección de Educación Especial.
• Conocer, dar seguimiento y evaluar la participación y nivel de involucramiento de los directores del PEMC, de
sus centros de trabajo.
• Elaborar los cinco primeros días la agenda mensual de actividades del supervisor y remitirla vía correo:
eduespestatal@seducoahuila.gob.mx , sepc.especial.fed@hotmail.com
• Organizar los reportes de visita por centro, función y nombre del especialista a fin de dar seguimiento y evaluar
las acciones de acompañamiento, orientación y asesoría. Además serán documentos base de evidencias
administrativas y académicas.
• Prever la organización. El concentrado, revisión y actualización de documentos administrativos o técnicos de uso
cotidiano o calendarizados que permita la entrega correspondiente en tiempo y forma.
Indicaciones CAM
Ciclo Escolar 2019-2020
EVALUACIÓN INICIAL
• Al inicio del ciclo escolar el docente realiza una evaluación diagnóstica considerando conductas adaptativas y los
conocimientos del alumno.
• El instrumento de evaluación es construido y aplicado por el propio docente.
• El director de CAM debe revisar y aprobar la pertinencia del instrumento de evaluación previo a su aplicación.
PLANIFICACIÓN
• El docente de CAM Primaria realiza la planeación mensual con base al Plan y Programa de Estudio 2017.
• El docente de CAM Preescolar realiza la planeación mensual con base al Plan y Programa de Estudio de
preescolar 2017.
• El docente retoma los aprendizajes esperados del Plan y Programas de los campos de formación académica:
Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social.
• El docente realiza los ajustes razonables a los aprendizajes esperados, acorde a las necesidades del grupo,
retomando la taxonomía de Bloom y Cuadro de Sergio Tobón.
• La organización de las actividades debe ser en secuencia didáctica.
• Al término de cada mes el docente de CAM, debe realizar una evaluación de las actividades mediante un
instrumento que el mismo haya diseñado, que sea acorde y coherente con los aprendizajes esperados, contenidos y
actividades que se trabajaron en las modalidades; el instrumento deberá ir anexo al término de la planificación.
CARPETA DE AULA
• Realizar carpeta de aula haciendo trabajo interdisciplinario (tomando en cuenta los tres contextos mencionados
en el formato) en caso de contar con el equipo, además deberá tener completo el diagnóstico, estilos de
aprendizaje del grupo y evaluación diagnóstica en las materias de español y matemáticas proporcionadas por
los docentes involucrados.
• En caso de discapacidad, síndromes, padecimientos y/o enfermedades específicas contar con copia de los
diagnósticos de instituciones de salud (CREE, CRIT, CESAME, HN, etc.) en las cuales son atendidos que no
exceda de los 3 años en tal caso solicitar la realización de los mismo en el transcurso del ciclo escolar .

BITÁCORA
• El especialista debe contar con una bitácora, en el que registra incidencias y avances significativos de los
alumnos, además de orientaciones y sugerencias a padres de familia.
• Debe anexar los siguientes documentos:
• Portada
• Componentes Curricular
• Mapa Curricular 2011 Y 2018
• Barreras para el aprendizaje
• Taxonomía de Bloom
• Cuadro de Sergio Tobón
• Conductas adaptativas
• Fecha D/M/A.
• Reglamento de SEDU
• Trenza de las competencias específicas (conocimientos, habilidades y valores)
• Línea de Acción para la participación en el Programa Escolar de Mejora Continua.

HORARIOS DE ATENCIÓN:
• Debe estar firmado y sellados por el Director.
• Es obligatorio colocarlo a la vista, en su aula .
Indicaciones CAM LABORAL
Ciclo Escolar 2019-2020
EVALUACIÓN INICIAL
• Al inicio de ciclo escolar el docente realiza una evaluación diagnóstica considerando conductas adaptativas y perfil
para puestos de desempeño laboral.
• El instrumento de evaluación es construido y aplicado por el propio docente.
• El director de CAM debe revisar y aprobar la pertinencia del instrumento de evaluación previo a su aplicación
PLANIFICACIÓN
• El docente de CAM LABORAL realiza la planeación mensual con base al Plan y Programa de Estudio 2017.
• Retoma los aprendizajes esperados del Plan y Programas de los campos de formación académica: Lenguaje y
comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social.
• Realiza los ajustes razonables a los aprendizajes esperados, acorde a las necesidades del grupo, retomando la
taxonomía de Bloom y Cuadro de Sergio Tobón.
• La organización de las actividades deberán de ser en secuencia didáctica contando con un inicio, desarrollo y cierre.
• Al término de cada mes el docente de CAM Laboral deberá realizar una evaluación de las actividades mediante un
instrumento que el mismo haya diseñado y que sea acorde y coherente con los aprendizajes esperados, contenidos y
actividades que se trabajaron en las modalidades, el instrumento deberá ir anexado al término de la planificación.
• Se brindará capacitación en el mes de Septiembre a los docentes de CAM LABORAL, para la construcción del
proyecto en que se trabajará.
BITÁCORA

