Antivirales

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 81

Antivirales

Farmacología II
Paulina Letelier 20171002543
Virus
 Los virus son parásitos intracelulares obligados cuya
replicación depende principalmente de los procesos
sintéticos de la célula hospedadora. Por tanto, para
ser eficaces, los antivirales deben impedir la entrada
del virus a la célula o su salida, o tener actividad
dentro de la célula hospedadora.
 Contienen una sola clase de acido nucleico (ADN o
ARN) como genoma. Así como una capside y en algunas
ocasiones cubierta.
 La multiplicación o replicación viral ocurre solo en las
células vivas, los virus son inertes en el medio
extracelular.
Replicación Viral

La replicación viral requiere varios pasos 1) la unión del


virus a sus receptores en la superficie de las células del
hospedador; 2) la entrada del virus a través de la membrana
de la célula del hospedador; 3) pérdida de la cobertura de los
ácidos nucleicos virales; 4) síntesis de proteínas reguladoras,
por ejemplo, polimerasas de ácidos nucleicos; 5) síntesis de
RNA y DNA virales nuevos; 6) integración en el genoma
nuclear; 7) síntesis de proteínas estructurales tardías; 8)
ensamble (maduración) de partículas virales; 9) liberación de
la célula.
FÁRMACOS PARA TRATAR LAS INFECCIONES POR VIRUS
DEL HERPES SIMPLE (HSV) Y VARICELA ZOSTER (VZV)

ACICLOVIR, VALACICLOVIR, FAMCICLOVIR,


PENCICLOVIR.
(Inhibidores de la ADN Polimerasa)
 VHS – 1: En general ataca la cavidad bucal, la cara, la
piel, el esófago o el encéfalo.
 VHS- 2: Por lo común origina infecciones de
genitales, recto, piel, manos o meninges.
FÁRMACOS PARA TRATAR LAS INFECCIONES POR VIRUS
DEL HERPES SIMPLE (HSV) Y VARICELA ZOSTER (VZV)

 La vidarabina, cuyo uso fue aprobado por la


FDA en 1977, fue el primer fármaco contra el
virus herpético que se administro a nivel
sistémico, sin embargo, los efectos tóxicos
que poseía restringieron su uso.
 Aciclovir:Aprobado en 1982, constituyo el
primer tratamiento eficaz para infecciones
por HSV y VZV en enfermos ambulatorios.
 El Valaciclovir es profarmaco de aciclovir
Mecanismo de Acción
 Las enzimas celulares convierten el monofosfato de aciclovir en
trifosfato de aciclovir.

 Compite con el trifosfato de desoxiguanosina endogeno (la ADN


polimerasa necesita nucleótidos trifosfato).

 Inhibe en forma competitiva las DNA polimerasas virales y en


mucho menor grado, las DNA polimerasas celulares.

 Se incorpora en el DNA viral, donde actúa como un terminador de


cadena, por el mecanismo llamado de inactivación suicida, la
plantilla de DNA terminada que contiene el aciclovir se une a la
DNA polimerasa viral y con ello la inactiva de modo irreversible.
Absorción Distribución y
Eliminación
 La biodisponibilidad del aciclovir después de ingerido
varia de 10 a 30% y disminuye conforme aumenta la
dosis.
 El valaciclovir es convertido de manera rápida y casi
completa en aciclovir después de la administración
oral del fármaco.
 La biodisponibilidad oral relativa del aciclovir
aumenta tres a cinco veces hasta cerca del 70%
después de administrar en forma de valaciclovir.
Absorción Distribución y Eliminación

 El aciclovir se distribuye de manera extensa en líquidos


corporales, vesicular, Humor acuoso, LCR. Son pequeñas
las concentraciones en la saliva y varían mucho en las
secreciones vaginales.
 La absorción percutánea del aciclovir es pequeña, aunque
la formulación tópica alcanza altas concentraciones en las
lesiones herpéticas
 El aciclovir se concentra en la leche materna, el liquido
amniótico y la placenta.
 La principal vía de eliminación es renal.
Efectos Secundarios
 En presentación tópica puede irritar las mucosas.

 Nausea, diarrea, exantema o cefalea.

 Excepcionales, insuficiencia renal o neurotoxicidad.


Sobre todo en dosis elevadas y aciclovir intravenoso.

