Prejuicio Grupos YAislamiento 29 Mayo 23

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Prejuico, relaciones intergrupales y

aislamiento y soledad
ESTEREOTIPOS
ESTEREOTIPOS
• “… una exagerada creencia asociada con una categoría. Su función es justificar
(racionalizar) nuestra conducta en relación a esa categoría” (Allport, 1954, p.
191).
• “… un conjunto de creencias acerca de los atributos personales que poseen los
miembros de un grupo” (Ashmore & Del Boca, 1991, p. 16).
ESTEREOTIPOS
• ¿Cómo los estereotipos colaboran a perpetuar las relaciones intergrupales?
• Tres dominios: (1) legitimación de las creencias, (2) expectativas, y (3)
profecías-autocumplidas.
ESTEREOTIPOS
Legitimación de creencias
• El estereotipo es una forma de heurístico que sirve individualmente.
• Pero también es social: conocimiento compartido por un número grande de
gente.
• Son sociales porque en casos de conflicto entre grupos, los estereotipos
cambian rápidamente.
ESTEREOTIPOS
• ¿Es el estereotipo objetivamente cierto?
• Grupos con una pobre calidad de vida, altos niveles de desempleo y bajo nivel
educacional, puede ser suficiente para que la gente los tilde de “pobres”, “flojos”
o “incapaces”.
ESTEREOTIPOS

• Sobre-representación de grupos en ciertos roles sociales.


• Mujeres y roles domésticos vs. mujeres militares
ESTEREOTIPOS
Estereotipos como expectativas
• Somos selectivos con la información que está de acuerdo o confirma nuestras
expectativas. Dejamos de lado la información que es inconsistente con ella.
• Snyder y Swann (1978): introvertidos vs. extrovertidos
ESTEREOTIPOS
Estereotipos como profecías que se cumplen
• Las personas (y grupos) estereotipados podrían estar
predispuestos a reaccionar de modo consistente con la
visión que tienen de ellas, y al hacerlo (paradójicamente)
refuerzan el estereotipo inicial.
EL PREJUICIO
EL PREJUICIO

• Brown (1998): “el mantenimiento de posturas sociales despectivas o de


creencias cognitivas, la expresión de sentimientos negativos, o la exhibición de
conducta hostil o discriminatoria hacia miembros de un grupo en tanto que
miembros de este grupo”.
EL PREJUICIO

• Discriminación: conducta negativa hacia miembro(s) de un grupo social


específico; pueden expresarse directa o indirectamente.
• Discriminación institucional: Ocurre cuando una persona actúa de forma
discriminadora contra otra, siguiendo la pauta o directriz de una institución.
EL PREJUICIO

• Una de las formas de prejuicio es el racial.


• Pero también existe prejuicio por género, religión, políticas, etnias indígenas,
nacionalidades, ancianos, discapacidad física y mental, personas obesas, etc.
• En el caso del racismo, ¿las razas causan el racismo, o el racismo crea las razas?
Empatía y sesgo racial
PERCEPCIÓN DE
AISLAMIENTO SOCIAL
(SOLEDAD)
MECANISMOS EVOLUTIVOS DE LA SOLEDAD (CACIOPPO,
2014)

• Soledad como “percepción de aislamiento social”.

• La soledad puede “sentirse” no como algo bueno, pero pudo


haber evolucionado como un estado aversivo que, al igual que
el hambre, la sed y el dolor, promueve el cambio de
comportamiento para aumentar la probabilidad de la
supervivencia de los propios genes

• Se sugiere que pueden existir componentes heredables


genéticamente sobre la propensión a la soledad (proporción de
variación fenotípica que es atribuible a diferencias
individuales).

• Soledad no solo hace que la gente se sienta triste sino que


también insegura.
MECANISMOS EVOLUTIVOS DE LA SOLEDAD (CACIOPPO,
2014)

• Manipulación experimental de la soledad


incrementa sintomatología depresiva, la timidez,
la ansiedad y el miedo a la evaluación negativa,
y disminuye la autoestima, las habilidades
sociales y el estado de ánimo general (Cacioppo,
Hawkley, Ernst, et al., 2006).

• Otros estudios, inclusive, han mostrado que la


soledad puede llegar a ser “contagiosa”, moviendo
a las personas fuera de sus redes sociales
(Cacioppo, Fowler, & Christakis, 2009).
MECANISMOS EVOLUTIVOS DE LA SOLEDAD (CACIOPPO,
2014)

• En especies sociales no humanas, el rechazo


social o ostracismo se asocia a altas tasas de
mortalidad (Williams, 2003).

