Lactancia Materna
Lactancia Materna
Lactancia Materna
MATERNA
“JARDÌN MATERNAL
VIRGEN DE GUADALUPE”
Lactancia Materna, es el mejor
alimento que requiere el niño para su
crecimiento y desarrollo.
• Leche materna es una secreción natural, nutritiva , de
color blanquecino opaco, producida por las glándulas
mamarias.
• Es el medio ideal para crear un vinculo especial, en
la cual el amor es el sentimiento primordial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Academia Americana de Pediatría (AAP)
recomiendan la alimentación exclusiva al pecho
durante los primeros 6 meses de vida del niño y
continuar el amamantamiento
junto con las comidas
Complementarias hasta los 2
años de edad.
ANATOMIA-HISTOLOGIA
CELULAS MUSCULARES
CONDUCTOS
PEZON
AREOLA
GLANDULAS DE MONTGOMERY
ALVEOLOS
TEJIDO DE SOSTEN Y GRASA
FISIOLOGIA LACTANCIA
MATERNA
REFLEJOS ALIMENTARIOS
• DEGLUCION: APARECE DESDE LAS 12
SEMANA DE GESTACION.
• SUCCION: INICIA A LA SEMANA 28.
• BUSQUEDA: QUE ESTA PRESENTE
DESDE LAS 32.
FACTOR INHIBIDOR DE LA LACTANCIA O FIL (ES UN POLIPÉPTIDO)
•
LIPIDOS
Las grasas son el componente más variable de la leche materna ya que su
cantidad se modifica a lo largo del día, a medida que la leche madura y en
los diferentes momentos de la toma
•Se absorben perfectamente en el intestino debido a su composición
química específica y por la acción de la lipasa.
• Contribuyen con el 50% de las calorías.
• Favorecen el adecuado desarrollo del cerebro, del sistema nervioso
y de
la vista.
• Se diferencian los triglicéridos(98%), los fosfolípidos y los ac.
Grasos.
• Entre los ácidos grasos se puede destacar el ácido oleico que es el precursor de
la mielina, y el linoleico que es un ácido graso esencial (se debe aportar con la
dieta debido a que no se produce en el cuerpo).
PROTEINAS
• Predominan las proteínas del suero sobre las caseínas.
• Proteínas del suero: predomina la alfa lacto albúmina y la
proporción con respecto a la caseína es mayor.
Sentada- Acunada
El niño se encontrará acostado, rodeado por el
brazo de la madre, con el cuerpo rodeando la
cintura de la madre, apoyado sobre el antebrazo
materno, alineado y enfrentado al costado de la
mamá (panza con costillas).
Caballito
La madre y el niño se ubican acostados en decúbito
lateral y enfrentados
Cesarea
Acostada o paralelo
Técnica de Extracción de Leche
Formas de extracción LM: Manual
Saca de Leche: Casero
Con bomba extractora
¿ Dónde conservar la LM?
Manejo:
• Técnica de
amamantamiento.
• mayor frecuencia
mamadas
• Estimular reflejo de
eyección, previo a la
succión.
• Extracción manual
• cubrir areola y pezón con
leche materna y dejar secar
al aire.
Micosis del Pezón:
• Signos y síntomas
⚫ Manejo
Congestión Mamaria:
• Vaciamiento inadecuado o
poco frec mama
• Manejo:
– Compresas húmedas
tibias
– Vaciar areola antes de
amamantar.
– Acoplamiento
adecuado y sin dolor.
– Amamantamiento
frecuente y efectivo.
Mastitis:
• Asociada o no a
infección bacteria
• Causas más frecuentes
• Cuadro Clínico
• Enrojecimiento de la
piel,
dolor y calor
• Tratamiento
• Remoción eficaz de leche
• Medidas de apoyo
• Manejo Farmacéutico
• Analgesia (calmar el dolor)
CONTRAINDICACIONES DE
LA LACTANCIA MATERNA
• GALACTOSEMIA: absoluta
• Error congénito del metabolismo, hay una imposibilidad de
metabolizar la galactosa en glucosa.
• Puede producir retra-so neurológico, y del crecimiento con
hepatoesplenomegalia.
• Dado que un componente fundamental de la lactosa (azúcar de la leche)
es galactosa, la lactancia materna y cualquier fórmula que contenga
lactosa o galactosa están contraindicadas en los niños afectados.
• SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA MADRE
• CANCER: quimioterapia oncológica
•
• VARICELA
• Si la madre presenta síntomas 5 días antes o 48 horas después del
parto, el recién nacido presenta baja tasa de anticuerpos transferidos
transplacentarios, se debe considerar al bebé infectado y con riesgo de
desarrollar una infección grave con diseminación de la enfermedad,
debiéndose iniciar tratamiento con Gammaglobulina específica o tratamiento
antiviral.
• Está contraindicado el amamantamiento y el contacto con la
madre mientras dure el período de contagio.
⚫ La leche no me alcanza.