Tema 36. Patología Del Aparato Genital Femenino I
Tema 36. Patología Del Aparato Genital Femenino I
Tema 36. Patología Del Aparato Genital Femenino I
GENITAL FEMENINO I
ÍNDICE
Peritonitis.
A largo plazo:
- Infertilidad.
- Obstrucción tubárica: mayor índice de embarazos
ectópicos.
- Dolor pélvico.
- Obstrucción intestinal (por adherencias).
TRATAMIENTO DE LA EIP:
- En etapas tempranas: antibiótico.
- Lesiones neoplásicas:
Melanoma
VIN (neoplasia vulvar intraepitelial):
- Carcinoma escamoso
H-E ADN-VPH (tinción Ki 67 p16
> en coilocitos)
La tinción de Ki67 y p16 está altamente correlacionados con la infección por HPV
y son útiles para la confirmación del diagnóstico en casos equívocos con la H-E
de SIL
CARCINOMA DE CERVIX
- Todos los tumores están causados por HPV (la gran mayoría por
HPV de alto riesgo).
-Screening citológico:
3. Inflamación.
4. Endometriosis y adenomiosis
5. Pólipo endometrial
6. Hiperplasia endometrial
- Glándulas: con
vacuolas claras
(secretoras)
subnucleares.
FASE SECRETORA
(AVANZADA/TARDÍA):
- Etiología de la HUD:
Ciclo anovulatorio:
• Se produce un exceso estrógenos frente progesterona.
• Son frecuentes en la pubertad y en la perimenopausia.
• Se asocian a trastornos endocrinos y metabólicos generalizados:
obesidad, desnutrición…
-ADENOMIOSIS:
Foco de
endometriosis en
mucosa de IG
5. Pólipo endometrial
- Hiperestimulación estrogénica:
• Hiperplasia anovulatoria.
• Estrógenos exógenos.
• Tumores ováricos productores de estrógenos.
• Sd. Del ovario poliquístico.
• Obesidad: el tej adiposo transforma los precursores
esteroideos en estrógenos.
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
1.Carcinoma tipo I:
- El más frecuente (80% de los casos).
- 55-65 años.
- Normalmente bien diferenciados e imitan a las glándulas
proliferativas: Carcinomas endometrioides.
- GRADOS: G1 (bien dif.: < 5% de crecimiento sólido), G2
(moderadamente dif.: crecimiento sólido < 50%) G3 (pobremente dif.:
crecimiento sólido > 50%). Intensa atipia nuclear aumenta un grado
el dado por el patrón arquitectural.
- Relacionados con : estrógenos, obesidad, HTA, DM.
- Precursor: Hiperplasia.
- Alt. moleculares: PTEN, PIK3CA, KRAS, inestabilidad microsatélites,
β-catenina y p53.
- Evolución: indolente, extensión linfática.
Esquema del desarrollo del
carcinoma endometrial tipo I
Adenocarcinoma endometrioide: (B) Grado 1 , (C) Grado 2 y (D) Grado 3.
1. Carcinoma tipo II:
- 65-75 años.
- Morfología: Carcinoma seroso, células claras y tumor
mülleriano mixto.
- Relacionados con : atrofia y constitución delgada.
- Precursor: Carcinoma intraepitelial endometrial.
- Alt moleculares: PIK3CA, p53 y aneuploidía.
- Evolución: agresivo, extensión intraperitoneal y linfática.
P 53
A y B: Carcinoma intraepitelial (precursor). C y D: Carcinoma seroso
A : TUMOR MÜLLERIANO MIXTO MALIGNO (CARCINOSARCOMA): ambos
componentes (epitelial y mesenquimal) son malignos.
-ADENOSARCOMAS:
- hay proliferación de estroma y epitelio, pero sólo el componte
estromal es maligno.
- macro: leiones polipoides de base amplia y grandes.
- 40-50 años
- se les considera de baja malignidad.
- ¼ recidivan y casi la ½ se limitan a la pelvis.
-TUMORES ESTROMALES:
- sólo hay proliferación del estroma endometrial, no del epitelio.
1.Nódulos del estroma: agregado bien circunscrito de células
estromales endometriales que no infiltran miometrio.
2.Sarcoma del estroma: proliferación del estroma endometrial
neoplásico con infiltración del miometrio ó invasión de linfáticos.
La ½ recidivan (el índice mitósico o el grado de atipia
citológica no lo predicen).
MTS a distancia pueden ocurrir décadas después,
produciendo el fallecimiento en un 15%.
9. Tumores del miometrio.
-LEIOMIOMAS:
- Muy frecuentes y con frecuencia múltiples.
- Son tumores benignos de músculo liso.
- Clínica: asintomáticos, de compresión de estructuras vecinas o
hemorragia anormal, según tamaño y localización.