PLATÓN

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

PLATÓN

ATENAS (427 a.C.- 347 a.C)


Vida
• Nace en Atenas en el 427 a.C:
• Familia aristocrática, su destino está en la política
• Conoce a Sócrates y su muerte cambia su
vocación política por una vocación filosófica
• Viaja al sur de Italia y estudia con los pitagóricos
• Vuelve a Atenas y funda la Academia
• Hace tres viajes a Siracusa con la intención de
llevar sus ideas filosóficas a la práctica política
• Muere dejando una obra extensa a modo de
Diálogos (347 a. C.)
Obra
• Diálogos de juventud:

– Reflejan el pensamiento y la manera de enseñar


de Sócrates.
– Acaban sin llegar a ninguna conclusión.
– “Apología de Sócrates”
Obra
• Diálogos de Madurez:
– Son posteriores al viaje a Italia, reflejan las enseñanzas
pitagóricas.
– Son los diálogos que reflejan la filosofía clásica de
Platón:
• La teoría de las ideas
• La justicia en el alma y en el estado
• La reminiscencia y la Metempsicosis

- “Fedón”, “República”, “el Banquete”, “Fedro”


Obra
• Diálogos de Vejez:

– Abandona sus teorías clásicas y trata nuevos


temas: Física, Historia,etc

– Critica la teoría de las ideas.

– “Parménides”, “Timeo”
Pensamiento de Platón:

• Introducción
• Ontología
• Epistemología
• Antropología
• Ética
• Política
Introducción: Por qué hay dos
mundos
ONTOLOGÍA
1.1 El mundo de las ideas

1.2 El mundo sensible


Introducción

Por qué hay dos mundos


1. El problema de la verdad en el mundo sensible
2. ¿Por qué no pueden estar en el mundo sensible
las ideas?
3. Conclusión: la teoría de los dos mundos
1. ¿Por qué hay dos mundos?
1.1.El problema de la verdad en el mundo
sensible
– El mundo sensible se caracteriza por el cambio
constante (Heráclito)

– Cambio = indefinición, confusión (Parménides)

– Sin embargo entendemos una parte del mundo


sensible : la que no cambia, aquella qu captamos
por el “Nous” ( Sócrates y Pitágoras)
¿Por qué hay dos mundos?

Pitágoras Sócrates Parménides

Teoría de
los dos mundos

PLATÓN
¿Por qué hay dos mundos?
– Las formas inteligibles (“eidos” o “ideas”) son
la parte que no cambia, la parte que entendemos
de la realidad.(Sócrates)

– Sin estar en el mundo sensible nos permiten


entenderlo.(Parménides)
¿Por qué no pueden estar en el mundo sensible
las ideas? (Por tanto tampoco están en nuestro
cuerpo)
¿Por qué hay dos mundos?
1.2.¿Por qué no pueden estar en el mundo sensible
las ideas?
1. Argumento de Parménides: lo que se puede pensar es
lo más real, lo más real es independiente
Las formas
Lo más comprensible
inteligibles nos
es lo más real Las cosas dependen
permiten
reconocer y Las ideas son más de las ideas para
entender las reales que las cosas ser entendidas, sin
embargo, las ideas se
cosas entienden por sí
Las ideas son independientes de las cosas, mismas.
(existen por sí mismas)
son su arjé
¿Por qué hay dos mundos?
2. Argumento del cambio:
• Si estuvieran en el mundo sensible
cambiarían con él
• Por tanto, si fuese así no
podríamos comprenderlo en
absoluto: el mundo sensible no
tendría ningún sentido
¿Por qué hay dos mundos?
3. Argumento de la imperfección del
mundo sensible:
• Todo lo que podemos observar en el
mundo sensible es imperfecto
• Sin embargo, los pensamos como si
fuesen perfectos
• Esto es porque no pensamos en la cosa
sino en la idea de la cosa
¿Por qué hay dos mundos?
4. Argumento de la universalidad de la idea
frente a la cosa:
• Una idea recoge o representa infinitud
de objetos sensibles
• La idea recoge mucho más de las cosas
que nos han enseñado al aprenderla (no
la aprendemos del mundo sensible)
• ¿Se puede pintar una idea?
• No, lo que se puede plasmar en una
imagen es siempre algo particular, la
idea no puede ser recogida en una
imagen sensible concreta
¿Por qué hay dos mundos?
1.3. Origen histórico de la teoría de las ideas
La teoría de las ideas surge de la unión de tres
influencias claras en Platón:
- Pitágoras: El arjé es algo inteligible que da
sentido y orden a lo sensible (los números)
- Parménides: La vía de la verdad es la vía de la
lógica y la razón. A través de ella
descubrimos:
1. Que el mundo sensorial es un engaño, mera
apariencia.
2. Que el verdadero ser de la realidad es perfecto,
eterno e inmutable. (No cabe otra posibilidad)
¿Por qué hay dos mundos?
- Sócrates:
En todas las cosas hay una forma o apriencia común, un
“eidos” o idea que el universal y nos permite entenderlas y
expresarlas.

