Lactancia Materna

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

LACTANCIA

MATERNA

“JARDÌN MATERNAL
VIRGEN DE GUADALUPE”
Lactancia Materna, es el mejor
alimento que requiere el niño para su
crecimiento y desarrollo.
• Leche materna es una secreción natural, nutritiva , de
color blanquecino opaco, producida por las glándulas
mamarias.
• Es el medio ideal para crear un vinculo especial, en
la cual el amor es el sentimiento primordial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Academia Americana de Pediatría (AAP)
recomiendan la alimentación exclusiva al pecho
durante los primeros 6 meses de vida del niño y
continuar el amamantamiento
junto con las comidas
Complementarias hasta los 2
años de edad.
ANATOMIA-HISTOLOGIA

CELULAS MUSCULARES

CELULAS SECRETORAS DE LECHE

CONDUCTOS
PEZON

AREOLA

GLANDULAS DE MONTGOMERY
ALVEOLOS
TEJIDO DE SOSTEN Y GRASA
FISIOLOGIA LACTANCIA
MATERNA
REFLEJOS ALIMENTARIOS
• DEGLUCION: APARECE DESDE LAS 12
SEMANA DE GESTACION.
• SUCCION: INICIA A LA SEMANA 28.
• BUSQUEDA: QUE ESTA PRESENTE
DESDE LAS 32.
FACTOR INHIBIDOR DE LA LACTANCIA O FIL (ES UN POLIPÉPTIDO)

Si la leche no se extrae, el FIL se acumula y detiene la secreción por parte de las


células secretoras, lo cual protege al pecho de los efectos dañinos de estar
demasiado lleno de leche.
Si la leche es extraída del pecho, también se extrae el factor inhibidor y la
secreción de leche se reinicia.
Si el lactante no puede succionar, la leche debe ser extraída.
Producción y eyección de la leche:
RECORDAR:

La activación de prolactina se inicia con el


vaciamiento de la glándula, disminución de la
presión intraductal y disminución del péptido
inhibidor que existe en la leche residual; y la
oxitocina se activa con la succión.
COMPOSICION DE LA LECHE
HUMANA
• La leche humana es un elemento vivo, no tiene una
composición constante, ES DINAMICA, varía según
diferentes factores.
• Tiempo transcurrido desde el parto
• Calostro
• Leche de transición
• Leche madura
CALOSTRO
• Leche de los primeros 5-7 días posparto
• Denso que el primer día salen sólo 75 ml.
• 2° día la cant. se duplica, el tercer día se vuelva a
duplicar y llega al 4° día con 600ml.
• Vol pequeño, espesa, pegajosa, claro amarillento
• Rico proteinas y vit A que la leche madura
• Laxante
• IG A
LECHE TRANSICION
• Se produce entre 7°-10°
• Mayor cantidad de glúcidos y lipidos
• Incremento lactosa, disminucion proteinas
LECHE MADURA
• A partir de los 15° días
• Color: resulta de las distintas fracciones que integran una mamada
y está dado por los constituyentes de cada fracción.
• FRACCIÓN HIDROSOLUBLE: al comienzo de la toma.
Constituida: vitaminas, minerales, carbohidratos, proteínas,
enzimas, hormonas, inmunoglobulinas, lactoferrina, interferón,
fracciones C3 y C4 del complemento, lisozima, factor bífido y
lactoperoxidasa, tendiendo a asumir una apariencia acuosa.
• FRACCIÓN SUSPENSIÓN: constituida principalmente
por caseínas, calcio y fósforo presentes en forma micelar.
Es de color blanco opaco.

