Fundamentos Epistemológicos Del Conductismo
Fundamentos Epistemológicos Del Conductismo
Fundamentos Epistemológicos Del Conductismo
CONDUCTISMO: DE LA CAUSALIDAD
MODERNA HACIA EL PRAGMATISMO (I)
CARLOS ALBERTO ROMERO OTÁLORA
INTRODUCCIÓN
• La epistemología se establecería gracias a Kant como disciplina fundamental para todo conocimiento científico, lo que se
trasladó a todos los ámbitos del conocimiento como la física o la química, y a todos los sistemas teóricos de las ciencias
sociales.
• Uno de los principales problemas filosóficos que han establecido a la epistemología, consiste en el problema del empirismo
y el racionalismo. Esta disputa se deriva de la pregunta acerca del origen y validez del conocimiento, que en una y otra
vertiente se responde de formas diametralmente opuestas.
• El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia en la formación de ideas y
adquisición de conocimiento.
• El racionalismo sostiene la posibilidad de encontrar regularidades en el mundo de forma necesaria y suficiente a partir de la
mera razón. Mientras que el empirismo se basa en juicios inductivos, donde no hay posibilidad de tales pretensiones de
universalidad,
• Para el empirista no es viable pensar ninguna idea que no proceda de las impresiones de los sentidos, el empirismo cae en
psicologismo y considera el conocimiento como simples generalizaciones de los hechos, a partir de los hábitos de la mente.
• Hume considera que el principio de causalidad se constituye a partir de ideas que se asocian con otras por
medio de la actividad de la mente, pero que se derivan de la experiencia sensorial; la mente conforma un
hábito y relaciona las ideas simples para establecer ideas complejas o de reflexión, estas últimas permitirían
señalar la relación de los eventos bajo la condición de causalidad (Patarroyo, 2006).
• En ese sentido, la causalidad para el caso del empirismo, es una idea que se presenta por la fuerza del hábito.
Esta es producto de la asociación que realiza la mente debido a la observación reiterativa de los eventos, de
manera sucesiva y con prioridad respecto a lo que se denomina causa y lo que se denomina efecto.
• Por otra parte, el racionalismo es una postura que ha dado origen a la problemática metafísica de la
psicología, específicamente en el origen del dualismo con Descartes. No obstante, el racionalismo no es un
planteamiento escéptico con relación al establecimiento de las regularidades exactas en el mundo.
• El problema de los racionalistas (del tipo cartesiano) consiste en que no hay ningún “control” respecto de qué
es aquello sobre lo que versa el conocimiento.
• Si bien, los empiristas no afirman la posibilidad del establecimiento de regularidades como necesarias, si
apelan a que el conocimiento está dirigido sólo a aquello que tiene algún correlato en la experiencia
sensorial. En el caso del racionalismo esta dificultad fue la que lo llevó a devenir en metafísica.
• El pensamiento de Kant, consiste en un intento de superar el problema del empirismo y el racionalismo.
Al utilizar la metáfora del giro copernicano, lo que mostró fue la revolución que permite justificar el
conocimiento universal y necesario, sobre los fenómenos del mundo.
• Dice Kant que sólo nos es posible conocer aquello que nuestro entendimiento pone en los objetos, lo
cual fue precisamente lo que realizó Copérnico; su experiencia sensorial le mostraba una completa
desorganización de los movimientos de los cuerpos celestes y si fuese cierto que la tierra era el centro
del universo, ciertamente se debería presentar cierta regularidad en el movimiento de mismos.
• Estos movimientos sólo pudieron ser explicados en el momento en que no fueron los objetos los que
giraban alrededor del observador, sino el observador el que giraba alrededor de los objetos.
• Kant explica que la posibilidad de fundamentar el conocimiento científico consiste en comprender qué y
cuánto puede nuestro entendimiento conocer a priori de los objetos, es decir la facultad del entendimiento
sin apelar a la experiencia sensorial.
• La crítica de la razón pura consiste en poner límites tanto a la experiencia como a la misma razón
• El conocimiento científico sólo va a referirse a lo denominado por Kant como fenómenos, o todo aquello
que comienza con la representación desorganizadada en la sensibilidad de la experiencia, pero cuya
objetividad depende de la organización o síntesis que hace tal facultad.
• En este caso, la causalidad es una categoría a priori que permite la relación de los fenómenos de la
experiencia, es la que le da la “objetividad”.
• Kant considere que una ciencia es en un sentido estricto cuando tiene la posibilidad de establecer juicios
sintéticos a priori. Esto es, comienzan con la experiencia y se dirigen a la explicación de los fenómenos pero
la objetividad no se da en ellos sino por la facultad misma del entendimiento humano.
• Luego de que Kant “disuadiera” la disputa entre los racionalistas y los empiristas, se reconoce que todas
las ciencias modernas tienen como paradigma a la causalidad y ésta, en términos epistemológicos, se
sustenta en la posibilidad de conocer a priori.
• En este caso, los orígenes del conductismo optaron también por considerar que para que las
explicaciones respecto de la conducta del hombre sean consideradas científicas, deben permitir el
develamiento de las regularidades que expliquen el comportamiento humano a partir de relaciones
necesarias entre causas y efectos.
• Pavlov, Sechenov y Bechterev, quienes conforman el movimiento de la fisiología rusa, constituyen los
ejemplos centrales de los antecedentes para hablar de una psicología científica. Dichos fisiólogos
basaban sus explicaciones en el principio de la causalidad y por tanto sus formulaciones se han tomado
como antecedentes de la psicología científica.
• El concepto a priori de causalidad, se ha asociado en la psicología con el modelo E-R propia del
conductismo, ya que se consideraba que todas las conductas pueden ser analizadas a partir de
movimientos estereotipados discretos y que cada uno de ellos es elicitado por efecto de un estímulo
ubicado en el ambiente.
MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA
• A) Pavlov, entre otros, basa sus explicaciones en el principio de la causalidad y por tanto sus
formulaciones no se han tomado como antecedentes de la psicología científica.
• B) Luego de que Kant “disuadiera” la disputa entre los racionalistas y los empiristas, se reconoce que no
todas las ciencias modernas tienen como paradigma a la causalidad.
• C) El pensamiento de Kant, consiste en un intento de superar el problema del empirismo y el
racionalismo.
• D) El racionalismo es un planteamiento escéptico con relación al establecimiento de las regularidades
exactas en el mundo.
RESPUESTA
• C)