Ex Posicion
Ex Posicion
Ex Posicion
CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
Materia: Teorías del Aprendizaje
Louanna del S, Guillén Rovelo
LA PREPUESTA PIAGETIANA DEL
DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE
• Jean Piaget se considera una de las
figuras más representativas y prestigiosas
de la psicología en el s. XX. Autor de
numerosas obras de gran relevancia no
sólo para el área de la psicología sino de
otras ciencias como la pedagogía, la
matemática, la lógica y la epistemología.
• Una de las teorías que más expectativas ha creado en el campo de la pedagogía y de las que
más repercusiones ha tenido en ese ámbito es la teoría constructivista, siendo además una de
las más influyentes también en la psicología general. Dicha teoría se sustenta sobre todo en
las ideas de Jean Piaget acerca del desarrollo cognoscitivo y las funciones elementales que
intervienen y son una constante en este proceso.
• En sentido general el constructivismo concibe el
conocimiento como una construcción propia del
sujeto que se va produciendo día con día resultado de
la interacción de los factores cognitivos y sociales,
este proceso se realiza de manera permanente y en
cualquier entorno en los que el sujeto interactúa.
LOS DIFERENTES ESTADIOS DE DESARROLLO
INTELECTUAL RECONOCIDOS POR PIAGET
SON:
• Sensorio- motriz (0-2 años): este estadio comienza con el nacimiento del niño. En esta etapa
la construcción del conocimiento comienza con el ejercicio de los reflejos innatos, que luego
permiten el desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la coordinación hasta llegar al
descubrimiento de procesamientos mentales.
• Operaciones concretas (2- 11 años). En este estadio se desarrolla la inteligencia
representativa, que Piaget concibe en dos fases. La 1ra de ellas (2 a 7 años), es identificada
por el autor como preoperatoria Los niños son capaces de utilizar diversos esquemas
representativos como el lenguaje, el juego simbólico, la imaginación y el dibujo
• La 2da de estas fases (7- 12 años) es reconocida por el autor como el período de las
operaciones concretas en el cual los niños los niños desarrollan sus esquemas operatorios
son capaces de clasificar, seriar y entienden la noción del número, son capaces de establecer
relaciones cooperativas y de tomar en cuenta el punto de vita de los demás.
• Operaciones formales (12 años en adelante):Se caracteriza por la elaboración de hipótesis y
el razonamiento sobre las proposiciones sin tener presentes los objetos. Esta estructura del
pensamiento se construye en la preadolescencia y es cuando empieza a combinar objetos
sistemáticamente.
IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE JEAN
PIAGET PARA LA PEDAGOGÍA
CONTEMPORÁNEA
• El aprendizaje está determinado por las etapas de desarrollo por las que atraviesa la
formación del conocimiento. Estas ideas representan una importante base de criterios para la
organización de los currículos escolares
• Otro de los aspectos de la teoría de Piaget que han tenido gran significación también en la
pedagogía es la idea de que el alumno es un sujeto activo que elabora la información y es
capaz de progresar por sí mismo, por otra parte ha permitido reconocer la actividad de
profesor como elemento que puede favorecer el desarrollo proponiendo entornos de
aprendizaje y actividades adaptadas al nivel de desarrollo de los alumnos con los que trata
• La teoría de Piaget contribuyó además a potenciar el desarrollo de métodos de enseñanza
que estimularan el aprendizaje activo, al considerar que los conocimientos necesitan ser
construidos activamente por el propio sujeto para poder realmente ser comprendidos.
• El papel del profesor se muestra como de orientador de este proceso, siendo el encargado, no
de impartir conocimientos de manera mecánica, sino de crear las condiciones y buscar los
métodos apropiados para que el estudiante sea capaz de desarrollar su inteligencia
construyendo los conocimientos que necesita para su formación.
• https://www.youtube.com/watch?v=yaZoqu2tV_s&t=33s
PROPUESTA AUSUBELIANA
• La teoría del aprendizaje significativo es la
propuesta que hizo David P. Ausubel en1963 en un
contexto en el que, ante el conductismo imperante,
se planteó como alternativa un modelo de
enseñanza/aprendizaje basado en el descubrimiento,
que privilegiaba el activismo y postulaba que se
aprende aquello que se descubre. Ausubel entiende
que el mecanismo humano de aprendizaje por
excelencia para aumentar y preservar los
conocimientos es el aprendizaje receptivo
significativo, tanto en el aula como en la vida
cotidiana Ausubel (1976, 2002).No es necesario,
desde este enfoque, descubrirlo todo, es más, es muy
lento y poco efectivo.
• Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en
juego para generar su conocimiento; centra la atención en lo que ocurre en el aula cuando los
estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se
requieren para que éste se produzca; en sus resultados y, consecuentemente, en su evaluación
(Ausubel, 1976). Es también una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad, pues
aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la
adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado,
de modo que adquiera significado para el mismo.
• Dado que lo que quiere conseguir es que los aprendizajes que se producen en la escuela sean
significativos, Ausubel entiende que una teoría del aprendizaje escolar que sea realista y
científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el
aprendizaje verbal y simbólico (este referente inicialmente se llamó teoría del aprendizaje
verbal significativo). Así mismo, y con objeto de lograr esa significatividad, debe prestar
atención a todos y cada uno de los elementos y factores que le afectan, que pueden ser
manipulados para tal fin.
• la teoría que Ausubel postuló; según él, los estudiantes no comienzan su aprendizaje de cero,
esto es, como mentes en blanco, sino que aportan a ese proceso de dotación de significados
sus experiencias y conocimientos, de tal manera que éstos condicionan aquello que aprenden
y, si son explicitados y manipulados adecuadamente, pueden ser aprovechados para mejorar
el proceso mismo de aprendizaje y para hacerlo significativo. El papel del docente está,
pues, en llevar a cabo esa manipulación de manera efectiva.