• FRACCIÓN EMULSIÓN: al final de la mamada y presenta


un aumento de los constituyentes liposolubles. Se concentran
los aceites, las grasas, los ácidos grasos libres, las vitaminas y
demás componentes lipo-solubles, todo lo cual le confiere un
color amarillento.
Importante
• La primera fase de la toma cumple la
función de aplacar la sed del bebé y
aportar complementos antiinfecciosos y la
última fase es fundamental para aportarle
valor energético a la toma ya que posee un
elevado contenido en grasa.
• Tiempo que transcurre durante la
mamada
• Leche del principio: rica en proteínas
• Leche del final: rica en lípidos
AGUA
• Es el componente principal
• Satisface las necesidades de liquidos al
niño/ña
HIDRATOS DE CARBONO
Lactosa (principal carbohidrato), 80%
• Función nutricional
• Facilita la absorción de calcio y hierro
• Promueve la colonización del lactobacilo, genera un medio ácido en
intestino, impide el crecimiento de microorganismos patógenos
• Efecto inmunitario

Oligosacáridos, 20 % (glucosa, galactosa, ac. Siálico, N-Ac gluc)


• Bactericida ya que se unen a los microorganismos e impiden que
puedan adherirse a las superficies del intestino.
• Probiótico


LIPIDOS
Las grasas son el componente más variable de la leche materna ya que su
cantidad se modifica a lo largo del día, a medida que la leche madura y en
los diferentes momentos de la toma
•Se absorben perfectamente en el intestino debido a su composición
química específica y por la acción de la lipasa.
• Contribuyen con el 50% de las calorías.
• Favorecen el adecuado desarrollo del cerebro, del sistema nervioso
y de
la vista.
• Se diferencian los triglicéridos(98%), los fosfolípidos y los ac.
Grasos.
• Entre los ácidos grasos se puede destacar el ácido oleico que es el precursor de
la mielina, y el linoleico que es un ácido graso esencial (se debe aportar con la
dieta debido a que no se produce en el cuerpo).
PROTEINAS
• Predominan las proteínas del suero sobre las caseínas.
• Proteínas del suero: predomina la alfa lacto albúmina y la
proporción con respecto a la caseína es mayor.

• De la caseína: las micelas, está divididas en finos coágulos que


permiten una muy buena absorción intestinal. No sucede con la
leche de vaca, y por ello es más difícil de digerir.
• Caseina B:inmunomoduladores, facilit abs calcio
• Caseina K: promueve desarrollo lactobacilus bifidus
• 8 de 20 aa son esenciales para el RN, provienen plasma
materno.
• Taurina: casi ausente leche vaca
conjugación Ac. Biliares , NT en cerebro y retina
• Carnitina: indispensable catabolismo AG cadena larga
• Protaglandinas: E2 y F2: peristalsis fisiológica intestinal como
integridad mucosa
• Factor de crecimiento epidérmico: crecimiento y maduración
epitelios
• Además función nutricional, las proteínas de la leche humana
cumplen funciones de defensa y protección contra
enfermedades.
• Ig A secretoria permite generar defensas a nivel intestinal
hasta que el bebé, aproximadamente entre las 4 y las 6 semanas,
empieza a formar su propia inmunoglobulina A secretoria.
• Lisozima también acción bactericida
• Lactoferrina: altos niveles en el calostro. Capaz de
transportar dos átomos de hierro y, sin ser un mecanismo
específico de defensa, contribuye a que determinados
organismos no crezcan en el intestino actuando como defensa,
como barrera de infecciones.
MINERALES
• Calcio, el hierro, el potasio, el magnesio, el zinc, el
flúor y el fósforo no están influenciados por la dieta
materna, son casi constantes y presentan una alta
biodisponibilidad.
• Fe: El 70% del hierro de la LM es BIODISPONIBLE
• leche de vaca, no es tan biodisponible, es decir que
su absorción es muy inferior.
VITAMINA
S
• Vitamina A: importante para el crecimiento, la inmunidad e
integridad de los tejidos. Su concentración en la LH depende de la
ingesta materna.
• Vitamina C: Interviene en procesos inmunitarios y la
inmunidad de las mucosas, es mayor en la LH que en la leche de
vaca. Al igual que otras vitaminas hidrosolubles su variación en
la leche refleja la ingesta materna.
• Vitamina D: necesaria para absorción del calcio. Es
necesario agregarla como suplemento de acuerdo a la luz solar
que reciba la zona en donde vive el recién nacido (bebés que
viven muy alejados de los trópicos o que han
nacido en invierno).
• Vitamina E: poderoso antioxidante. Si bien la
cantidad en la leche humana varía con la ingesta de
la mujer, no se conoce evidencia de deficiencia en
individuos con adecuada absorción intestinal.
• Vitamina K: participa en la coagulación
sanguínea. Cantidad muy pobre en la leche
materna y esto no está influenciado por la
suplementación materna, por eso cuando el bebé
nace, en la sala de partos, se le da una inyección
de vitamina K.
SEMIOLOGIA DE LA
LACTANCIA MATERNA
Semiología de la Lactancia
• La madre tiene actitud y confianza El niño o niña presenta reflejo de
• para la lactancia: si no búsqueda
• Esta dolorida o tiene una dificultad la • El niño o niña presenta reflejo de
madre post parto prendida
• Sus pechos y pezones están sano • El niño o niña presenta succión
• Hubo reconocimiento mutuo en el audible
parto • El niño o niña se muestra
• Hubo prendida al pecho en la satisfecho/a
primera hora pos parto • El niño o niña duerme tranquilo/a
• La madre ofrece el pecho • El niño o niña tiene periodo de
adecuadamente alerta
• El niño o niña tiene buen tono conectado/ a con su madre
muscular • Moja 6 o más pañales
• El niño o niña presenta • Presenta cristales de uratos en su
anomalías en pañal
su boca como • Presenta deposiciones amarillas
• Frenillo lingual liquidas después de las 72 hs.
• Labio leporino • Tiene buena curva de peso
• Fisura palatina • Las mamadas son más de 8 por día.
• El niño o niña presenta fractura de • La bajada de leche a las 48 o 72hs es
clavícula o parálisis braquial adecuada.
• El niño o niña presenta reflejo de • La madre duerme cuando duerme
Técnica de Acoplamiento:
Adhesión boca-pecho (o “prendida”)
Posiciones para el amamantamiento