• El especialista debe contar con una bitácora, en el que registra incidencias y avances significativos de los
alumnos, además de orientaciones y sugerencias a padres de familia.
• Debe anexar los siguientes documentos:
• Portada
• Componentes Curricular
• Mapa Curricular 2011 Y 2018
• Barreras para el aprendizaje
• Taxonomía de Bloom
• Cuadro de Sergio Tobón
• Conductas adaptativas
• Fecha D/M/A.
• Reglamento de SEDU
• Trenza de las competencias específicas (conocimientos, habilidades y valores)
• Línea de Acción para la participación en el Programa Escolar de Mejora Continua.
HORARIOS DE ATENCIÓN:

• Debe estar firmado y sellados por el Director.


• Es obligatorio colocarlo a la vista, en su aula .
Indicaciones USAER
Ciclo Escolar 2019-2020

EVALUACIÓN INICIAL

• Al inicio del ciclo escolar el especialista en pedagogía considera las diversas evaluaciones que realiza el
docente de aula regular, como insumo para determinar el perfil grupal.

CARPETA DE AULA

• El especialista elabora la carpeta de aula, con trabajo interdisciplinario (tomando en cuenta los tres contextos
mencionados en el formato) en caso de contar con el equipo, además deberá tener completo el diagnóstico,
estilos de aprendizaje del grupo y evaluación diagnóstica.
• En caso de discapacidad, trastornos, síndromes, padecimientos y/o enfermedades específicas, el docente debe
solicitar copia del diagnóstico de la institución que lo envía en las cuales son atendidos que no exceda de los
tres años, en tal caso, solicitar su realización en el transcurso del ciclo escolar .
• Este documento es validado por la Dirección de la USAER .
PLANIFICACIÓN
• El especialista en pedagogía realiza la planificación mensual con base al Plan y Programas de Estudio 2011 o
2017, según el grado escolar en atención.
• Retomar los aprendizajes esperados del Plan y Programas de los campos de formación académica: Lenguaje y
comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social.
• Realiza los ajustes razonables a los aprendizajes esperados, acorde a las necesidades del grupo, retomando la
taxonomía de Bloom y Cuadro de Sergio Tobón.
• La organización de las actividades debe de ser en secuencia didáctica contando con un inicio, desarrollo y cierre.
• Al término de cada mes, el especialista de pedagogía de USAER debe realizar una evaluación de las actividades
mediante un instrumento, que el mismo haya diseñado, que sea acorde y coherente con los aprendizajes
esperados, contenidos y actividades que se trabajaron en las modalidades; el instrumento se anexa al término de
la planificación.
BITÁCORA
• El especialista lleva una bitácora, en la que registra incidencias y avances significativos de los alumnos, además
de orientaciones y sugerencias a padres de familia y maestros de grupo regular.
• Debe anexar los siguientes documentos:
• Portada
• Componentes Curricular
• Mapa Curricular 2011 Y 2018
• Barreras para el aprendizaje
• Taxonomía de Bloom
• Cuadro de Sergio Tobón
• Conductas adaptativas
• Fecha D/M/A.
• Reglamento de SEDU
• Trenza de las competencias específicas (conocimientos, habilidades y valores)
• Línea de Acción para la participación en el Programa Escolar de Mejora Continua
HORARIOS DE ATENCIÓN:
• Debe estar firmado y sellado por el Director de la USAER.
• Es obligatorio colocarlo a la vista, en su aula de apoyo y entregar copia al maestro de grupo o director.
Indicaciones SECUNDARIA
Ciclo Escolar 2019-2020

