Peponides
Peponides
Peponides
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
PROCESAMIENTO DE
FRUTAS DENOMINADAS
PEPONIDES
Agua 93.0 g
Proteína 0.7 g
Grasa 0.1 g
Carbohidratos 5.9 g
Fibra 0.2 g
Ceniza 0.3 g
Calcio 6.0 mg
Fósforo 5.0 mg
Hierro 0.3 mg
Tiamina 0.06 mg
Riboflavina 0.04 mg
Niacina 0.18 mg
Fuente: Collazos, C. (1993)
Acido ascórbico 3.0 mg
CONSERVA DE CASCARA DE SANDIA
Cáscara de sandía
Cortado
Lavado
Lavado
Cocción
Cocción en jarabe
Enfriado
Sellado
Esterilización
CASCARA DE SANDIA CRISTALIZADA EN ALMIBAR
Cocción de las cáscaras (a 100ºC hasta ablandarse)
Envasado ( a 85º C)
Sellado
Enfriado
Etiquetado
EL MELÓN
El Cucumis melo, más conocido como melón, es
una planta herbacéa monoica de tallos rastreros. Se
cultiva por su fruto, un pepónide de temporada
veraniega con un gran contenido de agua y de sabor
dulce.
Agua 92.9 g
Proteína 0.5 g
Grasa 0.1 g
Carbohidratos 5.8 g
Fibra 0.2 g
Ceniza 0.7 g
Calcio 13.0 mg
Fósforo 15.0 mg
Hierro 0.5 mg
Tiamina 0.04 mg
Riboflavina 0.04 mg
Niacina 0.64 mg
Selección
Lavado
Pelado
Cortado
Envasado
Adición de jarabe
Sellado
Los antiguos mayas llamaban a esta fruta ababaya, que posteriormente fue
cambiada por los españoles a papaya, cuando recién llegaron a América.
Los caribes la denominaron ababai. En los diferentes países americanos es
conocida con los siguientes nombres: pawpaw, lechoso, papai, maneo, etc.
En Cuba la llaman fruta bomba.
El papayero es un arbolito originario de las islas del Mar Caribe, pero hoy
se sabe casi con toda seguridad que es de México, es decir se cree que
sea un híbrido de diferentes especies originarias de este país, porque no se
conoce en estado silvestre.
Esta deliciosa fruta fue empleada con fines alimenticios y
medicinales desde la más remota antigüedad por los pueblos del
Hemisferio Occidental, particularmente por los nativos de las
Antillas.