Existen muchas posiciones apropiadas para amamantar


que se adaptan a cada momento y lugar. La elección se
debe realizar de modo que la mamá y el bebé estén
cómodos, relajados y juntos.
 El niño se encuentra acostado
frente a la madre.
 El abdomen del niño debe
quedar enfrentado al de la
madre (panza con panza).
 El antebrazo de la madre sirve
de apoyo al cuerpo y a la
cabeza del niño, ambos en una
misma línea.
 La madre toma el pecho con la
mano en forma de “C”, con
cuatro dedos por debajo y el
pulgar por arriba, sin que sus
dedos interfieran en la adhe-
sión boca-pecho.

Sentada- Acunada
 El niño se encontrará acostado, rodeado por el
brazo de la madre, con el cuerpo rodeando la
cintura de la madre, apoyado sobre el antebrazo
materno, alineado y enfrentado al costado de la
mamá (panza con costillas).

Invertida o balón de RUGBY


Esta posición es recomendada para
niños hiper-tónicos o hipotónicos, con
fisura palatina o madres con mamas
muy grandes.

Caballito
La madre y el niño se ubican acostados en decúbito
lateral y enfrentados
Cesarea

Acostada o paralelo
Técnica de Extracción de Leche
Formas de extracción LM: Manual
Saca de Leche: Casero
Con bomba extractora
¿ Dónde conservar la LM?

¿ Cómo conservar la LM?