BITÁCORA
El especialista debe contar con una bitácora, en el que registra incidencias y avances significativos de los alumnos,
además de orientaciones y sugerencias a padres de familia.
Debe anexar los siguientes documentos:
• Portada
• Componentes Curricular
• Mapa Curricular 2011 Y 2018
• Barreras para el aprendizaje
• Taxonomía de Bloom
• Cuadro de Sergio Tobón
• Conductas adaptativas
• Fecha D/M/A.
• Reglamento de SEDU
• Trenza de las competencias específicas (conocimientos, habilidades y valores)
CARPETA DE AULA

Realiza carpeta de aula haciendo trabajo interdisciplinario (tomando en cuenta los tres contextos
mencionados en el formato) en caso de contar con el equipo, además deberá tener completo el
diagnóstico, estilos de aprendizaje del grupo y evaluación diagnóstica en las materias de español y
matemáticas proporcionadas por los docentes involucrados.

En caso de discapacidad, trastornos, síndromes, padecimientos y/o enfermedades específicas, el


docente debe solicitar copia del diagnóstico de la institución que lo envía en las cuales son atendidos
que no exceda de los tres años, en tal caso, solicitar su realización en el transcurso del ciclo escolar
El docente lleva un horario de atención dando prioridad a los alumnos con discapacidad
considerando la hora de tutoría o taller como base para efectuar el enriquecimiento áulico.

Este documento es validado por la Dirección del USAER y Vo.Bo. de la dirección de la Secundaria
(exponerla a la vista en el aula y copia para la dirección de la Secundaria).
PLANIFICACIÓN

• La Planificación se elabora de manera mensual estará acomodada en secuencia por mes.


• El formato que sustenta el enriquecimiento áulico debe estar en orden cronológico y por materia.
• La evaluación se efectúa por mes con el instrumento establecido, que contempla con los
indicadores de consolidación y/o no consolidación.
• El registro de asistencia debe ser utilizado como control en atención en aula de apoyo.
• El informe de intervención, debe ser firmado por el tutor.
• La atención, acompañamiento, orientación y asesoría a maestros y padres de familia, deben estar
validados en bitácora, con fecha y firma de todos los involucrados.
Indicaciones PSICOLOGÍA
Ciclo Escolar 2019-2020
INSTRUMENTACIÓN
• El especialista de Psicología al igual que el resto del equipo interdisciplinario participa activamente en el consejo
técnico escolar de la escuela asignada, así como en la elaboración e inclusión del Programa Escolar de Mejora
Continua de la institución.
• El especialista participa en la elaboración de la carpeta del alumno en conjunto con los demás integrantes del
grupo interdisciplinario.
El especialista debe cumplir con el horario de atención:
• Debe estar firmado y sellado por los maestros de grupo y director de USAER o CAM.
• Es obligatorio colocarlos a la vista en su aula de recursos y proporcionarlos a los docentes de aulas prioritarias
que atienden.
• Al inicio del ciclo escolar se realizan observaciones áulicas, encaminadas a la identificación, determinación y
priorización de las barreras para el aprendizaje y la participación.
• De existir necesidad, el especialista aplica aplica pruebas o instrumentos propios del área.
• El especialista realiza el informe psicológico, sustentado en las pruebas aplicadas las cuales se anexan a la
carpeta de aula.
• En el caso de que la institución no cuente con el área de trabajo social, el especialista en psicología realiza el
instrumento de evaluación familiar.
• Plan de intervención Psicología.
• El especialista de Psicología interviene bajo la asesoría, el acompañamiento o la orientación; en el aula
prioritaria.
• Solo los alumnos con problemas severos de conducta, que alteren la dinámica de grupo de manera significativa,
serán atendidos en el aula de recursos.
• Su plan de intervención es mensual y toma en cuenta el Área de Educación Socioemocional.
• Al término del mes el docente debe realizar una evaluación de las actividades mediante un instrumento que él
mismo haya diseñado, acorde con los indicadores de logro del programa de educación socioemocional; el
instrumento se anexará al final del plan de intervención.
• Plan y Desarrollo de la Reunión Psicología .
• Se utiliza el formato establecido para brindar acompañamiento, orientación y asesoría grupal,
con acciones y/o actividades de tipo preventivo, de desarrollo y/o de orientación, a padres de
familia y maestros de grupo.
• El plan y desarrollo del área de psicología, se realiza por aula prioritaria y ahí se detallan datos de
identificación, propósitos, horario, responsables, etc., así como el tema, las actividades a
desarrollar, los recursos utilizados, la duración, aspectos importantes que se hayan generado en la
reunión así como los compromisos emanados de la misma.
• Se realiza uno por cada reunión, por mes, por aula prioritaria, incluyendo a todas las escuelas
atendidas, y se anexan a la planeación general en la carpeta de aula.
BITÁCORA
El especialista lleva una bitácora, para el registro de incidencias y avances significativos de los alumnos, además
de orientaciones y sugerencias a padres de familia.
Anexar los siguientes documentos:
• Cuadro de etapas del desarrollo
• Círculo de las dimensiones
• Estilos de aprendizaje
• Barreras para el aprendizaje
• Taxonomía de Bloom
• Portada
• Fecha D/M/A.
• Reglamento de la SEDU
• Línea de Acción para la participación en el Programa Escolar de Mejora Continua.

