Racionalismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

racionalismo

Introducción
El siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar a
conocer algunos de los aspectos más importantes de lo
que fue unas de las corrientes filosóficas más destacadas
del sigo VII. Se presentarán algunas de las figuras más
renombradas así como sus trabajos y legados que aún
conserva la sociedad actual. Términos, conceptos,
evaluación y parte de su historia serán algunas de los
temas que expondremos.
Surgimiento del Pensamiento
Tanto en el renacimiento como en la modernidad,se pueden distinguir
cambios importantes que atañen a la vida económica, social y política de la
Europa Occidental.

Un cambio importante a considerar para el planteamiento cartesiano, es el que


se da en el modo de producción característico de la época, y que corresponde a
la manufactura. Más de un historiador de la ciencia nos señala el impacto que
tiene el modelo de fabricación en serie, dentro de esta atmósfera de
descubrimientos y de inventos. donde las versiones que antes se sostenían al
respecto del ser humano, del mundo y su lugar en el universo, comienzan a ser
confrontadas y cuestionadas.
Algunos personajes a destacar
Martin lutero
Lutero nace en 1483 y muere en 1546. era un ilustre
crítico de la iglesia católica del siglo XVI, quien a través
de su reforma se dirige tanto a los fieles como a los
ministros, para cuestionar sus creencias y proponer otra
forma de vivir la fe. Lutero se pronunciaba en contra de
las medidas de control que practicaba la institución
religiosa, mediante las cuales ejercía poder sobre los
pueblos y sus gobernantes. Entre las críticas que este
autor formula a la iglesias, se encuentra el tema referido a
las limosnas y tributos recibidos y el uso que dicha
institución hace de ellos.
Galileo galie
la presencia de Galileo es determinante. Este físico nació en Pisa en
1564 y murió en 1642. Historiadores de la ciencia y científicos,
entre los cuales se encuentran Bertrand Russel y Hawking, llegan a
considerar que con Galileo comienza a gestarse lo que es LA
CIENCIA, entendida como el saber que se ocupa de la naturaleza,
para ponerla al servicio del ser humano.
Galileo fue perseguido por sus ideas;finalmente, la adquisición lo
condenó a prisión domiciliaria de por vida. Entre las aportaciones
de Galileo a la ciencia y la filosofía, figura la idea de considerar la
importancia de la naturaleza y el papel de la experiencia en las
ciencias; asimismo, insiste en la independencia de los postulados de
la ciencia, con respecto a las creencias religiosas
Problemas que se enfrentó galileo
Este autor señala que el mundo objetivo es el de las formas
matemáticas realizadas en los cuerpos; es decir. existe un orden
matemático en el universo, y el desciframiento de este nos da el saber
científico. Los problemas que trata Galileos se refieren a: 1)
determinar la aceptabilidad de aquellas interpretaciones que se
califiquen como científicas 2) concebir el espacio como un espacio
geométrico. 3) Con respecto al método de la ciencia, los principios
explicativos se han de inducir de los datos de la experiencia sensible
concediendo, al mismo tiempo, importancia al papel de la deducción y
la abstracción de la ciencia. Al hablar de galileo y la conformación del
pensamiento científico, se hace necesario definir el concepto de
experiencia que se encuentra vinculada con la experimentación, la cual
filosofo y matematico frances nace en francia y muere en suecia
de pulmonia en 1960: inaugura el racionalismo y funda la
filosofia moderna.
descartes critico que todo lo que decia aristoteles y los poderosos
era verdad .dijo que ese metodo del conocimiento no fncionaba
y que habia que cambiarlo, ahi nació el nuevo metodo de la duda.
dios se vuelve la garantia de mi
conocimiento
El sujeto cartesiano: una ontología
dualista
Descartes expresa sus reflexiones al respecto del
cuerpo humano y que, tomadas en conjunto,
aparecen como “Tratado del Hombre” propone un
plan de trabajo en su ontología, primero, describir el
cuerpo; después, describir el alma, y finalmente
mostrar la manera que estás dos naturalezas deben
Descartes introduce conceptos propios al mencionar
estar unidas para dar como resultado el ser humano.
los “espiritus animales”, y al comparar el
funcionamiento del cuerpo humano con el de una
máquina.
La analogía que utiliza Descartes comparando al
cuerpo con la máquina, le permite aplicar su noción
de causalidad para explicar la génesis de la
Que se entiende por el alma cartesiana