Tiempo de Conservación de la LM :

Para descongelarla o entibiarla NO USAR MICROONDAS. Lo


ideal es el baño maría (pero no sobre el fuego), o bien poner el
recipiente bajo el chorro de agua caliente.
Dificultades Frecuentes en el Amamantamiento

 Pezones cortos ,invertidos


,grandes
 Grietas o Fisuras
 Micosis Mamaria
 Congestión Mamaria
 Mastitis
Pezones cortos, invertidos o muy
grandes
Grietas del Pezón:

Manejo:
• Técnica de
amamantamiento.
• mayor frecuencia
mamadas
• Estimular reflejo de
eyección, previo a la
succión.
• Extracción manual
• cubrir areola y pezón con
leche materna y dejar secar
al aire.
Micosis del Pezón:

• Signos y síntomas
⚫ Manejo
Congestión Mamaria:

• Vaciamiento inadecuado o
poco frec mama
• Manejo:
– Compresas húmedas
tibias
– Vaciar areola antes de
amamantar.
– Acoplamiento
adecuado y sin dolor.
– Amamantamiento
frecuente y efectivo.
Mastitis:
• Asociada o no a
infección bacteria
• Causas más frecuentes
• Cuadro Clínico
• Enrojecimiento de la
piel,
dolor y calor

• Tratamiento
• Remoción eficaz de leche
• Medidas de apoyo
• Manejo Farmacéutico
• Analgesia (calmar el dolor)
CONTRAINDICACIONES DE
LA LACTANCIA MATERNA
• GALACTOSEMIA: absoluta
• Error congénito del metabolismo, hay una imposibilidad de
metabolizar la galactosa en glucosa.
• Puede producir retra-so neurológico, y del crecimiento con
hepatoesplenomegalia.
• Dado que un componente fundamental de la lactosa (azúcar de la leche)
es galactosa, la lactancia materna y cualquier fórmula que contenga
lactosa o galactosa están contraindicadas en los niños afectados.
• SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA MADRE
• CANCER: quimioterapia oncológica


• VARICELA
• Si la madre presenta síntomas 5 días antes o 48 horas después del
parto, el recién nacido presenta baja tasa de anticuerpos transferidos
transplacentarios, se debe considerar al bebé infectado y con riesgo de
desarrollar una infección grave con diseminación de la enfermedad,
debiéndose iniciar tratamiento con Gammaglobulina específica o tratamiento
antiviral.
• Está contraindicado el amamantamiento y el contacto con la
madre mientras dure el período de contagio.

• Si la enfermedad se manifiesta luego de las 48 horas posteriores al


parto, se debe tener en cuenta que la varicela es contagiosa desde días antes
de aparecer la erupción; en consecuencia, no es útil aislar al lactante de
su madre recién diagnosticada, pudiendo continuar el
amamantamiento si no presenta lesiones en la mama. En este caso,
los anticuerpos presentes en la leche materna, contribuirán a mejorar la
evolución de la enfermedad si el lactante desarrolla varicela.
• FENILCETONURIA: parcial
• Su tratamiento se basa en un aporte restringido de
Fenilalanina.
• Como este aminoácido es esencial, hay que suministrarlo
en cantidades mínimas para garantizar la síntesis proteica.
• La leche materna tiene un contenido relativamente bajo de
Fenilalanina, por lo que se puede administrar junto con una
leche especial sin Fenila-lanina, controlando los valores de
este aminoácido en sangre (debe mantenerse dentro de un
rango entre 2 y 6 mg/dl), para ajustar, en función de ello, la
cantidad de leche materna.

Mitos sobre la lactancia
materna:
⚫ La leche es aguada.

⚫ El bebe no se satisface, no se llena

⚫ La leche no me alcanza.

⚫ No puedo dar el pecho cuando tomo algún


medicamento

⚫ Esta amarillo, no le voy a dar el pecho.


Ventajas de la Lactancia Materna

Beneficios para el niño


Beneficios para la madre
Beneficios para la familia
Beneficios para la sociedad
Ventajas Ecológicas
Beneficios para el niño:
•NUTRICION OPTIMA: calidad, consistencia, Tº, composición y equilibrio de
nutrientes. Requerimientos y maduración aparato digestivo.

•NUTRICION MAS ADECUADA PARA PREMATUROS: menos lactosa, más


proteínas IgA y lactoferrina.

•EVITA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL

•PROTECCION INMUNOLOGICA: ayuda a formar un sistema inmunitario eficiente (


IgA).