HORARIOS DE ATENCIÓN
• Debe estar firmado y sellado por el Director de la USAER/CAM.
• Es obligatorio colocarlo a la vista, en su aula de apoyo y entregar copia al maestro de grupo o director.
Indicaciones TRABAJO SOCIAL
Ciclo Escolar 2019-2020
INSTRUMENTACIÓN
Plan y Desarrollo de la Reunión Psicología y Trabajo Social
•Se utiliza este formato para la orientación y asesoría grupal, con acciones y/o actividades de tipo preventivo, de
desarrollo y/o de orientación, a padres de familia y maestros de grupo.
•El plan y desarrollo de la reunión de las áreas de psicología y trabajo social, se realiza por aula prioritaria.
•Se realiza uno por cada reunión, por mes, de las escuelas atendidas.

Instrumento de Evaluación Familiar (Trabajo Social)


•El instrumento de evaluación familiar, se elabora posterior a la conformación del RA, es una herramienta técnica que
nos permite recabar información sobre la dinámica familiar.
•El genograma resume de manera gráfica, la información relevante sobre la familia, permite registrar y conocer la
información de una manera visible acerca de la etapa del ciclo vital actual, acontecimientos vitales, relaciones afectivas,
así como la organización de los recursos del sistema familiar.
•El instrumento se realiza por alumno.
PLAN PARA LA ATENCIÓN SOCIOEDUCATIVA (TRABAJO SOCIAL)
•El llenado de este instrumento se da posterior a la selección de las aulas prioritarias y a la elaboración del R.A.
•La elaboración del instrumento se realiza posterior a la determinación de las aulas prioritarias y a la
conformación del R.A. dando respuesta a las necesidades existentes en el contexto familiar.
•El instrumento se realiza uno por escuela considerando las aulas prioritarias de acuerdo a las barreras
identificadas y su registro será mensual.

DIARIO DE CAMPO
•El especialista debe contar con un diario de campo para registrar avances significativos del trabajo realizado
con los padres de familia e incidencias que pudieran presentarse, incluyendo los reportes de visitas domiciliarias
con sus respectivas firmas.
Anexar el siguiente documento: Reglamento Escolar SEDU
El Trabajador Social concentra en una carpeta los oficios de las gestiones realizadas.

HORARIOS DE ATENCIÓN:
Debe estar firmado y sellado por el Director de la USAER/CAM.
Es obligatorio colocarlo a la vista, en su aula de apoyo y entregar copia al maestro de grupo o director.
COMUNICACIÓN
Planificación e Intervención
Comunicación verbal
Planificación e Intervención
Comunicación no verbal
Inicial, Preescolar,
Primaria, Secundaria

Señale la o las
Exploración y Comprensión del barreras que
Mundo Natural y Social (ECMNS) enfrenta el o los
alumnos en
atención
Elegir si su intervención se
El área de Comunicación permeará los AE del campo enfoca en las dimensiones
de formación de ECMNS solo en sus prácticas comunicativas o en el
inclusivas de Modelaje conocimiento y uso de SAAC Apartado que contempla
orientaciones del especialista y
compromisos establecidos entre
Los ajustes serán realizados en base a la condición comunicativa verbal los actores involucrados en la
o no verbal del o los alumnos en atención, al tipo de barreras que intervención
enfrentan y a las dimensiones del lenguaje de forma, contenido y uso.
En cada recuadro general como el señalado, se especificará una práctica
inclusiva diferente (Acompañamiento, Orientación, Asesoría) según las
necesidades de la escuela.
Planeará junto con el maestro de los alumnos atendidos 4 actividades;
entre ellas mínimo una intervención al día de modelamiento. Por lo
tanto, tendrá 4 recuadros generales con la misma fecha.