• Para el aprendizaje significativo, el aprendiz no puede ser un receptor pasivo; muy al
contrario. Debe hacer uso de los significados que ya internalizó, de modo que pueda captar
los significados que los materiales educativos le ofrecen. En ese proceso, al mismo tiempo
que está diferenciando progresivamente su estructura cognitiva, está también haciendo
reconciliación integradora para poder identificar semejanzas y diferencias, reorganizando su
conocimiento.
SIGNIFICADO ACTUAL DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
• Aprendizaje significativo es, así, un constructo dinámico, vivo, como muestran algunas de
esas contribuciones que se exponen en este espacio, que lo reformulan desde una perspectiva
más actual.
Para Novak (1998, pág. 13) “El aprendizaje significativo subyace a la integración constructiva
de pensamiento, sentimiento y acción, lo que conduce al engrandecimiento humano”. Este
autor le da así carácter humanista al término, pues tiene en cuenta la importante influencia de
la experiencia emocional en el proceso que conduce al desarrollo de un aprendizaje
significativo.
¿POR QUÉ ES PROVECHOSO
ESTE ENFOQUE PARA LOS EDUCADORES?
• Porque observan una respuesta positiva en sus estudiantes; porque éstos centran su atención
en el trabajo y en lo que aprenden; porque se reducen problemas derivados de la propia
materia; porque atiende a la diversidad de intereses y orígenes de los estudiantes; porque
logra el aprendizaje de todos optimizando el rendimiento escolar y los resultados de
aprendizaje y porque, en ese proceso, favorece un papel docente orientador y consultor de
las actividades que propone a ese alumnado para que desarrolle su aprendizaje.
LA PRÁCTICA DOCENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
• Si lo que queremos es que las aulas dejen de ser las mismas de siempre y si lo que
pretendemos es que nuestros estudiantes desarrollen aprendizajes significativos ¿qué es lo
que tenemos que hacer como profesores? Si bien no depende de nosotros, pues la decisión
de aprender significativamente es de quien aprende, está claro que una gran parte de esta
responsabilidad es nuestra.
PRINCIPIOS PARA LA INSTRUCCIÓN
DERIVADOS DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO LOS SIGUIENTES:
• 1. El aprendizaje se facilita cuando los contenidos se le presentan al alumno organizados de
manera conveniente y siguen una secuencia lógica y psicológica apropiada.
• 2. Es conveniente delimitar intencionalidades y contenidos que respete niveles de inclusividad,
abstracción y generalidad.
• 3. Los contenidos escolares deben presentarse en forma de sistemas conceptuales organizados,
interrelacionados y jerarquizados, y no comodatos aislados y sin orden.
• 4. La activación de los conocimientos y experiencias previos que posee el aprendiz en su
estructura cognitiva facilitará los procesos de aprendizaje significativo de nuevos materiales de
estudio.
• 5. El establecimiento de “puentes cognitivos” pueden orientar al alumno a detectar las ideas
fundamentales, a organizarlas e interpretarlas significativamente.
• 6. Los contenidos aprendidos significativamente (por recepción o por descubrimiento) serán
más estables, menos vulnerables al olvido y permitirán la transferencia de lo aprendido,
sobretodo si se trata de conceptos generales e integrados.
• 7. Puesto que el estudiante en su proceso de aprendizaje, y mediante ciertos mecanismos
autorreguladores, puede llegar a controlar eficazmente el ritmo, secuencia una de las tareas
principales del docente es estimular la motivación y participación activa del sujeto a
aumentar la significación potencial de los materiales académicos.
• “La facilitación del aprendizaje significativo depende mucho más de una nueva postura
docente, de una nueva directriz escolar, que de nuevas metodologías, incluso las modernas
tecnologías de información y comunicación”.
DINÁMICA
643
346
7
Adivinar resultado???
643
346
297
OTRAS PROPUSTAS COGNITIVAS
• APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
• Destaca la importancia de la acción en el aprendizaje. Afirma que la resolución de problemas
depende de cómo se presentan, de que supongan un reto que incite a su resolución, y
propicie la transferencia. Propone un currículo en espiral, que debe girar en torno a los
grandes problemas, principios y valores de la sociedad.
• proceso de enseñanza: - debe ser capaz de captar la atención - se debe analizar y representar
la estructura del contenido de forma adecuada - es importante que el alumno describa por sí
mismo lo que es relevante para resolver un problema - es esencial elaborar una secuencia
efectiva - el refuerzo y la retroalimentación surgen del éxito
• TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE GAGNÉ
Afirma que para obtener resultados en el aprendizaje es preciso conocer:
• a) las condiciones internas que intervienen en el proceso b) las condiciones externas que
pueden favorecer un aprendizaje óptimo Aunque se sitúa en el cognitivismo, hace uso de
conceptos de otras teorías: -
• Del Conductismo: la importancia del refuerzo y el análisis de tareas –
• De Ausubel: la importancia del aprendizaje significativo y la motivación intrínseca –
• De las teorías de procesamiento de la información: el esquema explicativo básico sobre las
condiciones internas
Referencias bibliográficas
1. Saldarriaga P, Zambrano, Bravo (25 de octubre 2016) La teoría constructivista de Jean
Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932
2. Ferrer Marqués S (2017) Teorías del Aprendizaje y Tics
https://fdocuments.mx/document/04-teorias-del-aprendizaje-y-ticspdf.html
3. Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la
escuela actual. IN. Revista Electrónica de Investigación Innovación Educativa i
Socioeducativa. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Consultado en
http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html en (poner fecha)