 El valanciclovir a dosis altas se han comunicado


alucinaciones, confusión y convulsiones.
Usos Terapéuticos
Usos Terapéuticos

 El espectro antiviral se limita a los virus herpeticos:


HSV-1, HSV-2, VZV,
 In vitro Epstein-Barr, su actividad es mínima contra
el CMV y el herpes virus 6 humano.
 El valaciclovir oral tiene la misma eficacia que el
aciclovir oral en infecciones por HSV, y es mas eficaz
para tratar el herpes zoster que el aciclovir.
 El aciclovir y el valaciclovir acortan uno o dos días las
manifestaciones de los episodios recurrentes de HSV.
En caso de la HVZ , disminuye el numero de lesiones,
el dolor y acorta el tiempo de curación
Usos Terapéuticos
 El aciclovir durante el ultimo mes
del embarazo disminuye la
posibilidad de dispersión del virus y
la frecuencia de cesárea en mujeres
con herpes genital.
 Con el tratamiento del zoster
oftálmico disminuyen las
complicaciones oculares, en
particular la queratitis y la uveítis
anterior.
Usos Terapéuticos
 En sujetos con mala respuesta inmunitaria y que tienen herpes o
virus herpes zoster, el aciclovir disminuye la dispersión del virus,
el tiempo de curación y los riesgos de diseminación cutánea y
complicaciones viscerales, así como la duración de la
hospitalización, en la diseminación del zoster.
 La crema local de aciclovir es sustancialmente menos eficaz que
el oral para la infección primaria por HSV. No es de beneficio
para el tratamiento del herpes genital recurrente.
 FDA ha aprobado una combinación de aciclovir e hidrocortisona
para el tratamiento inicial de las lesiones herpéticas recurrentes
en la cavidad bucal.
 En la mononucleosis infecciosa el aciclovir se asocia a efectos
antivirales transitorios, pero no genera beneficios clínicos.
Usos Terapéuticos

El aciclovir IV (único con presentación IV) puede


ser beneficioso en:
HSV con diseminación visceral (neumonía o la
encefalitis)
Sujetoscon mala respuesta inmunitaria, donde 6 a
17 % pueden tener resistencia al aciclovir.
Individuos con quemaduras infectadas por HSV.
Resistencia
 La resistencia al aciclovir puede aparecer en HSV o VZV
por modificación de la cinasa de timidina o la DNA
polimerasa viral. Casi todos los virus aislados en la
clínica son resistentes con base en la deficiente
actividad de la cinasa de timidina y, por tanto, tienen
resistencia cruzada con el valaciclovir, famciclovir y
ganciclovir.

 Los fármacos como foscarnet, cidofovir y trifluridina no


requieren activación por la cinasa de timidina viral y,
por tanto, conservan su actividad contra las cepas más
prevalentes resistentes al aciclovir.
Famciclovir / Penciclovir
 El famciclovir análogo de guanosina acíclico, el famciclovir
es rápidamente desacetilado y oxidado por metabolismo de
primer paso hasta penciclovir.
 El penciclovir es un análogo de la guanosina, que es
metabolito activo del famciclovir y está disponible
únicamente para su uso tópico, acorta la mediana de
duración del herpes labial.
 Como con el aciclovir, En las células infectadas, el
penciclovir se convierte rápida y eficazmente en trifosfato,
mediante la vía timidina-quinasa (inducida por el virus). En
su forma activa, penciclovir trifosfato, se une con una
afinidad mucho mayor a la polimerasa viral que la
polimerasa humana, lo que perjudica la replicación viral.
Esto explica la baja citotoxicidad de las células huésped
sanas.
Famciclovir / Penciclovir
 La biodisponibilidad de penciclovir por la
administración oral de famciclovir es de 70%. El
penciclovir, escaso metabolismo hepatico, 70% se
excreta principalmente en la orina.
 El famciclovir oral es eficaz para el tratamiento del
herpes genital, para el tratamiento del herpes labial
y del herpes zoster agudo. Reacción en la aplicación
tópica (ardor, dolor, hipoestesia).
 Efectos secundarios: cefalea, diarrea y náusea.
Docosanol
 El docosanol es un alcohol saturado de cadena larga;
en Estados Unidos recibio la aprobacion de la FDA
para usar en la forma de crema al 10% que se
adquiere sin prescripcion, para tratar el herpes
bucolabial recurrente.
 Inhibe la fusión entre la membrana plasmática y la
envoltura del HSV, lo que impide la entrada del
virus a las células y su replicación.
FÁRMACOS PARA TRATAR LAS
INFECCIONES POR CITOMEGALOVIRUS
(CMV)

