Recien Nacido Sano 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

ATENCIÓN AL

PACIENTE NEONATAL
Y PEDIATRICO
(Recien nacido sano)

Arroyo Amezquita Diana Lucia


Arroyo Melesio Jorge Alfredo
Centeno Gonzalez Marlene
Monsivais Patiño Luis Fernando
Moreno Guerrero Blanca Paloma
¿Que es un recién
nacido Sano?
Es aquel homogenito nacido de
termino, con peso adecuado para su
edad gestacional y desarrollo
acorde gestación, nacimiento y
etapa neonatal inmediata

NOTA: Un embarazo normal puede


ir desde las 38- 42 semanas
de gestación, los bebés nacidos
antes de la semana 37 se consideran
prematuros, y después de la
semana 42 se considera posmaduros.
Valoración y atención
al recién nacido
¿Qué función tiene?
Al nacer se evalúa a cada recién
nacido cuidadosamente para
verificar que no existan signos de
problemas o complicaciones y así
mismo poder identificar todas
aquellas condiciones que
amenacen la vida y exijan una
atención inmediata.
¿Qué se evalúa de
primera instancia?
● Calor o temperatura. ( 36.5 -
37.5)
● Signos vitales.
● Clasificar el peso apropiado,
bajo o elevado para la
edad gestacional. (3.400 kl)
● Cuidados del cordón
umbilical.
● APGAR. (5, 10, 15, 20)
● SILVERMAN -
ANDERSEN.
● Somatometría.
Exploración física.

● Cabeza.
● Cara.
● Cuello.
● Tórax.
● Abdomen.
● Cadera.
● Extremidades.
● Genitales.
ESCALAS DE VALORACIÓN DEL RECIEN
NACIDO
● Al nacer, se evalúa a cada recién nacido cuidadosamente por si hay signos de
problemas o complicaciones. Se realizará un examen físico completo que
incluye a cada sistema del cuerpo
● Escala Apgar
● Escala Silverman Anderson
● Test de Capurro
● Test de Ballard
Test del Capurro
● El test de Capurro es un criterio utilizado para estimar la edad
gestacional de un neonato. El test considera el desarrollo de cinco
parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas
dan la estimación buscada.
Test de Ballard

Generalmente se usa el nuevo puntaje de Ballard para determinar la


edad gestacional. Se asigna un puntaje a cada uno de seis signos de
madurez física y seis signos de madurez neuromuscular
Criterios físicos: piel, oreja/ojos, pelo, esbozo mamario, genitales.

Criterios neurológicos: postura ,ventana cuadrada, rebote del brazo,


ángulo popitleo, signo de la bufanda, talón a oreja.
La prueba de Apgar

Fue creada por virginia Apgar


anestesióloga, especializada en obstetricia
en 1952.
La prueba de Apgar es un examen rápido
que se realiza al primer y quinto minuto
después del nacimiento del bebé. El puntaje
en el minuto 1 determina qué tan bien toleró
el bebé el proceso de nacimiento. El puntaje
al minuto 5 le indica que tan bien está
evolucionando el bebé fuera del vientre
materno.
¿Qué mide la prueba de Apgar?
Con esta pruebe se evalúa :
• Esfuerzo respiratorio
• Frecuencia cardíaca
• Tono muscular
• Reflejos
• Color de la piel

A cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones se obtiene el resultado del test.
La palabra APGAR, puede usarse como acrónimo o regla
mnemotécnica recordando los criterios
evaluados: Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración.
Resultados normales

El examen de Apgar se basa en un puntaje total de 1


a 10. Cuanto más alto sea el puntaje, mejor será la
evolución del bebé después de nacer.

Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de


que el recién nacido está bien de salud. Un puntaje de
10 es muy inusual, ya que casi todos los recién
nacidos pierden un punto por pies y manos azulados,
lo cual es normal después del nacimiento.
Resultados anormales

Cualquier puntaje inferior a 7 es una señal de que el bebé necesita atención médica.
Cuanto más bajo es el puntaje, mayor ayuda necesita el bebé para adaptarse fuera
del vientre materno.
Casi siempre un puntaje de APGAR bajo es causado por:
• Parto difícil
• Cesárea
• Líquido en la vía respiratoria del bebé

Un bebé con un puntaje de Apgar bajo, puede necesitar:


• Oxígeno y despejar las vías respiratorias para ayudar con la respiración.

