Desequilibrio Hidroelectrolítico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

DESEQUILIBRIO

HIDROELECTROLÍTICO

DR. NIXON LOPEZ VELASQUEZ


DEFINICION: Alteraciones del contenido de agua o
electrolitos en el cuerpo
TRASTORNOS DEL SODIO
HIPERNATREMIA
El sodio es el principal determinante de la osmolaridad
• Constituye el 90% del líquido extracelular.

Osmolaridad= 275-290 mOsm/l

Na= 135-145 mEq/l


CLASIFICACION

• AGUDA:(<48H) SINTOMATICO - SOPORT PROFUNDO – ALTERACION MENTAL.

• CRONICA:(> 48H) ASINTOMATICO – VIGIL.

• SEVERO: >165
ETIOLOGIA
Hipovolemia: Déficit de Na se da por pérdida de agua corporal

Hipervolemia: Exceso de sodio corporal total. (hiperaldosteronismo, soluciones


hipertónicas, iatrogenia)

Euvolemia: Déficit de agua y sodio corporal normal. (disminución de la ingesta de agua, aumento de
las pérdidas insensibles)
CLÍNICA
• Alteración del estado mental Posterior aparición:
• Alteración del nivel de conciencia • Contracturas musculares
• Náuseas • Letargia
• Vómitos • Convulsiones
TRATAMIENTO

• Calcular el déficit de agua y reponer en 48-72 horas


• (50% en las primeras 24 horas)

• Disminuir el sodio sérico:


• 1 mEq/l/h en aguda.
• 0,5 mEq/l/h en crónica.
• Nunca más de 12 mEq/l el primer día.

• Monitorizar el sodio plasmático durante la corrección


Hipernatremia Hipovolemica: 90%

PERDIDAS DE AGUA LIBRE


• DHT
• DIABETES INSIPIDA
• CRISIS HIPERGLICEMICAS

• Leves a moderados se usan sueros salinos fisiológicos al 0,9%.


HIPONATREMIA

CLASIFICACION:

• Leve: 125-135

• Moderada: 115-125

• Severa: < 115


ETIOLOGIA
Pseudohiponatremia: La osmolaridad es Normal
• Hiperlipemia

• Hiperproteinemia
Hiperosmolar: Osmolaridad
• Hiperglucemias

• Manitol – sorbitol

• Contrastes iodados
Hipoosmolar: Osmolaridad
clasificamos según el volumen extracelular:
• Hipovolemica: Déficit Na y H20 - pérdida de Na > H20
Pérdidas renales (Na > 20)
(Diuréticos, Déficit de corticoides: Addison, hipoaldosteronismo)

Pérdidas extrarenales (Na < 20)


(cutáneas, tercer espacio, digestivas)
• Hipervolemica: Sobrecarga de líquidos pero + H20 que Na. (IC, cirrosis)

• Euvolemia: Ganancia de H20 con leve pérdida Na. Na>20 (IR, Insf suprarenal)
CLÍNICA

• Clínica hasta valores de sodio por debajo de 120-125 mEq/l.

• Aguda: síntomas neurológicos precoces debido al edema cerebral


• Convulsiones – soport – alteraciones neurológica (consciencia).

• Crónica : Síntomas neurológicos - expresivos x la adaptación cerebral


• Astenia, náuseas, mareos,
• trastornos de la marcha, confusión, calambres musculares.
• Na <125 mEq/l: Malestar general, náuseas, mialgias.

• NNa 120-115 mEq/l: Suele aparecer cefalea, confusión y letargia.

• Niveles de Na < 115 mEq/l: síntomas más graves como convulsiones, coma e
incluso parada cardiorespiratoria.
TRATAMIENTO
• Pseudohiponatremia no precisa tratamiento.

• Hiperosmolar: Se resuelve tratando la causa principal.


• Restricción hídrica y/o uso de vaptanes o diuréticos de asa (diuréticos de elección al eliminar
mayor proporción de agua que los demás).