El alma cartesiana es una sustancia íntimamente


ligada al problema del conocimiento, que se origina
a partir de la certeza del ser, en la duda.
El dios cartesiano se convierte en la causa última y
primera de todas las cosas materiales y de la razón.
Además, la idea de Dios viene a constituir el
segundo principio de estaLafilosofía,
idea delsin el cual
pensar y lanoidea de Dios, son axiomas del sistema
podría explicarse el origenfilosófico
del ser, nicartesiano.
del conocer.
Los axiomas se convierten en certezas: tengo como clara y
distinta la idea de la existencia del ser del pensar y la de Dios,
pues sin la primera, nada se puede conocer, y sin la segunda,
queda inexplicable el origen de la razón y la posibilidad de
conocer sin error.
Descartes plantea que en el universo
existen dos sustancias: el cuerpo y la
mente.
L
Para Descartes, el cuerpo es una sustancia material que se rige
por las leyes de la física, mientras que la mente es una sustancia
inmaterial que no tiene extensión y se rige por leyes propias,
diferentes a las de la física. El sujeto, entonces, es una unión
entre estas dos sustancias, el cuerpo y la mente, que interactúan
entré sí.
•El cuerpo es una sustancia material que se rige
por las leyes de la física.

•La mente es una sustancia inmaterial que no


tiene extensión y se rige por leyes propias.
Descartes propone la siguiente regla
para distinguir cuando entre un
producto del cuerpo y un producto del
alma.
"Lo que experimentamos y que también puede existir entre otros cuerpos,
es producto de nuestra parte material; y aquello que hay en nosotros, sin
que pertenezca a un cuerpo, es conveniente atribuirlo al alma. El calor y el
movimiento proceden del cuerpo, por ejemplo, mientras que los
pensamientos se originan original en el alma.
La muerte no se explica por ausencia del alma sino, más bien, porque
alguna de las partes del cuerpo se corrompe."

Sin embargo, Descartes no logró resolver el problema de la


interacción entre estas dos sustancias, ya que parecían tener
características opuestas e incompatibles. Si el cuerpo se rige por las
leyes de la física y la mente no, ¿cómo es posible que interactúen
Descartes planteó que la interacción se
daba a través de la glándula pineal, un
órgano que se encuentra en el cerebro y
que, según él, era el punto de conexión
entre el cuerpo y la mente.

Descartes argumentaba que la interacción entre la mente y el cuerpo se produce a


través de la glándula pineal, un pequeño órgano en el cerebro que es único en su
estructura y ubicación. -Según su teoría, los estímulos sensoriales activan ciertas
partes del cerebro, que luego envían señales a la glándula pineal para que libere
espíritus animales, que son una forma de energía vital. Estos espíritus animales
viajan a través de los nervios y llegan a los músculos, donde causan movimiento.
De manera similar, los espíritus animales también pueden viajar desde el cerebro
Así, para Descartes, la interacción entre la mente y
el cuerpo era un proceso mecánico y material, pero
mediado por una sustancia inmaterial (los espíritus
animales) que actuaba como intermediaria entre los
dos.
A pesar de las limitaciones de la teoría del sujeto
cartesiano dualista, esta ha tenido una gran
influencia en la filosofía y en la psicología, ya que
ha llevado a pensar en la mente y el cuerpo como
entidades distintas y ha sido la base para la teoría
del dualismo en la psicología y la neurociencia.
Esto ha tenido una gran influencia en la filosofía y
en la psicología, ya que ha llevado a pensar en la
mente y el cuerpo como entidades distintas y ha
sido la base para la teoría del dualismo en la
psicología y la neurociencia.
¿Desde qué posición digo lo que digo como razonable? Esto
incidirá definitivamente en el carácter de verdad que posea lo que
afirmo; el contenido no importa. De tal modo, la razón se presenta
como una cuestión de fuerza.