Ganciclovir y Valganciclovir
 Las infecciones por CMV ocurren
principalmente en el contexto de la
inmunodepresión avanzada incluye retinitis,
colitis, esofagitis, afección del sistema
nervioso central y neumonitis. Si bien la
incidencia de pacientes ha disminuido con el
advenimiento del tratamiento antirretroviral,
después del trasplante de órganos es aún
prevalente en la clínica.
Ganciclovir y Valganciclovir
 El ganciclovir es un análogo acíclico de
guanosina que requiere activación por
trifosforilación. El compuesto activado
inhibe de manera competitiva a la DNA
polimerasa viral y causa terminación de la
elongación viral del DNA.
• El ganciclovir tiene actividad in vitro contra CMV, HSV,
VZV, EBV, HHV-6 y HHV-8. Su actividad contra CMV es
hasta 100 veces mayor que la del aciclovir.
• El ganciclovir se administra por vía intravenosa; la
biodisponibilidad del ganciclovir oral es mala y ya no se
encuentra disponible en Estados Unidos. El gel
de ganciclovir está disponible para el tratamiento de la
queratitis herpética aguda.
Valganciclovir

 El valganciclovir es un profármaco
de ganciclovir.
 El valganciclovir (900 mg una vez al
día) es similar a la administración
intravenosa de 5 mg/kg una vez al
día de ganciclovir y casi 1.65 veces
la del ganciclovir oral.
 La principal vía de eliminación es
renal, a través de filtración
glomerular y secreción tubular
activa.
Absorción, Distribución y Excreción
 La biodisponibilidad oral del ganciclovir es de 6 a
9%.
 El valganciclovir oral se absorbe por completo y
es hidrolizado con rapidez hasta la forma de
ganciclovir; en este caso la biodisponibilidad de
este ultimo se acerca al 61%.
 Mas del 90% del ganciclovir se elimina por
excreción renal. En consecuencia requiere ajuste
de dosis según función renal.
Efectos Secundarios
 La mielosupresion es el principal efecto toxico (La
mielosupresión puede ser aditiva en pacientes que
reciben de manera simultanea zidovudina
azatioprina y MFM )
 Cefalea, cambios conductuales, convulsiones y
coma.

 Trastornos gastrointestinales (como nausea, dolor


y diarrea)

 Anomalías en las pruebas de función hepática.


Usos Terapéuticos
 Enfermedad por CMV (Retinitis, neumonia, Colitis,
esofagitis) en enfermos con mala respuesta
inmunitaria, así como en la profilaxis por dicho virus
en individuos que reciben trasplantes. En algunas
ocasiones en combinación con inmunoglobulina
intravenosa en pacientes con inmunodepresión.
 El valganciclovir es tan eficaz como el ganciclovir
intravenoso para el tratamiento de la retinitis por
CMV y también está indicado para la prevención y
tratamiento de la enfermedad por CMV en
receptores de trasplantes de órganos sólidos y de
médula ósea de alto riesgo.
Foscarnet
 Análogo pirofosfato inorgánico,
que inhibe todos los virus
herpéticos y VIH (No requiere
activación por fosforilación).

• Virus herpéticos incluyen muchas de las especies


de CMV resistentes a ganciclovir, VHS y VZV
resistentes a aciclovir.
• Tiene actividad in vitro contra HSV, VZV, CMV,
EBV, HHV-6, HHV-8, VIH-1 y VIH-2.
Usos Terapéuticos

El foscarnet inhibe la síntesis del acido


nucleico viral al interactuar de manera directa
con la polimerasa del virus herpético o la
transcriptasa reversa del VIH.
El foscarnet bloquea el sitio de unión del
pirofosfato de esas enzimas e inhibe la
degradación de pirofosfato a partir de
trifosfatos de desoxinucleótidos.
Absorción, Distribución y Excreción