• Hiposmolar:
• Corregir la causa
• Normalizar la concentración de sodio.
• Hidratación:
• Clínica leve-moderada se emplea el suero salino fisiológico 0,9%.
• Grave (Sodio < 120 mEq/l o sintomatología neurológica grave): corrección más rápida
con suero salino hipertónico al 3%.
• El objetivo es alcanzar el nivel de sodio de seguridad (125 mEq/l)

• El incremento brusco de la natremia puede producir: Mielosis central pontina


• Disfagia, disartria, paresia, coma.

• Calcular el Déficit de Na y reponer a un ritmo 8-10 mEq/l las primeras 24 horas.


• Analítica diaria de la natremia.

Déficit de Na (mEq/l)=0,6 x peso(Kg) x (Na deseado-Na actual).


HIPONATREMIA SEVERA

• TRATAMIENTO:
• BOLOS
• CLNA 3% 150ml en 10 min
• Valorar Stx continua nuevo BOLO posterior valorar Stx.

• MANTENIMIENTO:
• CLNA 3% 1000ml C/12H
• (No subir > 12mEq/L en 24h hasta llegar a 125mEq/L y ausencia de Stx

• PREPARACION
• CLNA 3%: 900ml sol FSL 0,9% + CLNA 20%
• 1 Amp = 20ml = 5 Amp = 100ml
TRASTORNOS DEL POTASIO
HIPERPOTASEMIA

CLASIFICACION:
• Leve: Entre 5,5-6 mEq/l.

• Moderada: Entre 6,6-7 mEq/l.

• Grave: > 7 mEq/l.


ETIOLOGIA
• Pseudohiperpotasemia: Muestra hemolizada - Mala técnica - Aumento de plaquetas

• Defecto renal de eliminación: Insuficiencia renal - Hipoaldosteronismo - Insuficiencia suprarrenal


Trasplante renal - Lupus eritematoso - Mieloma múltiple Amiloidosis

• Lisis cellular: Rabdomiolisis - Síndrome de lisis tumoral – Quemaduras - Hematomas


Ejercicio físico intenso

• Aumento celular mediado por la inhibición de la Na+-K+-ATPasa: Déficit de insulina


Beta-bloqueantes Digoxina Succinilcolina
CLÍNICA

• LEVE: ASTX – EKG: Normal

• MODERADO: Parestesias Debilidad Arreflexia Parálisis ascendente


• T picuda y alta

• SEVERA: Parestesias Debilidad Arreflexia Parálisis ascendente


• Depresión de ST Ensanchamiento QRS Aumento PR Ausencia P

Puede no existir correlación clínica-electrocardiográfica


TRATAMIENTO
• Reducir la cardiotoxicidad:
• Se usa gluconato cálcico iv (no modifica la cifra pero mejora el ECG)
• Pauta: 10-30 mL de una solución de gluconato al 20% en 1 minuto
• Favorecer la entrada de K al medio intracelular:
• Se usa insulina iv
• No debe superarse la proporción de 1U de insulina rápida por cada 4 gramos de glucosa
• Beta2 agonistas
• bicarbonato sódico i.v
• Favorecer la eliminación de K:
• Suprimir alimentos ricos en K
• Diuréticos del asa (tiazidas: furosemida)
• Resinas de intercambio caiónico
• Hemodiálisis
EMERGENCIA HIPERPOTASEMICA
> 6.5
• CLX: DEBILIDAD MUSCULAR

• EKG: ALTERACION

• TRATAMIENTO:
• GLUCONATO DE CALCIO: Polariza menb para bloq efecto de hiperpotasemia
• SOL SFL 0,9% 100ml + 1Amp de GLCa pasar en 10 min, repetir c/2h para evitar toxicidad recurrente.
• REDISTRIBUCION DE K:
• Sol DSA 10% 500ml + 10 UI de insulina cristalina a chorro
• Salbutamol NBZ 20mg en sol FSL 0,9% (5mg =20gts -20mg= 80gts)
• NBZ 80gts en 5ml sol FSL c/3h
• ELIMINACION DE K:
• DIURETICOS DE ASA: Dosis de stres: Furosemida 100mg IV c/6h
Infusion: sol FSL 0,9% 250ml + 200mg furosemida a 20ml/h o para 12 horas
• HEMODIALISIS EN HIPERPOTASEMIA QUE NO RESPONDE AL TRATAMIENTO MEDICO
HIPOPOTASEMIA

CLASIFICACION:

• Leve: Entre 3-3,5 mEq/l.