Siguiendo a Foucault en relacionar razón con poder,


(visión del mundo construida a partir de su
experiencia en él y con él) librando contiendas
permanentes con el otro, el no yo; creándose, por
todos lados donde dos razones se enfrentan, una
lucha de fuerzas.

En este sentido, la razón no es


exclusivamente un problema de
conocimiento, sino que el conocimiento se
manifiesta en sus vínculos con el poder.
7. implicaciones del planteamiento cartesiano en el
desarrollo de la psicología.
¿Dónde podríamos ubicar a las psicologías de nuestro tiempo?¿Dónde encontraron su
lugar las psicologías de las que surgió la psicología?

1) ya sea que nuestro objeto de estudio, la 2) ya sea que lo real psicológico se construya
realidad psíquica, se "invente" desde fuera del desde el pensamiento y su producción, que son
cuerpo, en la relación estímulo externo- los razonamientos y las ideas que les
receptor-respuesta, o desde dentro del mismo, corresponden;
pero como producto de su funcionamiento
"natural", y así tenemos la relación estímulo 3) o bien finalmente, podemos ocuparnos en
endógenoreceptor-respuesta; desarrollar lo psíquico a partir del punto en el
que se conjugan esa maquina que es el cuerpo,
con el principio rector, director y definitorio de
lo humano, que es la razón, atendiendo,
entonces, al modo como ambos interactúan y
se intercambian, lo cual genera precisamente la
7. implicaciones del planteamiento cartesiano en el
desarrollo de la psicología.
Ahora bien, ¿Cómo se han conducido los psicólogos desde que se plantea esta triple
opción nacida del carteseanismo?

1) Empiristas, si lo que importa es la parte 2) Racionalistas, cuando parten de una


observable, llamada conductual; y la casualidad casualidad interna, el pensamiento, para
de la misma viene desde fuera hacia el sujeto, explicar acciones y reacciones del individuo,
quien responde, no acciona; y así causa y efecto dentro de las cuales se incluye a la conducta.
son accesibles a la observación.
3) Paralelistas, interaccionistas, que consideran
la presencia de ambas sustancias mente-
cuerpo, pero que buscan la realidad psíquica
en el resultado de la convivencia entre ambas.
7. implicaciones del planteamiento cartesiano en el
desarrollo de la psicología.

Binet (1857-1911) quien elabora una escala de medición de las capacidades


intelectuales, para establecer normas que se apliquen a los individuos según las edades.
Así, durante el siglo XX se continúa el trabajo de investigación experimental, de corte
positivista, cuyos esfuerzos persiguen dos propósitos:

1) Hacer observable la conducta y casualidad de la


misma,

2) para poder intervenir en ella, controlando su


aparición o desaparición.
7. implicaciones del planteamiento cartesiano en el
desarrollo de la psicología.

Al postular Skinner (1938) que la conducta, (según él el objeto de


estudio de la psicología) no tiene nada que ver con el mundo
fisiológico (el interior del cuerpo), ni requiere del supuesto de un
principio rector que funcione desde dentro del sujeto (llámese
razón o pensamiento), lo que concluye es que la conducta es una
respuesta, y la respuesta se ha de estudiar en función del estímulo
o estímulos que la generan.
7. implicaciones del planteamiento cartesiano en el
desarrollo de la psicología.
La concepción que Descartes lega a elaborar acerca del cuerpo humano
influye de manera definitiva en las nociones conductistas del problema
psicológico, donde se conserva el marco mecanicista desde el cual se
analiza el comportamiento del individuo. Recordemos al respecto todas las
disertaciones cartesianas referentes al funcionamiento del organismo, ante
la presencia de los estímulos internos y externos.
Descartes parte de la razón para conformar su epistemología y su
ontología, pero no nos explica el origen y el fin del pensamiento, ni
analiza su composición de una manera científica.
Gracias

También podría gustarte