 El foscarnet se encuentra disponible como


presentación intravenosa únicamente; su
biodisponibilidad oral deficiente y su intolerancia
gastrointestinal impiden su uso oral.
 Mas del 80% del foscarnet es excretado sin
modificaciones en la orina por filtración
glomerular.
 La depuración plasmática disminuye en forma
proporcional a la depuración de creatinina y
conviene hacer ajustes de dosis según función
renal.
Efectos Secundarios
 Nefrotoxicidad necrosis tubular aguda,
glomerulopatia por cristales, diabetes insípida
nefrogena y nefritis intersticial.
 Hipocalcemia sintomática (Tetania, arritmia,
convulsiones) Hipofosfatemia, hipomagnasemia e
hipopotasemia. Debido a la quelacion de cationes.
 SNC comprenden cefalea, temblores, irritabilidad,
convulsiones y alucinosis.
 Fiebre, nausea, vomito, anemia, leucopenia,
alteración pruebas de función hepática,
tromboflebitis (venoclisis) y ulceras dolorosas en
genitales, irritación y ulceras locales con la
presentación tópica.
 El uso de una bomba de inyección para
controlar la velocidad de administración
es importante a fin de evitar los efectos
tóxicos, y se requieren grandes volúmenes
de soluciones por la escasa solubilidad del
producto.
Usos Terapéuticos
 Infecciones resistentes a ganciclovir, e infecciones por
HSV y VZV resistentes a aciclovir.
 La combinación de foscarnet y ganciclovir es mas eficaz
que cualquiera de los dos solos en casos de retinitis
resistente (Sinérgica), pero también mayor riesgo de
efectos secundarios.
 La crema de foscarnet para aplicación local no es eficaz
para tratar HSV genital recurrente en
inmunocompetentes, no así en inmunocomprometidos, en
quienes si es eficaz.
 Profilaxis de la viremia por CMV en medula ósea.
 Reduce el riesgo de Sarcoma de Kaposi en pacientes con
VIH.
FÁRMACOS
ANTIINFLUENZA

La vacunación contra la enfermedad es lo mejor


para reducir el costo del tratamiento de la
enfermedad.
Virus de la Gripe.
 La influenza o gripe es una enfermedad respiratoria
aguda que afecta a todos los grupos etarios. Su
agente causal es el virus de la Influenza (A, B o C)
que se caracteriza por poseer una gran variabilidad
genética y el potencial de causar epidemias y
pandemias.
 Los virus de la influenza A y B son la causa de las
epidemias de influenza estacional cada año.
 El curso clínico de la influenza clásica, asociada al
virus influenza A o B, es el de una enfermedad
respiratoria alta, generalmente autolimitante.
 Los virus de la influenza A se pueden hallar en
diferentes animales como patos, pollos, cerdos,
ballenas, caballos, focas y gatos.
 Los virus de la influenza B circulan solamente entre
los humanos.
 Si bien es inusual que las personas se contagien de
infecciones por influenza directamente de animales,
se han reportado brotes e infecciones esporádicas en
humanos originados por virus de influenza aviar A.
 Además existe una serie de subtipos debido a las
variantes de los antígenos de superficie
hemaglutinina (HA) y neuroaminidasa (NA) que se
podría obtener muchas posibles combinaciones. Los
subtipos H1, H2, H3 y N1 y N2 son los que han
afectado a los humanos con mayor frecuencia.
 “Variación antigénica” son pequeños cambios (o
mutaciones) en los genes de los virus de la
influenza que pueden dar lugar a cambios en
las proteínas de superficie del virus.
 La variación antigénica es la principal razón por la
cual las personas pueden contraer la influenza más
de una vez y el motivo por el cual debe revisarse y
actualizarse la composición de la vacuna contra la
influenza todos los año.
Amantadina y Rimantadina
(Inhibidores de la Descapsidación Vírica)

 La amantadina es un antivírico sintético utilizado en la


profilaxis y tratamiento de la influenza A en el que
posteriormente se descubrieron propiedades
antiparkinsonianas.
 Se absorben bien después de la administración oral.
 La eliminación de la amantadina depende por completo
de la función renal, por lo que la semivida de
eliminación llega a duplicarse en los ancianos.
Mecanismo de Acción
 Inhiben la fase inicial de la replicación del
virus, bloquea la cubierta del virus de la
influenza A, impide la fusión de la cubierta
vírica con membrana vacuolar, previniendo
la penetración del virus en el huésped.