Datos de fecha, lugar, alumnos y BAP correspondientes a la escuela y aula prioritaria que visite.

Recursos materiales,
1. Los Acompañamientos o Asesorías con necesidad de Modelamiento, metodológicos, teóricos,
deberán planearse previamente en forma de secuencia didáctica con un que se emplearan en las
inicio, desarrollo y cierre de la actividad, considerando los AE del actividades
Campo de Formación de ECMNS y las dimensiones de comunicación.
Las orientaciones a
padres de familia son
2. Los acompañamientos, asesorías y orientaciones dentro del planeadas previamente y
contexto áulico que no ameriten un Modelamiento, deberán registradas en este
registrase en el espacio de actividades con una frase o descripción mismo formato. Cuando
se brinda una
breve. Se planean previamente junto con el maestro regular,
orientación no planeada,
considerando la asignatura y AE correspondiente al momento de
deberá evidenciarla en
la intervención (Español, Matemáticas, Geografía, Historia; entre
la bitácora.
otras)
Indicaciones ÁREA DE COMUNICACIÓN
Ciclo Escolar 2019-2020
En conjunto con el docente de aula regular, el especialista en comunicación podrán utilizar de manera opcional el filtro
de Comunicación, para los alumnos que son derivados al área; con el fin de identificar antecedentes biopsicosociales,
corroborar o descartar la existencia de BAP en los contextos donde se desenvuelven y evitar saturarse de población que
no amerite atención.
• Al detectar alguna condición orgánica en el alumno que amerite para su diagnóstico la opinión de un médico
especialista, (Otorrinolaringólogo, Médico en Comunicación Humana, Foniatra, Paidopsiquiatra); podrá ser
derivado a través de oficio formal firmado y sellado por el Director (a) de la USAER.
• Se evalúan los alumnos que tengan compromiso en su comunicación verbal o no verbal identificando las
competencias lingüísticas con las que cuenta.
• La evaluación de la comunicación verbal debe ser integral, con observaciones en las tres dimensiones de lenguaje
(forma, contenido y uso).
• Al término de cada mes, el docente debe realizar una evaluación en conjunto con el docente de grupo, midiendo los
avances en la eliminación y/o minimización de las BAP que enfrenta cada alumno con problemas de
comunicación, acorde con los AE y currícula del docente de grupo; mismo que se anexa al final de cada plan de
intervención.
• El especialista en comunicación interviene bajo la asesoría, el acompañamiento o la orientación; en el aula
prioritaria.
• Sólo los alumnos con problemas de comunicación no verbal que requieran un sistema alternativo o
aumentativo de comunicación, serán atendidos en el aula de recursos.
• Para la orientación a padres de familia, puede organizar sesiones o talleres, siempre y cuando el tema a
tratar sea congruente con las necesidades de los alumnos o BAP identificadas.
• La elaboración del plan de intervención es mensual. Cada sesión de trabajo, deberá tener diseñadas en
forma integral actividades de las tres dimensiones de lenguaje: forma, contenido y uso (no sólo actividades
de articulación); mismas que deberán llevar una secuencia de inicio, desarrollo y cierre. Su desarrollo se
lleva a cabo en el aula prioritaria.
• El tiempo de intervención por sesión en preescolar es de 30 min., en primaria y secundaria de 50 minutos.

INSTRUMENTACIÓN

• Plan de intervención mensual .


• Registro de asistencia.
BITÁCORA
El especialista lleva una bitácora, en el que registra incidencias y avances significativos de los alumnos, además
de orientaciones y sugerencias a padres de familia y docentes de grupo regular.
Anexar los siguientes documentos:
• Portada
• Fecha D/M/A
• Mapa curricular actual
• Dosificación de los aprendizajes esperados del Campo de Formación Exploración y Comprensión del
Mundo Natural y Social
• Taxonomía de Bloom
• Cuadro de competencias de Sergio Tobón.
• Lista y características de los problemas de comunicación verbal y no verbal
• Línea de Acción para la participación en el Programa Escolar de Mejora Continua.
HORARIOS DE ATENCIÓN
Debe estar firmado y sellado por los maestros de grupo y Director de la USAER/CAM.
Es obligatorio colocarlo a la vista en su aula de recursos y proporcionar copia a los docentes de aulas prioritarias
en atención.
GRACIAS!

También podría gustarte