• Estimulación física para lograr que el corazón palpite a una tasa saludable.
ESCALA
SILVERMAN
ANDERSON
Es un sistema de valoración del patrón respiratorio del
recién nacido , el cual, mediante cinco criterios nos
permite determinar si existe o no la presencia de
dificultad respiratoria.
Consta de cinco parámetros , asignándole a cada uno una puntuación que va de 0 a
2.
Cuenta con un mínimo de 0 puntos y un máximo de10 puntos, donde entre mayor
es la puntuación, mayor es la dificultad respiratoria.
Todas las variables para evaluar deben hacerse en menos de 30 segundos.
MOVIMIENTOS TORACOABDOMINALES

0: Movimientos sincrónicos
1:Movimientos asincrónicos
2:Movimientos asincrónicos marcados
TIRAJE INTERCOSTAL

0: No hay presencia
1: Apenas visible
2: Marcado
RETRACCIÓN XIFOIDEA

0: No presenta
1: Leve
2: Marcado
ALETEO NASAL

0: Ausente
1: Leve
2: Marcado
QUEJIDO RESPIRATORIO

0: Ausente
1: Audible a la auscultación
2: Audible sin dispositivos
INTERPRETACIÓN

0 puntos: No hay dificultad respiratoria


1 a 3 puntos: Dificultad respiratoria leve
4 a 6 puntos: Dificultad respiratoria moderada
7 a 10 puntos: Dificultad respiratoria severa
SIGNOS DE ALARMA
EN EL RECIEN NACIDO
Aunque los recién
nacidos no son tan
frágiles como parecen,
sí son más vulnerables
que a otras edades,
porque las
enfermedades pueden
progresar de forma
más rápida.
Temperatura corporal del bebé menor de 36ºC o mayor de 38ºC

Cuando la temperatura corporal del bebé está por debajo de 36ºC (piel
fría) o por encima de 38ºC (fiebre), sobre todo si se acompaña de
otros síntomas debemos consultar con el especialista para valorar las
posibles causas detrás de estas alteraciones en la temperatura.
Alteraciones en la respiración /dificultad para
respirar
Los recién nacidos presentan un ritmo para respirar más rápido e irregular que el
de los adultos. Si observamos cómo es el patrón respiratorio de los bebés veremos
cómo, por momentos, parece que respiran a un ritmo muy rápido y a ratos éste se
enlentece, incluso haciendo pausas de varios segundos de duración sin respirar (lo
que se llaman apneas).
Convulsiones

Las convulsiones son una manifestación que requiere la atención


inmediata. No debemos confundir los temblores originados por una
convulsión de los temblores de brazos y piernas y los sobresaltos que
presentan los bebés cuando están despiertos y dormidos.
Color de la piel anormal
Piel azulada/morada (cianosis)

En los recién nacidos es


normal observar como
hay zonas del cuerpo
como las manos o los
pies, que presentan
cierto grado de cianosis.
Piel amarillenta (ictericia)

La ictericia se denomina a la coloración amarillenta de piel y mucosas


por acumulación de una sustancia denominada bilirrubina.
Piel muy pálida o grisácea
Podría indicarnos que el bebé se encuentra muy frío (debido a la
vasoconstricción) o podría ser la manifestación de algún problema que
está comprometiendo su estado de salud, como por ejemplo una
anemia severa.
Bibliografía
● Aldana-Aguirre, J., Pinto, M., Featherstone, R. and Kumar, M., 2017. Less Invasive Surfactant
Administration Versus Intubation For Surfactant Delivery In Preterm Infants With Respiratory
Distress Syndrome: A Systematic Review And Meta-An. PubMed: US National Library of
Medicine National Institutes of Health <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27852668>
● Canals Candela, F., Vizcaíno Díaz, C., Ferrández Berenguer, M., Serrano Robles, M., Vázquez
Gomis, C. and Quiles Durá, J., 2016. Terapia con surfactante con técnica mínimamente invasiva:
experiencia en un hospital terciario. Anales de Pediatría, (Vol. 84. Núm. 2.), pp.79-84.
Disponible: https://analesdepediatria.org/es-terapia-con-surfactante-con-tecnica-articulo-
S1695403315002040
● División de Prevención y Control de Enfermedades. 2020. Guía De Práctica Clínica –
Descripción Y Epidemiología: Síndrome De Dificultad Respiratoria En El Recién Nacido.
Disponible en:
https://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-clinicas-desarrolladas-u
tilizando-manual-metodologico/sindrome-de-dificultad-respiratoria-en-el-recien-nacido/descripci
on-y-epidemiologia/
● https://www.matterna.es/el-recien-nacido/signos-de-alarma-en-el-recien-nacido/

También podría gustarte