 Impide la fusión de la cubierta del


virión con la membrana vacuolar,
inhibe la proteína M2 que funciona
como un canal para el ion hidrógeno.
Este canal es necesario para que la
membrana vírica se fusione con la
membrana celular, que finalmente
forma el endosoma (creado cuando
el virus se internaliza por endocitosis
) en el ensamblamiento del virión
progenie.
Usos Terapéuticos
 Profilaxis contactos familiares expuestos, y
prevención de influenza nosocomial.

 El tratamiento reduce la duración de dispersión


del virus, la fiebre y otras molestias sistémicas,
pero la resistencia se ha vuelto mas
generalizada y frecuente con el uso del
fármaco.
 Los nuevo virus son resistente a amantadina y
rimantadina, pero los inhibidores de la NA, que son
análogos del ácido siálico, como oseltamivir (Tamiflu®) y
zanamivir (Relenza®) aún son activos como antivirales.

 Su administración se debe iniciar dentro de las primeras


48 -72 horas de la presentación de los síntomas, cuando la
replicación viral es mayor, después del tercer día no
modifican la evolución clínica de la infección.

 La excreción viral se controla con el uso de los


Inhibidores de la Neuroaminidasa que interfieren con la
liberación de la progenie de virus de la gripe de las
células infectadas a nuevas células del hospedador, lo que
detiene la diseminación de la infección dentro del aparato
respiratorio.
Oseltamivir y Zanamivir

Los viriones liberados quedan recubiertos de ácido siálico.


La NA ayuda a sacar este ácido de la superficie del virión,
para impedir que se agreguen entre ellos.
Oseltamivir
 Inhibe los virus de influenza A resistentes a
amantadina y rimantadina y algunas variantes
resistentes a zanamivir.

 Con influenza aguda acorta uno a dos días la


duración de la enfermedad, acelera la recuperación,
disminución de complicaciones y hospitalización.

 Profilaxis empleados de salud, residentes en asilos,


familiares expuestos.
Oseltamivir

 El oseltamivir es un profármaco de administración


oral.

 Se absorbe muy bien por VO, la biodisponibilidad


oral es de casi 80%, Vía de eliminación renal,
debe ajustarse en quienes tienen insuficiencia
renal.

 Efectos Secundarios: nausea, molestias


abdominales, vomito.
Zanamivir
 A semejanza del oseltamivir, el zanamivir inhibe la
neuraminidasa viral y con ello origina agregación
viral en la superficie celular y menor propagación
del virus dentro de las vías respiratorias
 El zanamivir se administra directamente al aparato
respiratorio por inhalación. De 10 a 20% del
compuesto activo alcanza los pulmones y el resto se
deposita en la bucofaringe.
Zanamivir

Se ha observado
brocoespasmo, deterioro de
la función pulmonar.
En términos generales no se recomienda
zanamivir para tratar individuos con alguna
enfermedad primaria de vías respiratorias (como
asma o enfermedad pulmonar obstructiva
crónica).

El zanamivir inhalado es eficaz para prevenir y


tratar las infecciones por virus de influenza A y B
Covid-19
 Los pacientes cuentan hoy con más opciones de tratamiento
en la lucha contra la enfermedad del coronavirus.

 La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.


(FDA) ha aprobado dos tratamientos farmacológicos contra el
COVID-19 y ha autorizado otros para su uso de emergencia
durante esta emergencia de salud pública.

