Estereotipos y prejuicios
Estereotipos y prejuicios
Estereotipos y prejuicios
Abarcando estas conceptualizaciones existen una interrelación entre estos dos debido a
que los estereotipos formando parte de creencias, es la base para que se presente una
idea preconcebida de prejuicios.
La pregunta es como se formulan los individuos un estereotipo, de qué modo tienen una
base de prejuicios. Todo esto se caracteriza a base de la socialización o un grupo social.
Los estereotipos se componen de actitudes formuladas en el grupo social, desde la
familia es donde se empieza adoptar ciertos estereotipos, que influyen desde la psique
de nuestra vida infante, lo que adhiere las actitudes y creencias de estereotipos.
Estos estereotipos como vemos se emplean desde el núcleo familiar, pero también se
ven influenciados por los grupos sociales que conforma el individuo en su vida. Estos
grupos sociales también adoptan creencias, valores que serán de ideología en el
individuo.
De aquí nace los prejuicios que se van formulando a través de los estereotipos. Esto
sirve de base para entender porque existen divisiones sociales, discrepancias,
arbitrariedades, discriminación, dentro de la sociedad.
Estas divisiones sociales que existen en el mundo, como la discriminación, por ejemplo,
se deben a los aprendizajes sociales, donde se adoptan ciertos estereotipos que sirven
como estímulo de prejuicio para los individuos. Estos estereotipos y prejuicios pueden
ser una agravación que puede llevar a las guerras o a las diferencias sociales, como
sucedió en la Segunda Guerra Mundial, donde el líder nazi Adolf Hitler se convierte en
un autoritario de estereotipos, provocando el odio, la desigualdad y la superación de la
raza alemana.
La población alemana sabía que el odio y la desigualdad eran algo malo, pero
decidieron aun adoptar estos estereotipos debido a las influencias y la presión de los
grupos sociales. Esta influencia y presión de parte de los grupos sociales influyen
mucho en los individuos, como vimos en el ejemplo anterior. A este fenómeno de
pertenencia que tiene el individuo llega un importante psicólogo social llamado Le Bon.
De esta forma, también los individuos van adoptando los estereotipos de estos grupos
sociales, que serán de mucha relevancia para entender el porqué de los prejuicios que
existen entre diferentes grupos de individuos. Otro factor importante son las ideologías
que se van integrando en la cognición del individuo y que poco a poco se convierten en
parte de él. En la interacción social, existen estos lazos sociales que nos van definiendo
las cosas que debe pensar un individuo y cómo categorizar ciertos aspectos de la vida
socialización.
Los estereotipos pueden ser concebidos por los individuos de forma dialogal y social, lo
que deriva en actitudes y comportamientos prejuiciosos hacia un grupo social. Un
interesante estudio realizado por una profesora llamada Jane Elliott (1968) dividió a sus
alumnos por el color de sus ojos (azules y marrones) para mostrar cómo la
discriminación afecta a las personas. Un día, dijo que los niños con ojos azules eran
superiores, y al día siguiente invirtió los roles. Los niños adoptaron rápidamente estos
roles, con los "superiores" actuando con confianza y los "inferiores" volviéndose
inseguros.
Lo más interesante es que los alumnos de ojos azules eran preconcebidos con una buena
educación, como el respeto, la bondad y la humildad, pero que no eran inteligentes.
Incluso estos eran tímidos antes de embarcarse en el experimento. Los alumnos de ojos
marrones tenían la confianza, ensalzados con una inteligencia increíble. Al cabo del
experimento, los alumnos de ojos azules adoptaron actitudes de superioridad,
narcisismo e inteligencia debido a lo que inducía la profesora en ellos. Los alumnos de
ojos marrones bajaron debidamente la inteligencia y la confianza, sintiéndose muy
inferiores y aislados.
Ahora, ¿por qué existen estas categorizaciones, estas diferencias, estos estereotipos que
tienen los individuos en su conciencia? Los estereotipos se forman a través de procesos
cognitivos básicos que permiten a las personas simplificar y organizar la información
del mundo que los rodea. Uno de los mecanismos clave es la categorización, donde el
cerebro humano agrupa a las personas en diferentes categorías basadas en características
percibidas, como la raza, el género o la edad. Este proceso de categorización es natural
y necesario, ya que nos ayuda a manejar la vasta cantidad de información a la que
estamos expuestos diariamente.
Sin embargo, esta simplificación conlleva el riesgo de sobre generalizar, lo que lleva a
la creación de estereotipos. Por ejemplo, si una persona ha tenido varias interacciones
negativas con individuos de un grupo particular, puede desarrollar un estereotipo
negativo sobre todos los miembros de ese grupo, aunque la mayoría no se ajuste a esa
percepción.
Los prejuicios, que son actitudes negativas preconcebidas, intensifican este proceso al
generar expectativas sobre cómo debería comportarse o responder un individuo basado
en su pertenencia a un grupo específico. Esto puede llevar a comportamientos como la
evitación de la comunicación, la falta de escucha activa, o la transmisión de mensajes
cargados de juicios.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
"Construcciones Sociales”
FECHA: 09/09/2024
GRUPO: 1
tivos. En resumen, los estereotipos y prejuicios moldean no solo lo que se comunica,
sino también cómo se comunica, creando barreras que pueden dificultar una interacción
abierta y equitativa.
El psicólogo Sigmund Freud fue uno de los grandes reverentes del psicoanálisis sé que
específicamente no se caracterizó en poder expresar una opinión critica frente a este
tema de los estereotipos y prejuicios, pero su análisis psicoanalítico nos sirve como
estructura para profundizar.
Su teoría psicoanalítica proporciona una base para entender cómo se forman. Freud
sugería que los prejuicios pueden surgir de mecanismos de defensa como la proyección,
donde los individuos atribuyen sus propios sentimientos o conflictos internos a otros
grupos. Además, la construcción de la identidad en contraste con el "Otro" y la
influencia de normas culturales en la socialización contribuyen a internalizar
estereotipos. Freud veía los estereotipos y prejuicios como productos de procesos
inconscientes y conflictos internos, reforzados por la cultura y la necesidad de manejar
la ansiedad personal.