• La percepción de aislamiento social motiva


para atender y buscar la conexión con los
demás. También conduce a la expresión de
otras características en la que la selección
natural puede operar.
MECANISMOS EVOLUTIVOS DE LA SOLEDAD (CACIOPPO,
2014)
• Personas solitarias son vistas más negativamente que no
solitarios (Lau & Gruen, 1992; Rotenberg & Kmill, 1992).

• Una vez que la gente percibe a una persona como solitaria, el


entorno forma una impresión negativa y sus comportamientos
hacia ese individuo puede reforzar su expectativas sociales
negativas (Rotenberg, Gruman, y Ariganello, 2002).

• Evidencia proveniente de fMRI apoyan la idea de que la


soledad incrementa la atención a los estímulos socialmente
negativos (ej: amenazas sociales).
MECANISMOS EVOLUTIVOS DE LA SOLEDAD (CACIOPPO,
2014)

• Un estudio realizado con Stroop, mostró que personas solitarias mostraron


mayor interferencia con palabras sociales negativas que personas no solitarias
(Shintel, Cacioppo, & Nusbaum, 2006).

• En estudio sobre empatía por dolor, si bien es cierto las personas fueron más
sensibles a rostros desagradables que agradables, personas solitarias fueron
mucho más sensitivas (d’) (Yamada and Decety (2009)

• Otro estudio con fMRI mostró que frente a estímulos socialmente no


placenteras vs imágenes no sociales, se observó mayor activación de corteza
visual en personas solitarias que no solitarias. La evidencia es compatible con
la idea de que personas solitarias muestran un mayor sesgo atencional para
estímulos socialmente negativos.

En el artículo "In the eye of the beholder: Individual differences
in perceived social isolation predict regional brain activation to
social stimuli" (2009), Cacioppo, Norris, Decety y otros
investigadores exploraron la relación entre el aislamiento social
percibido y la activación cerebral ante estímulos sociales.
• Utilizando imágenes de rostros humanos, realizaron escaneos
cerebrales a participantes y encontraron que aquellos con mayor
sensación de aislamiento social mostraron una menor activación
en áreas cerebrales relacionadas con la empatía y la percepción
de estímulos sociales.
• Estos hallazgos sugieren que el aislamiento social puede afectar
la forma en que procesamos la información social y las
respuestas emocionales asociadas.
MECANISMOS EVOLUTIVOS DE LA SOLEDAD (CACIOPPO, 2014)

• Otras evidencias en torno a la soledad van en la dirección de:


• Baja activación en sistema de recompensa frente a situaciones sociales placenteras.
• Sintomatología depresiva
• Disminución de la autorregulación (Ej: respuestas impulsivas en animales en aislamiento)
• Sentimientos de dolor social
• Vacío
• Poca valía
• Aislamiento
• Conductas adictivas
• Conductas suicidas
• Agresividad
• Pobre función inmunológica
“Serios problemas de adaptación social”
OTROS PROBLEMAS SOCIALES
VINCULADOS A LA SOLEDAD
• Alcoholismo • Bajo desempeño académico

• Agresividad
• Suicidio

• Delincuencia
• Pobre función inmunológica

• Huir de la casa

• Trastornos del sueño


• Quiebre con la sociedad.

• Baja adaptabilidad psicológica


MECANISMOS EVOLUTIVOS DE LA SOLEDAD (CACIOPPO,
2014)
• La capacidad de “sentirse solo”, visto desde un punto de
vista evolutivo, es una habilidad biológica adaptativa.

• Sin embargo, esta condición puede tener negativas


consecuencias para un individuo en una sociedad
industrializada en la cual la esperanza de vida es alta.

• Brewer (2004) señala que: "Si los humanos se adaptan a


vivir en grupos y dependen de la efectividad del grupo
para la supervivencia, entonces nuestros sistemas
motivacionales deberían ser ajustados a los
requerimientos de la efectividad grupal” (Pág. 111).
SÍNTESIS

Soledad/
vínculo social

Cerebro social Cognición


(grupos social e
sociales) inteligencia

Adaptación
Social y
salud
mental
REFLEXIONES FINALES....
• Aspectos de cognición social, que van de la mano de la búsqueda de grupo social y
evitación del aislamiento social, es fundamental para la preservación de funciones
cerebrales sanas y adaptativas

• Por otro lado, sentimientos de soledad y aislamiento social tiene una función
biológicamente adaptativa pero que en sociedades industriales tiene un efecto
inverso. El principal mecanismo de empuje es hacia la colectividad y generación de
redes sociales, sin embargo, puede tener un efecto totalmente paradojal en la otra
dirección

• Finalmente, factores asociados a la adaptación social, deben considerar a aspectos


tanto biológicos evolutivos (cerebro social; efectos de la soledad) como aspectos de
cognición social (empatía, moralidad, ToM, toma de perspectiva, inteligencia fluida
y social, etc.)

También podría gustarte