1b.-ANATOMIA DEL OJO 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

FISIOLOGIA DE LA VISION

2023 YGG
 Ojo: Visión
• Los ojos capturan los patrones de
iluminación en el ambiente como una
“fotografía óptica” sobre una capa de
células sensibles a la luz, la retina.

• Similar a una cámara no digital captura


una imagen en una película fotográfica.

• La imagen codificada en la retina es


transmitida a través de una serie de
pasos del procesamiento visual hasta
que se percibe como una imagen similar
a la real.
Mecanismos de protección que previenen daños al ojo

• Globo ocular protegido por la cuenca


ósea (excepto en su porción anterior).

• Parpados actúan como obturadores


que protegen la porción anterior del
ambiente
• Se cierre de manera refleja: objetos que
se aproximan rápidamente, mucha luz
• Dispersión de lagrimas por el parpadeo,
lubricación, limpiador y bactericida.
• Glándula lagrimal (esquina lateral por
debajo del párpado).
• Pestañas: atrapan las finas partículas
dispersas en aire (polvo)
Túnicas de ojo

 Túnica fibrosa
externa: Cornea (1/6),
esclerótica (5/6).

 Túnica media: vascular


y pigmentada iris,
cuerpo ciliar y la
coroides.

 Túnica interna: retina.


Túnica fibrosa externa
Cornea

 Porción anterior
transparente.

 Grosor de 0.5mm en el
centro y 1mm en la
periferia.

 Mayor parte de la
refracción (2/3).
Cornea

 Permite el paso de la luz a las porciones interiores y


protege al iris y cristalino
 Inervada por el nervio oftálmico.
 No posee irrigación sanguínea, se nutre de la
lágrima y del humor acuoso
Arco senil
Esclerótica
 Es la capa que recubre el
globo ocular, con excepción
del frente (blanca).

 Es una membrana fibrosa,


opaca y resistente para
protección del ojo (el blanco
del ojo).
 En ella se insertan los tendones de los músculos
oculares.

 Es perforada por atrás por el nervio óptico.


Túnica vascular media

 Llamada uvea.

 De atrás hacia delante


Coroides, Cuerpo ciliar
e Iris.
Coroides

 Capa media del ojo, la cual contiene


vasos sanguíneos y tejido conectivo
que suministra nutrientes a la parte
interna del ojo.

 Suministra los nutrientes a las


partes internas del ojo y su
inflamación se conoce como
coroiditis.
Coroides

Capa de tejido
conectivo laxo, rica
en vasos sanguíneos,
la cual nutre al globo
ocular.

Es pigmentada, lo
que ayuda a absorber
el exceso de luz y
oscurece al interior
del ojo.
Cuerpo ciliar

 Es la estructura vascular
del ojo que secreta el
líquido transparente del
ojo llamado humor
acuoso

 Contiene el músculo ciliar,


procesos ciliares.
Músculo ciliar

Fibras musculares lisas.


Agente directo que permite la
deformación del Cristalino
para enfocar y centrar la
visión del ojo.
La Zónula
Membrana anular que se
inserta en el ecuador del
cristalino y en estado
normal lo aplana. Cuando el
músculo ciliar se contrae,
relaja la zónula con lo cual
aumenta la convexidad de
sus caras y así se logra
enfocar los objetos.
Los Procesos Ciliares

70 rebordes o pliegues que se


proyectan desde la corona del
cuerpo ciliar.

Secretan Humor acuoso hacia


la cámara posterior del ojo, allí
se une con otras sustancias
más viscosas y forma el Humor
vítreo.
 Es la estructura de color que se
encuentra debajo de la córnea y
cuyo orificio central constituye la
pupila.

 El color del iris da la tonalidad de


nuestros ojos. Iris
 Regula la cantidad de luz que
debe entrar en el ojo
(diafragma).

 Presenta un músculo de
disposición circular que permite
modificar el tamaño de la pupila.
Iris

Presenta fibras musculares lisas, Radiales y


Circulares, Cuya contracción y relajación regularan
el tamaño de la Pupila.
Luz brillante Luz tenue

• Dos conjuntos de redes de músculo liso: CIRCULAR y RADIAL..


• Fibras musculares se acortan cuando se contraen, la pupila se hace mas
pequeña.. musculo circular (CONSTRICTOR).. Constricción pupilar refleja
con mucha luz brillante
• Musculo radial (DILATADOR) se acorta, el tamaño de la pupila aumenta
Iris
Fibras Circulares se contraen
Actúa : Parasimpático
Deja pasar menos luz.