•FACIL DIGESTION: cantidad de grasas, proteínas y lactosa junto a las enzimas,


facilitan la digestión, es de fácil absorción, no produce estreñimiento ni
sobrecarga renal.

•DESARROLLO DENTOMAXILAR Y FACIAL: equilibrio succión– deglución –


respiración, ayudan al desarrollo armónico dentomaxilar y facial, además de la
maduración de las futuras funciones de masticación, mímica y fonoarticulación.
Beneficios para el niño:
•CRECIMIENTO Y DESARROLLO OPTIMO: los niños alimentados
leche
con materna hasta los 6 y lactancia más
exclusiva no lácteos en los mayores
alimentos meses de 6 meses, presentan
otros un
crecimiento y desarrollo optimo.

•ORGANIZACION SENSORIAL: el contacto físico (madre– niño)


contribuye a organizar en forma armónica sus patrones sensoriales, se
ha comprobado que presentan mayor agudeza sensorial.

•PATRONES AFECTIVO EMOCIONALES: los niños alimentados con leche


materna satisface sus necesidades de nutrientes, calor y amor.

•DESARROLLO INTELECTUAL: los niños son más activos, tienen un


mejor desarrollo psicomotor, mejor capacidad de aprendizaje, además se
asocia a un mayor coeficiente intelectual.
Beneficios para la madre:
• RETRACCION UTERINA: la succión parto estimula la
post
producción de oxitocina.
• RECUPERACION DEL PESO: la lactancia ayuda a que las madres
pierdan progresiva y lentamente el excedente de peso.

• RECUPERACION DE LOS PECHOS: el estímulo y vaciamiento


frecuente evita la congestión y reduce los depósitos de grasa
acumulados.

• PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y OVARIOS: Se le asocia con


la reducción del riesgo de estas enfermedades.

• APEGO: el amamantamiento inmediatamente después del parto,


crea un fuerte lazo afectivo entre madre e hijo.

• ASPECTO FISICO Y SATISFACCION PERSONAL: amamantar


produce en la mujer una gran satisfacción, mayor autovaloración y
equilibrio emocional, lo que se expresa en su aspecto físico y
emocional.
Beneficios para la familia:
•REFUERZO DE LAZOS AFECTIVOS: el
amamantamiento se transforma en una experiencia
familiar.

•PREVENCION DE MALTRATO: ayuda a que las familias


establezcan una relación emocional más sana y
equilibrada, al mismo tiempo que se valoran mejor
unos a otros.

•ESPACIAMIENTO NATURAL DE LOS EMBARAZOS: la


LME de una madre que permanece amenorreica evita
hasta en un 98% un embarazo, durante los 6 primeros
meses después del parto.
Beneficios para la sociedad :
DISMINUCION DE LA MORBIMORTALIDAD INFANTIL:
especialmente por enfermedades digestivas y
respiratorias.

ECONOMIA DE RECURSOS: a las familias,


instituciones y a los países en general.
Beneficios para la ecología
• Utiliza un recurso natural renovable y
produce sólo desechos biodegradables.
• Al venir esterilizada y a la temperatura
adecuada no necesita ni esterilizarse, ni
calentarse.
• El envase natural en el que viene
presentada
la leche materna, no deja residuos.
Las leches artificiales provenientes de las vacas hay
que gastar muchos litros de agua para regar los
pastos de los que estas se alimentan.
Beneficios para la ecología
• Al producirse miles de biberones, tetinas y
utensilios que son de plástico, vidrio, silicona y
hule que al ser producidos y al ser incinerados
como basura, generan dioxinas que son
cancerígenas
• Al crearse grandes industrias para procesar la
leche, fabricar envases y biberones: consumen
combustible producen contaminación
• Por eso cuando una madre está amantando a su
bebé no sólo le está dando el mejor alimento sino
que está colaborando a la conservación del
planeta.
• “la lactancia materna es un recurso natural
y renovable”.
• Recuerda
:

También podría gustarte