• Moderada: Entre 2,9-2,5 mEq/l.

• Grave: < 2,5 mEq/l.


ETIOLOGIA
• Falta de aporte: Trastornos de la alimentación – Alcoholismo - Sueroterapia

• Pérdidas digestivas: Diarrea - Vómitos

• Pérdidas renales: Diuréticos


• HTA: Hiperaldosteronismo - Síndrome de Cushing - Hiperplasia suprarrenal congénita
Síndrome de Liddle – Reninoma

• TA normal: ATR-1 - ATR-2 - Síndrome de Bartter - Síndrome de Gitelman - Hipomagnesemia

• Entrada celular mediada por Na+-K+-ATPasa: Insulina - Beta2-agonistas - Stress


CLÍNICA
• Cuando niveles < de 3 mEq/l ó si el descenso es brusco o coexisten factores que
predispongan a arritmias (hipomagnesemia, digoxina, SCA)
• Manifestaciones neuromusculares: Son progresivas como parestesias, debilidad, parálisis, hiporreflexia,
hipoventilación, fasciculaciones, tetania.
• Manifestaciones cardiacas: Alteraciones electrocardiográficas como aplanamiento o
inversión de la onda T, aparición de la onda U, depresión del segmento ST, alargamiento
de segmento QT, arritmias auriculares y ventriculares.
• Hipopotasemia grave puede producirse una rabdiomilosis y parálisis ascendente simétrica que puede
conllevar una parada respiratoria.

• Alteraciones digestivas (ileo paralítico).

• Diabetes insípida nefrogénica con la clínica que ello conlleva (poliuria, polidipsia y
acidosis metabólica).
DIAGNOSTICO

• Hemograma, bioquímica con glucosa, urea, creatinina, sodio, cloro, potasio. Ampliar a calcio y
magnesio

• La orina deberá ser completa e incluyendo sodio, cloro, potasio, urea, creatinina y osmolaridad.

• Gasometría venosa: a fin de conocer el pH sanguíneo y en bicarbonato.

• Electrocardiograma.
TRATAMIENTO

• Leve Mod Astx: ingesta de alimentos con alto contenido en potasio ( valorar: suplementos orales)
administración de suplementos orales de potasio.

• Grave o moderada con clínica: suplementar con K IV


• No superar una concentración de 50 mEq/l
• Ritmo de infusión inferior a 20 mEq/h.
• La cantidad diaria de potasio administrada no debe superar los 200 mEq.
• Diluir el potasio en suero fisiológico dado que el glucosado puede agravar la hipopotasemia.
• Uso de una periférica gruesa o central para su administración debido al riesgo de flebitis.
TRATAMIENTO

Reposición
• Vía intravenosa:
• La sal endovenosa utilizada es el cloruro potásico.
• Casos excepcionales:
• Fosfato potásico (hipofosfatemia concomitante como en la cetoacidosis diabética) o Citrato
potásico (acidosis con hipopotasemia como en las ATR o la diarrea).

• Reposición oral:
• Gluconato o citrato potásico: producen menor irritación gastrointestinal.
• Si existe hipocloremia: cloruro potásico

La hipomagnesemia puede agravar el cuadro: reponer


EMERGENCIA HIPOPOTASEMICA

• CLX: PARALISIS DEL PX

• EKG: ARRITMIAS

• TRATAMIENTO:
• LIQ + K + Mg BASAL 1VIA
• RETOS DE K C/D 2VIA
• SOL FSL 100ml IV + 1Amp KCL + 1Amp Mg pa 1h.

• MANEJO POR CVC > 3Amp KCL via periférica causa FLEBITIS

• CONTROL DE K C/4H

También podría gustarte