Fibras Radiales se dilatan


Actúa: Simpático
Deja pasar más luz.
RETINA
 Membrana sensible a la luz
situada en el fondo del
globo ocular.

 Células receptoras de luz


especiales llamadas conos
y bastones.

 Estas células se encargan


de transformar la luz en
mensajes eléctricos que
son llevados al
cerebro por medio del
nervio óptico.
 Macula o mancha amarilla (macula lutea): zona
pigmentada en el lado temporal.
– Fovea: depresión central (avascular), nutrida por la coroides.
– Conos sin bastones.
– Visión detallada.

 Papila optica o punto ciego: fibras N. óptico.


– Insensible a la luz.
 Bastones

Responden a pequeñas
cantidades de luz, de ahí
que los bastones se
especialicen en la visión
nocturna.

 Conos
Presentan 3 clases de
pigmentos, para los 3 colores
básicos.
Rojo, eritropsina
Azul, cianopcina
Verde , cloropsina
• Las λ en el espectro electromagnético comprenden desde 10-14 m (cuadrillonécimas de un
metro, como en los extremadamente cortos rayos cósmicos) a 104 m (10 km, como las
ondas de radio).
• Los fotorreceptores en el ojo son sensibles únicamente a λ comprendidas entre 400 y 700
nanómetros (nm, 10-9 m).
• La luz visible es solo una pequeña porción del espectro electromagnético total.
Retina
Capa mas interna, esta
constituida por 10 capas
celulares.

Receptores visuales, Conos y


Bastones, además de 4 tipos
de neuronas.

Fóvea Central (detalles


finos).
Punto Ciego (no hay conos ni
bastones).
Lo q trata de mostrar la grafica es
que los conos y bastones es un
fotopigmento que capta longitudes
de onda distintas en c/u de ellos,
entre todos ellos hacen visión.
Estos son los colores primaros, no
hay un cono para c/color.
Respuesta a la Luz
Fóvea Central
Depresión de la retina, cuya función es percibir
los colores y los detalles finos de la imágenes
(visión aguda). Por este motivo los conos son
más abundantes en este sector, no así los
bastones.
Interior del ojo encontramos:

Humor Acuoso: líquido claro y


transparente que llena la
cámara anterior del ojo, entre
el cristalino y la córnea.
El Iris: da el color a los ojos, su
contracción y dilatación
regulan el tamaño de la
pupila.
Cristalino: lente de naturaleza
elástica, que permite enfocar
los objetos.
Humor Vítreo: posee
consistencia gelatinosa, está
ubicado entre el cristalino y la
retina.
Medios de refracción
Humor acuoso

 Llena las cámaras anterior y posterior del ojo.

 Se forma en los procesos ciliares, cámara posterior, cámara


anterior, son 5 mL/día/red capilar dentro del CUERPO CILIAR.

 Se drena hacia un canal ubicado al borde de la córnea


(CANAL DE SCHLEMM) para eventualmente entrar a la sangre
Humor acuoso:
• Si no se drena a la misma tasa a la que se forma, el exceso se
acumula en la cavidad anterior, causando que la presión dentro
del dentro del ojo aumente (GLAUCOMA).

• Glaucoma: El exceso de Humor acuoso empuja al lente hacia


atrás, hacia el humor vítreo, el cual a su vez, presiona contra la
capa neuronal interna de la retina.. Esta compresión causa un
daño a la retina y al nervio óptico y puede llegar a la ceguera si
esta condición no es tratada.
Cristalino
 Es una lente biconvexa, más
abombada por detrás y enfoca
las imágenes.

 Se encuentra unido a la
Coroides por Procesos Ciliares
cuando estos se contraen,
tiran de los bordes del
cristalino y aumentan o
disminuyen su convexidad
logrando que la imagen quede
enfocada en la retina.
Cristalino
Sostenido por los
ligamentos suspensorios.
Es de naturaleza elástica.
Rodeado por Músculo
Ciliar y Ligamentos
Suspensorios.