 La FDA aprobó el antiviral Veklury (remdesivir) para adultos y


ciertos pacientes pediátricos con COVID-19 y también aprobó
el modulador inmunitario Olumiant (baricitinib) para ciertos
adultos hospitalizados con COVID-19.
Covid-19
 La FDA ha emitido autorizaciones de uso de emergencia para
varios tratamientos con anticuerpos monoclonales para el
tratamiento de COVID-19 y, en algunos casos, la prevención de
COVID-19 en pacientes adultos y pediátricos. Los anticuerpos
monoclonales son moléculas fabricadas en laboratorio que
actúan como anticuerpos sustitutos. Pueden ayudar al sistema
inmunitario a reconocer y responder de manera más eficaz al
virus.
 También hay dos píldoras antivirales orales, Paxlovid y Lagevrio
(molnupiravir), autorizadas para los pacientes con COVID-19 de
leve a moderado, con fuertes evidencias científicas de que
pueden reducir el riesgo de progresar a la enfermedad grave,
incluyendo la hospitalización y la muerte
Remdesivir
 Remdesivir es un profármaco, perteneciente al grupo de
análogos de los nucleótidos, que se metaboliza
intracelularmente en un análogo de adenosina trifosfato
que inhibe las ARN polimerasas víricas. Presenta amplia
actividad contra virus de la familia de los filovirus (virus
Ébola, virus de Marburg), coronavirus (SARS-CoV-1,
MERS-CoV) y paramixovirus (virus respiratorio sincitial)
entre otros.

 Se han detectado efectos adversos como anemia o


descenso del filtrado glomerular hasta en un 28,8% de
los pacientes.
 El tratamiento recomendado según la ficha técnica
es el siguiente:
 Dosis de carga el día 1: 200 mg IV Dosis diarias
posteriores: 100 mg/día IV, no superar los 5 días
Molnupiravir
 Molnupiravir es un antiviral análogo de nucleósido que
actúa generando mutagénesis que es letal para el virus.
 Está autorizado su uso para personas mayores de 18 años.
La dosis es 800 mg cada 12 horas durante 5 días.
 No requieren ajuste de función renal.
 Hasta este momento no tiene contraindicaciones
descritas, sin embargo, hay que tomar en cuenta que
puede haber algunas toxicidades asociadas como embrio-
fetal y toxicidad en huesos y cartílago, por lo que no
puede ser utilizada en mujeres embarazadas o que se
encuentren lactando.
 Los efectos adversos más frecuentes son diarrea, náusea
y mareos.
 No se espera que ninguno de estos antivirales tenga
resistencia cruzada con remdesivir ni con
anticuerpos monoclonales. Ambos tienen actividad
contra la variante delta del SARS-CoV-2 y se espera
que conserven actividad contra la variante ómicron.
Tampoco se han aprobado como profilaxis en caso
de exposición a un caso confirmado de COVID-19.
FÁRMACOS PARA TRATAR VHC y VHB
VHC

 El virus de la hepatitis C (VHC) causa infección aguda


y crónica. Por lo general, la infección aguda es
asintomática y muy raramente se asocia a una
enfermedad potencialmente mortal.
Aproximadamente un 15-45% de las personas
infectadas elimina el virus espontáneamente en un
plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento
alguno.
 El 55-85% restante desarrollará infección crónica, y en
estos casos el riesgo de cirrosis hepática a los 20 años
es del 15-30%.
VHC
 El tratamiento de la hepatitis C está cambiando
rápidamente. Hasta hace poco se basaba en la
administración de interferón y ribavirina.
 Recientemente se han desarrollado nuevos
medicamentos antivíricos, denominados antivíricos de
acción directa (AAD), que son mucho más eficaces y
seguros, mejor tolerados, más breve (normalmente 12
semanas).
 La primera combinación con agentes inhibidores de
proteasa (boceprevir y telaprevir) ha aumentado las
tasa de repuesta.
Directrices para la detección, atención y tratamiento de las
personas con hepatitis C crónica, según OMS 2016

 7. Deberían abandonarse el telaprevir y el boceprevir Estos dos AAD


de primera generación, que se administran junto con interferón
pegilado y ribavirina, eran los recomendados en las directrices de
2014. Sin embargo, ahora hay pruebas de que los efectos adversos son
más frecuentes, y la curación más rara, con estos fármacos que con
los AAD más recientes. Por consiguiente, la OMS ya no los recomienda.
 Nuevos fármacos antivirales de acción directa de segunda
generación contra el virus de la hepatitis C están ya aprobados.
 Según la fase del ciclo vital sobre la que actúan
impidiendo la replicación del VHC reciben
diferentes nombres agrupándolos por clases o
familias de fármacos.

1. Inhibidores de la proteasa: terminación en


“previr”: simeprevir, paritaprevir.

2. Inhibidores de la polimerasa: terminación en


“buvir”: sofosbuvir, dasabuvir.

