El Imperio Romano

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

EL MUNDO ROMANO

LA MONARQUIA,
LA REPUBLICA Y EL IMPERIO
TEORIA POLITICA
Catedrático:
 Lic. Juan Mojaras Baquero

Alumnos:
 Rolando Arroyo Zamudio
 Pablo Marín Vite
 Reyes Álvarez Leal
 Francisco Escobedo García
El Segundo Triunvirato y final de la
republica romana
• ESTRUCTURA DE LA LEGIÓN DEL IMPERIO

• Legión: La legión estaba formada por 10 cohortes y una unidad de caballería de 120 jinetes (Equites legionis) para exploración y mensajes. Esto supone unos 5.240 hombres sin incluir a los mandos. La
estructura de la legión es similar a la de la última época de la república, siendo el cambio más significativo la ampliación en la segunda mitad del siglo I d.C. de la primera cohorte de cada legión, pasando a
contar con cinco centurias dobles de 160 hombres cada una. Por ello, la primera cohorte, aquella que protegía el águila, el estandarte de toda la legión, pasó a tener 800 hombres.

• Cohorte: Unidad formada por 6 centurias con un total de unos 480 hombres sin incluir los mandos, (cohortes de la 2 a la 10). La 1ª cohorte estaba formada por 5 centurias, cada una de ellas formada por 160
hombres, lo que daba un total de 800 hombres sin incluir los mandos.

• Centuria: unidad de 80 hombres (10 contubernios).

• Contubernio: grupo de 8 hombres.


• Mandos de una legión


• ALTOS OFICIALES:

• Legatus Legionis: El comandante de la legión. Generalmente nombrado por el emperador, anteriormente había sido tribuno por un periodo de 3-4 años.

• Tribunus Laticlavius y Angusticlavis: Seis jóvenes tribunos (uno del orden senatorial y cinco del orden ecuestre ) formaban el estado mayor. El tribunus laticlavius era el segundo en el mando de la
legión, se distinguía por una amplia franja de color púrpura en la túnica de color rojo. Los tribunus Angusticlavis llevaban una estrecha franja púrpura.

• Praefectus Castrorum: Era un veterano soldado que había promocionado desde centurión, y ocupaba el mando táctico de la legión en ausencia del legado, (los tribunos eran demasiado inexpertos para tal
responsabilidad). Era el puesto tercero en el mando de la legión.

• Primus Pilus: Centurión de la 1ª centuria de la 1ª cohorte y comandante de la 1ª cohorte.

• OFICIALES MEDIOS:

• Centurion: comandante de cada una de las centurias. Los 5 centuriones de la 1ª cohorte se denominaban Primi Ordines y eran los más importantes. El centurión de la 1ª centuria de cada cohorte, Pilus
Prior era el comandante de la cohorte.

• SUBOFICIALES y TROPA:

• Aquilifer: Portaestandanter de la legión, figura muy importante que tenía como próximo paso el de centurión. Era considerado el soldado más valiente de toda la legión.

• Signifer: Portaestandarte de cada centuria.

• Optio: Nombrado por el centurión era el 2º comandante de la centuria.

• Tesserarius: especie de ordenanza cuya función era ser depositario del santo y seña.

• Cornicen: iba junto al Signifer, corneta que transmitía las órdenes acústicas.

• Imaginifer: portaba la imagen del emperador.

• Vexillarius: portaba la bandera de batalla de los destacamentos de la legión eviados a otros lugares (vexillationes).

• Immunes: soldados liberados de algunas tareas, cabar, limpiar, etc.

• Milites: los soldados comunes
La legión romana del Alto Imperio
La legión en tiempos de Augusto siguió estando formada por 10 cohortes, una unidad de caballería y auxiliares. Las
cohortes estaban numeradas de la I a la X, con 480 efectivos cada una. La unidad de caballería tenía 4 turmas con
unos 120 jinetes (equites legionis) para exploración y mensajes. Los auxiliares eran más de 2.000 e incluía tanto de
caballería como de infantería. Una legión podía llegar a movilizar cerca de 8.000 soldados. En tiempos de Nerón
hacia el año 69 se cambió y la cohorte I pasó a tener 5 centurias con 160 cada una, siguiendo esta plantilla hasta el
año 244 en que fue la última vez que la legión se empleó como unidad, siendo posteriormente reformada por Vagecio.
https://arrecaballo.es/edad-antigua/alto-
imperio-romano/el-ejercito-romano-en-el-alto-
imperio/

También podría gustarte