Gracias a éstos, el
cristalino tiene la
facultad de variar su
curvatura.
Este Fenómeno se
llama
Acomodación.
Cristalino
El interior del ojo consiste en dos cavidades llenas de
líquido separadas por un lente elíptico: CRISTALINO

• Cavidad posterior de mayor tamaño (entre


el lente y la retina, contiene sustancia
semifluida de aspecto gelatinoso. HUMOR
VITREO.
• Humor vítreo ayuda a mantener la forma
redonda del ojo.
• Cavidad anterior entre el cristalino y la
cornea, liquido transparente. HUMOR
ACUOSO
• Humor acuoso lleva nutrientes a la cornea
y al cristalino, ya que carecen de irrigación
• Si fueran vascularizados, impediría el paso
de la luz.
Acomodación
Acomodación del
Cristalino

Visión Cercana: El músculo


Permite la visión nítida a ciliar se contrae y el
cualquier distancia que se ligamento ciliar, se encuentra
encuentre el objeto. relajado.
La visión mas clara se “Aunque la acomodación es
obtiene cuando la imagen un fenómeno bastante
se forma sobre la retina. eficiente, tiene sus límites.”
Visión Lejana: El
músculo ciliar se relaja y
el ligamento ciliar, se
encuentra tenso.
Cuerpo vítreo

 Mas gelatinosa transparente


que llena las 4/5 parte del
globo ocular.

 Compuesto por malla de


fibras colágenas y
mucopolisacárido (ácido
hialurónico)
HUMOR VITREO

A pesar de que el 99% del humor vítreo


es agua, el resto dista mucho de tener
una composición simple: ácido
hialurónico y siálico, ácido ascórbico
y láctico, glucosa, algunos lípidos,
componentes inorgánicos,
albúminas, globulinas y aminoácidos
Anormalidades
del ojo
 Tipos de lentes para la corrección de
defectos visuales.
DALTONICOS
 El color que percibimos de un objeto es la longitud de
onda de la luz que éste refleja. El ojo capta estos
"rebotes" con diferentes longitudes de onda a través
de los conos, cada uno de los cuales está conectado con el
centro visual del cerebro por medio del nervio óptico.
 Los conos tienen tres tipos de fotopigmentos: uno
especialmente sensible a la luz roja, otro a la luz verde y
un tercero, a la luz azul. La combinación de estos tres
colores: rojo, verde y azul es suficiente como para ver
unos 20 millones de colores distintos .
 El defecto genético de los daltónicos es
hereditario y se transmite por un alelo recesivo
ligado al cromosoma X. Si un varón hereda un
cromosoma X con esta deficiencia será
daltónico. En cambio, en el caso de las
mujeres, sólo serán daltónicas si sus dos
cromosomas X tienen la deficiencia.
 XX sanas portadoras
 XY Daltónicos X X
 XX mujer Daltónica X XX XX
(Alelos recesivos homocigóticos)
Y XY XY

Hemofilia
albinismo
DALTONICOS
Vías de la visión

Yolanda Gómez
2021
Fisiología de la visión
Conducción por el nervio óptico
Mira bien el dibujo...¿Qué ves?
Lee la explicación que está más
abajo

Las investigaciones han demostrado que


los niños pequeños no pueden diferenciar
ésta pareja, ya que ellos en su memoria aun
no tienen ésta informacion asociada a nada.
¡¡¡Los niños pequeños solo ven 9 delfines!!

Moraleja
Si en el transcurso de 3 segundos no
encuentras los delfines, te daras cuenta que
clase asociaciones tiene tu cerebro...
¡ De qué es capaz nuestro cerebro...!
Lee el texto hasta el final, sin fijarte en que
éste se ve algo extraño...

En difreetnes invesigtacinoes los cinefiticos


inlgeses descbureiron, que es de pcoa
impotrancia en que odern etsan las lertas en
las palbaras, lo mas improtnate,es que la
prirmea y ulimta lerta tieenn que esatr en su
luagr.
Lo del meido no es imoprtnate, aun asi
pudees leer.
Poruqe nosrotos lemeos las pablaras enetras
y no lerta por lerta.
Si ves que algo gira – ¡¡¡necesitas vacaciones!!!
Mira detenidamente cada círculo separadamente y veras que
ellos están ¡quietos!
¿Otra vez todo gira? Si te fijas mejor te daras
cuenta que no.
¿O quizás si giran?..
¿O quizas no?...
Mira solo la cruz central.
¡Dentro de un momento el círculo que se mueve
se pondrá de color verde!

Si continuas mirando la
cruz fijamente, en un
poco rato desapareceran
los círculos de color lila y
solo se verá el círculo
verde que se traslada por
la pantalla...

(Que en realidad es un
circulo de color lila)
 Histológicamen
te se puede
describir en 3
capas, que
desde el
exterior al
interior son:

 1.-
Esclerocórnea
2.- Coroides
3.- Retina
Ojo humano
 Órgano
detectar la luz.
sistema sensible a los
cambios de luz, capaz
de transformarlos en
impulsos eléctricos.

También podría gustarte