3. Inhibidores de la proteína NS5A: terminación en


“asvir”: daclatasvir, ombitasvir, velpatasvir.
 Se recomienda iniciar tratamiento a todos los pacientes con
infección activa por VHC.

 En la actualidad el tratamiento del VHC consiste en la


combinación de al menos dos antivirales de acción directa
(AAD) con diferentes dianas frente al virus. La duración del
tratamiento oscila entre 8 y 24 semanas, indicándose las
pautas más largas en los pacientes con cirrosis
descompensada.

 En la elección de la pauta de tratamiento debe también


tenerse en cuenta el coste económico y las pautas de
tratamiento recomendadas en función del genotipo de VHC
VHB

 La hepatitis B es una infección vírica del


hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro
agudo como a una enfermedad crónica.
 Mecanismo de transmisión. Horizontal Europa-
USA, Vertical Asia.
 La edad de adquisición de la infección es un
factor que predice la evolución a la
cronicidad: 90% después de infección
perinatal, 30% si se adquiere entre 1 y 5 anos,
e inferior a 5% en adultos
inmunocompetentes.
Objetivos del Tratamiento
 El objetivo final del tratamiento a largo
plazo de la hepatitis crónica B es mejorar
la supervivencia evitando la progresión a
cirrosis e impidiendo el desarrollo de
descompensación hepática, CHC y
muerte.
 Este objetivo se consigue suprimiendo la
replicación viral de forma mantenida. La
infección por el VHB no puede ser
erradicada por la persistencia de ADN
circular covalentemente cerrado (ADNccc)
en el núcleo de los hepatocitos.
La Indicación de Tratamiento
La indicación de tratamiento es la misma para los
pacientes HBeAg positivo y HBeAg negativo, y debe
basarse en la combinación de 3 criterios:
 1. Valores de ALT. (TGP).
 2. Niveles de ADN-VHB.
 3. Lesión hepática valorada por biopsia hepática y/o
elastometría.
 El tratamiento está indicado si los valores de ALT
están elevados, los valores de ADN-VHB son
superiores a 2.000 U/ml y existe al menos actividad
necroinflamatoria y/o fibrosis moderadas
VHB Tratamiento
 Existen actualmente 2 tipos de fármacos
aprobados para el tratamiento de la hepatitis
crónica B:
 Análogos nucleós(t)idos
a. Análogos nucleósidos: lamivudina, entecavir y
telbivudina.
b. Análogos nucleótidos: adefovir dipovixil y
tenofovir.
 La OMS recomienda la administración de tratamientos orales
(tenofovir o entecavir) porque son los fármacos más potentes
para suprimir el virus de la hepatitis B, rara vez desembocan
en farmacorresistencia, son fáciles de tomar (1 pastilla al
día) y tienen pocos efectos secundarios, solo exigen un
seguimiento limitado.
 Ahora bien, en la mayoría de las personas el tratamiento no
cura la infección por el virus de la hepatitis B, tan solo
suprime la replicación del virus. Por tanto, cuando se inicia
el tratamiento contra la hepatitis B, se debe continuar
durante toda la vida (Indefinida).
 En los pacientes HBeAg negativo, el tratamiento se debe
mantener de forma indefinida o hasta la pérdida de HBsAg.
 La administración del Interferon-Pegilado, es por
inyección subcutánea semanal, durante 48 semanas,
mientras que el resto de antivirales se administran por
vía oral, en principio en una dosis diaria (puede variar
según la función renal).

 El tratamiento con Interferón-Pegilado ya se sabe que


tiene muchos efectos secundarios, pero la duración del
tratamiento es limitada, mientras el tratamiento con
los fármacos orales es de momento crónico si hay
respuesta al tratamiento, ésta es duradera y, además,
no se producen resistencias del virus al fármaco.
Entecavir

 El entecavir es un análogo de guanosina con


actividad selectiva contra la polimerasa de
HBV.
 El perfil de seguridad es bueno.
 Es eliminado en su mayor parte sin cambios,
por los riñones.
 La prolongación del tratamiento con ETV
aumenta la respuesta virológica (ADN-VHB
indetectable en el 74% de los pacientes
HBeAg positivo a los 2 años y en el 95% de los
pacientes HBeAg negativo a los 3 años) con un
riesgo de desarrollo de resistencias muy bajo.
Entecavir
 El tratamiento a largo plazo con ETV es capaz de revertir la
fibrosis incluso en pacientes con cirrosis.
 El entecavir es mejor que la lamivudina en cuanto al grado
de supresión y en general ocasiona una disminución mas
frecuente de DNA de HBV hasta niveles no detectables.
 El entecavir tiene una resistencia insignificante (1% o
menos).
 Es un fármaco bien tolerado, que raras veces produce
cefalea, insomnio, diarrea y, excepcionalmente acidosis
láctica.
Tenofovir

