Mapa Mental - Amazonía
Mapa Mental - Amazonía
Mapa Mental - Amazonía
AQUÍ UBICACIÓN
Está ubicada al sur del país
DEPARTAMENTOS
Está compuesta por los
HIDROGRAFÍA
Los principales ríos que
ECONOMÍA
Explotación de recursos
forestales como; el
MENTAL
limitando al norte con las departamentos de Amazonas, recorren la Amazonia caucho, el achapo, el
P P P
regiones Andina y Orinoquía, Caquetá, Guainía, Guaviare, colombiana son el Amazonas, abarco, el cedro, la caoba,
al este con Venezuela, al Putumayo y Vaupés. el Caquetá, el Putumayo, el el granadillo, el amarillo,
sureste con Brasil, al sur con Guaviare, el Apaporis y el palo de rosa e ipecacuana.
Perú y al suroeste con Vaupés. Además, también
Ecuador. aprovechan sus riquezas
Por: Anthony Rodriguez Leal.
hídricas para la pesca La
pesca.
REGIÓN DE LA
primordialmente por de manera que ven a la selva
ultimo, por parte de La Casa costumbres tradicionales de población aproximada de y a los fenómenos naturales
P
Francisco De Orellana: Primer
caucho), P
Arana(explotadora Peruana de
causante del
exterminio de cerca del 80%
las etnias indígenas
autóctonas, tales como ritos,
danzas, cantos, tradiciones
47.000 miembros.
P
Las más numerosas son las Cacicazgo. P
como su centro espiritual.
Sistema de P
AMAZONÍA
conquistador en llegar a los familias tukano, arawak, organización social y político
de la población nativa, como orales, creencias y artesanías,
territorios del actual tikuna, huitoto y tupí. de la mayoría de las etnias
consecuencia de los malos todas llenas del misticismo
departamento del Amazonas, indígenas del Amazonas
que les daba. que caracteriza a la región.
hacia el año de 1542. Luego de colombiano
COLOMBIANA
emprender un viaje por un
gran río; que luego le daría el
P
nombre de “Rio de las
Amazonas”, a causa de los Diversidad: Viene dada por su
FESTIVALES, FERIAS Y CHAGRAS
deseos de localizar grandes FIESTAS Se trata de un sistema agrícola
población multicultural,
La región Amazónica de bosques de canela, El Dorado El 6 de julio de 1991, al mayoritariamente indígena o autosostenible, que se
Colombia, o Amazonía, es y tal vez un nuevo virreinato. entrar en vigencia la mestiza, aunque con alta
Festival de San Pedro compone de varios cultivos en
una de las seis regiones nueva constitución Semana turística de una parcela; estos a su vez
P P
Durante la época de la Gran influencia indígena, que Chachapoyas
naturales de Colombia. Colombia, el Amazonas política de Colombia se mantiene sus rasgos Festival del Pirarucú de Oro
mantienen un ecosistema de
perteneció a los crea por medio de ella el culturales y tradición como Festival Colono de Oro producción bastante optimo.
Departamentos de Asuay, que Departamento del consecuencia del relativo Feria Piscícola del
se extendía a terrenos Amazonas. . Proceso de la chagra
CONCLUSIONES aislamiento de la región. Y su Amazonas
actuales de Perú y Boyacá. delimitación con otros países. https://n9.cl/jrq6
En síntesis, podemos determinar que la Región Asado de canga: es una carne asada BEBIDAS
o que se seca a la brasa. Cada trozo Masatos (no fermentados)
amazónica colombiana es un lugar cargado de ALGUNOS PLATOS TÍPICOS de carne se ensartada en un palo o Bebidas preparadas con drupas de
tradición y cultura, que convergen entre sí para GASTRONOMÍA PATARASHCA: Es una preparación en varilla metálica para ser asada a las palmeras y las que se elaboran con
yuca, tales como: el masato de yuca,
La podemos definir, como una la que se usan hojas de bijao para brasas o a la parrilla. Viene de
traernos un vistazo de aquellos aborígenes que envolver y cocinar en la parrilla. kanka, canca, voz aimara que de plátano, de camote o de
mezcla de tradiciones y pandisho.
fueron exterminados en aquellos tiempos de folclore indígena, acompañado
Mojojoy: Son larvas asadas en significa carne asada.
Bebidas a base de drupas de
P P
Cachama Rellena: Consiste en
P P P
parrilla.
conquista; y que hoy por hoy, como si fuera una
P
a su vez de lo exótico y lo rellenar dicho pescado de un arroz palmeras: también se hacen
Pirarucú: Este gran pez de río se
compuesto de diferentes proteínas y bebidas con drupas cocidas de
muestra de nuestra tenacidad y bravía aún salvaje del medio que rodea a cocina y se come de dirvesas
se lleva al horno a una temperatura palmeras, como la aguajina, la
la gente que allí habita. maneras en la región amazónica.
ungurahuina, la pijuayina, el huasaí
perduran. Inchicapi: El inchicapi es una sopa
de 350°C por unas 2 horas.
o el agua de coco.
Tucupí: Es una salsa espesa y negra
Por otro lado, la gastronomía en esta región de gallina con yuca, maíz, maní,
cilantro, sal y otros condimentos
hecha de raíz de yuca silvestre Jugos de frutas exóticas: Esta zona
mezclada con pimientos negros cuenta con una basta variedad de
evidencia un gran aprovechamiento de los recursos como el comino.
picantes. frutas autóctonas con las cuales
hídricos, debido a la variedad de peces que se elaboran diversos jugos.