Topografia Abdominal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PROPEDEUTICA MEDICA II

ABDOMINAL
TOPOGRAFIA
OBJETIVO

 Conocer la división topográfica, su estructura


anatómica y funcional de los órganos que se
encuentran en el abdomen, así como las
maniobras de exploración física en dicha
región.
ABDOMEN.

 El abdomen contiene muchos órganos vitales:


el estómago, el intestino delgado (duodeno,
yeyuno e íleon), el intestino grueso (colon), el
hígado, el bazo, la vesícula biliar, el páncreas,
el útero, las trompas de Falopio, los ovarios,
los riñones, los uréteres, la vejiga y una gran
cantidad de vasos sanguíneos (arterias y
venas) y ganglios linfáticos.
FEMENINO Y MASCULINO.
FEMENINO

 01.trompas de Falopio
 02.Vejiga urinaria
 03: sínfisis púbica
 04: vagina 05: clítoris
 06: uretra 07: apertura vaginal 0
 8: ovario 09: colon sigmoideo
 10: útero 11: fondo del saco vaginal
 12: cérvix o cuello uterino 13: recto 14: ano.
ABDOMEN POSTERIOR
ABDOMEN FEMENINO.
TORAX Y ABDOMEN.
Topografía X CUADRANTES.
TPOGRAFIA ABDOMINAL.

 1 EPIGASTRIO
 2 MESOGASTRIO.
 3 HIPOGASTRIO
 4 HIPOCONDRIO DERE.
 5 HIPOCONDRIO IZQ.
 6 FLANCO DERECHO
 7 FLANCO IZQ.
 8 FOSA ILIACA DERE.
 9 FOSA ILIACA IZQ.
CUADRANTES

 EPIGASTRIO
Lóbulo izquierdo del hígado, estomago, duodeno, cabeza
y cuerpo de páncreas, aorta, cava inferior, conducto
torácico y columna vertebral
 MESOGASTRIO
Colon trasverso, asas del intestino delgado, peritoneo
formando el epiplón mayor, el mesenterio, la aorta y cava
inferior
 HIPOGASTRIO
Asas intestinales, epiplón mayor y vejiga urinaria. Además
en la mujer se ubica el útero, y en el hombre, la próstata.
HIPOCONDRIOS.

 HIPOCONDRIO DERECHO
Lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar,
Angulo hepático del colon, riñón derecho y
capsula suprarrenal correspondiente
 HIPOCONDRIO IZQUIERDO
Estómago, bazo, cola del páncreas, Angulo
esplénico del colon, riñón izquierdo y capsula
suprarrenal correspondiente
FLANCOS.
* FLANCO DERECHO
Colon ascendente
* FLANCO IZQUIERDO
Colon descendente, asas intestinales
FOSAS.

 FOSA ILIACA DERECHA


 Asas intestinales, ciego, apéndice, ovario
derecho y trompas
 FOSA ILIACA IZQUIERDA
 Asas intestinales, sigma, ovario y trompas
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN
FISICA.
 Antes de iniciar el examen abdominal
propiamente dicho, es imprescindible proceder
a un análisis rápido de la situación general del
enfermo, con especial atención a las funciones
vitales como son: Nivel de conciencia,
temperatura, nivel de nutrición e hidratación,
coloración, perfusión periférica, respiración y
pulso.
EXPLORACIÓN FISICA.

 El examen abdominal ideal debe realizarse en


un ambiente tranquilo y con el paciente en
posición de decúbito supino. Es muy
importante, la creación de un ambiente
distendido y de confianza hacia el médico que
realiza la exploración. Un ambiente enrarecido
disminuye el rendimiento del examen.
EXPLORACIÓN FISICA.

 Bajo estas circunstancias de tranquilidad y


confianza, debe procederse de forma
sistemática y ordenada, con atención
fundamental a:
 Inspección.
 Auscultación.
 Percusión.
 Palpación.
INSPECCION.

 Es el primer paso de un examen abdominal y


no debe de pasarse por alto dado que puede
proporcionar hallazgos altamente sugestivos
del proceso. Hay que prestar especial
atención a:
 Presencia de cicatrices laparotomías previas.
 Presencia de distensión abdominal.
 Inspección de la región perineal y genital, la
simple inspección nos puede revelar la presencia
de patología a estos niveles.
AUSCULTACION.

 Es el segundo paso de una exploración


reglada, debe hacerse por tanto antes de la
palpación para aumentar su rentabilidad
diagnóstica . Patologías graves específicas se
asocian con los ruidos intestinales
(frecuencia, amplitud y naturaleza), aunque
sin duda, lo más importante de los ruidos
intestinales es su evolución. Para una primera
aproximación diagnóstica podemos establecer
que:
AUSCULTACION.

 Hiperactividad de los ruidos tienen alta


correlación con la obstrucción intestinal.
 Disminución o ausencia de ruidos está
típicamente asociado con perforación, apendicitis
y pequeñas obstrucciones intestinales.
PERCUSION.

 Este paso puede ser muy útil en la


demostración de signos peritoneales. El
simple toque producido por la percusión
puede ser suficiente para obtener el signo de
rebote. No obstante hay algunas situaciones
como la ascitis donde la percusión tiene un
papel limitado.
PERCUSION.

 En la percusión vamos a apreciar


fundamentalmente la presencia de timpanismo o
matidez. La matidez suele relacionarse con la
presencia de ascitis, por el contrario el
timpanismo suele encontrarse en la obstrucción y
en la perforación. Muy sugestivo de perforación
es la presencia de timpanismo sobre la zona
hepática estando el enfermo en posición de
decúbito lateral izquierdo.
PALPACION.


PALPACION: Es el cuarto
paso de un examen abdominal
y a su vez es el paso más
informativo del examen.
PALPACION.

 PALPACION:
 Aunque son muchos los datos que se pueden
obtener en una palpación correcta del
abdomen, hemos de prestar atención a:

Iniciar la exploración en la zona distante a la


localización del dolor y acercarse a este de
forma progresiva.
PALPACION.

Presencia de dolor de rebote o Signo de Blumberg: Es


indicativo de inflamación del peritoneo. Para que sea
significativo, debe realizarse de forma correcta así
ha de palparse con la palma de la mano extendida,
manteniendo una presión constante, si esta no es
dolorosa raramente habrá rebote; debe mantenerse la
presión unos 30-60 segundos de esta manera el dolor
originado por la presión irá disminuyendo, cuando
esté desprevenido el enfermo se soltará bruscamente
la mano del abdomen, bajo estas circunstancias una
simple muesca es indicativo de rebote positivo.
PALPACION.

 No podemos olvidar que el hecho de tener


signo de rebote positivo, no indica
indefectiblemente patología quirúrgica, dado
que hasta un 20% de procesos patológicos
intrabdominales no quirúrgicos presentan signo
de rebote positivo.
PALPACION.

 Presencia de defensa muscular y contractura.


Lo más importante de este apartado es
diferenciar la contractura voluntaria que realiza
el enfermo por la simple palpación de aquella
otra involuntaria que está presente por muy
minuciosa que sea la exploración. La presencia
de contractura involuntaria indica peritonitis y
necesidad de cirugía
PALPACION.

 Signo de Murphy: Es un signo clásicamente


descrito como guía del diagnóstico de
colecistitis. Consiste en realizar la palpación
por debajo del reborde costal derecho, esto
produce un aumento del dolor cuando el
paciente realiza una inspiración profunda al
chocar la vesícula inflamada con la mano.

También podría gustarte