 El tenofovir (TDF) es un análogo de


nucleótido.
 El perfil de seguridad es bueno aunque
ocasionalmente se han descrito casos
de alteración de la función renal, con
dosis altas.
 La prolongación del tratamiento con
TDF durante 5 anos aumenta la
respuesta virológica (ADN-VHB
indetectable en 97% de HBeAg positivo
y 99% de HBeAg negativo),
Tenofovir

 Consigue la reversión de la fibrosis,


con regresión de la cirrosis en 74%
de los casos
 No se ha descrito el desarrollo de
resistencias en pacientes tratados
con TDF durante 5 anos.
Interferon
 Losinterferones (IFN) son citocinas potentes
que poseen actividades antivirales,
inmunomoduladoras y antiproliferativas.

 Se han identificado tres clases importantes de


interferones con notable actividad antiviral: α,
β y γ.

 Elinterferon γ muestra menor actividad


antiviral, pero efectos inmunorreguladores mas
potentes.
Uso del Interferon
 El tratamiento con inyecciones de interferón puede
considerarse para algunas personas en determinados
entornos, pero su uso conlleva una tasa alta de efectos
secundarios que ocasionan interrupción prematura del
tratamiento.

 Tratando de inducir un control inmunológico a largo plazo


con un tratamiento de duración finita.

 La actividad de la enfermedad, genotipo del VHB, estadio de


la enfermedad, así como los niveles DNA, HBsAg y HBeAg
puede ser un indicador útil para predecir la probabilidad de
respuesta.
Mecanismo De Acción
Interferon Alfa
 Presentación parenteral: administración intravenosa,
con la aplicación subcutánea no intramuscular la
semivida va de 3 a 8 h.
 La eliminación de la sangre guarda relación con la
función renal y hepática.
 La unión de proteínas del IFN a grandes moléculas
inertes de polietilenglicol (PEG) (pegilacion) retrasa la
absorción, disminuye la eliminación y logra
concentraciones séricas mayores y mas duraderas, lo
que permite administrar el fármaco una vez por
semana.
 En la nefropatía terminal conviene disminuir las dosis.
Efectos Secundarios
 Suele asociarse a un síndrome similar a la
influenza aguda que comienza horas después de la
administración.
 Los principales efectos tóxicos son depresión,
mielosupresion con granulocitopenia y
trombocitopenia;
 Efectos neurotoxicos: somnolencia, confusión,
perturbaciones conductuales y en ocasiones
excepcionales, convulsiones; neurastenia y
depresión debilitantes.
 Cuadros autoinmunitarios que incluyen tiroiditis e
hipotiroidismo, y muy pocas veces, efectos
cardiovasculares con hipotensión y taquicardia.
Efectos Secundarios
 A veces se observan incrementos de los
niveles de enzimas hepáticas y triglicéridos,
alopecia, proteinuria e hiperazoemia, nefritis
intersticial, formación de autoanticuerpos,
neumonía y hepatotoxicidad.
 Por eso durante el tratamiento con IFN hay
que hacer vigilancia seriada de la función
tiroidea y de las enzimas hepáticas.
 En terminos generales, los IFN pegilados son
mejor tolerados que los INF estandar, pero los
indices de interrupcion del tratamiento van
de 2 a 11%.
Usos Terapéuticos
 En muchos pacientes disminuye pronto la actividad de
polimerasa y la cantidad de DNA de HBV en plasma,
pero solo en 33% de los enfermos, o menos, se conserva
la desaparición total.
 Condiloma acuminado, la infección crónica por los virus
de hepatitis C y B, el sarcoma de Kaposi en personas
infectadas por VIH.
 Las respuestas duraderas necesitan dosis de IFN
moderadamente altas y administración prolongada.
Gracias!

También podría gustarte