A esa forma inteligible solo se accede por medio del “Nous”

Si comenzamos la búsqueda de esas “formas” universales de


las cosas descubriremos un mundo objetivo que hace
posible la verdad y al que no podemos acceder por los
sentidos.
¿Por qué hay dos mundos?
1.3. Conclusión: Teoría de los dos mundos
Hay dos mundos:
• El mundo inteligible, lleno de formas perfectas
universales, objetivas, reales y verdaderas. Este
es el único mundo que podemos llegar a
entender.

• El mundo sensible, lleno de cosas, materiales,


corruptibles,cambiantes, imperfectas, confusas,
que solo son meras apariencias.
Ontología
1. El mundo de las ideas

1. Características de las ideas

2. Jerarquía y participación
2.1.Características del mundo de las
ideas
Las ideas son:

inmutables eternas
perfectas

Independientes
Reales
limitadas universales

simples racionales
2.2.Jerarquía y participación
• Las ideas se encuentran ordenadas
jerárquicamente. Hay 4 niveles:

BIEN o
Las inferiores UNO
participan de las
superiores. Justicia, Belleza,
Las superiores Verdad
contienen a las
participación

inferiores
Proporciones y
Relación de

relaciones matemáticas

Formas comunes de las cosas


3. El mundo sensible
3. El mundo sensible
3.1. Características del mundo sensible
3.2. La relación entre ambos mundos
3..3. El origen del mundo sensible: Mito del
demiurgo
3.1. Características del mundo
sensible
• En constante devenir
• Es solo apariencia, no es real
• Es un obstáculo para buscar el
conocimiento verdadero
• Todo en él es imperfecto, corruptible,
contingente, confuso
• Es una mera copia defectuosa del mundo de
las ideas
3.2. La relación entre ambos
mundos
Platón propone dos relaciones entre ambos
mundos:
1. Relación de participación
Las cosas participan de las ideas
Problemas: Pero las ideas ¿no son indivisibles?

2. Relación de imitación:
Las cosas imitan a las ideas
Problemas: ¿hay ideas de “pelo, barro y basura”?
3..3. El origen del mundo sensible:
Mito del demiurgo
Problema a resolver: ¿por qué las cosas y las
ideas se parecen y se diferencian a la vez?

Cuando no podemos obtener una explicación científica no


nos queda más remedio que acudir al mito:

· 3 Elementos eternos en el universo:


Las ideas
La materia prima
El demiurgo: Dios ordenador
Epistemología
• 1. Reminiscencia

• 2. Grados de conocimiento

• 3. Dialéctica y Eros
1. Reminiscencia
• Paradoja de Menón:
– No se puede aprender nada nuevo por uno
mismo
• Conocer es recordar

• Metempsicosis
2.Grados de conocimiento
• Idea básica:
– Cada tipo de realidad está asociada a un tipo de
conocimiento.
o
– Cuanto más perfecto sea algo será más comprensible.
o
– Los objetos más perfectos son conocidos de un modo
más perfecto
• Platón lo cuenta en el Símil o analogía de la línea.
TIPOS MODOS
DE OBJETOS DE CONOCIMIENTO

IDEAS NOESIS
MUNDO
DE LAS IDEAS EPISTEME

NÚMEROS DIANOIA

COSAS PISTIS

DOXA
MUNDO
SENSIBLE
IMÁGENES EIKASÍA
Dialéctica y Eros
La Dialéctica es la ciencia más perfecta
Investiga las conexiones existentes entre las
ideas:
Estudiando como participan unas de otras hasta llegar
a la idea de bien.y como contienen las más
importantes al resto.
Su estudio y enseñanza son la tarea del filósofo y
un paso obligado para el futuro gobernante.
Dialéctica y Eros
Eros
(amor, atracción, deseo)
-Es la fuerza que nos lleva al
conocimiento:
No podemos evitar querer conocer: el amor
nos lleva al conocimiento y el
conocimiento nos lleva a lo que amamos:
Queremos conocer aquello que nos atrae
Conocemos por amor a nuestro verdadero hogar:
El mundo de las ideas, estamos afectivamente
ligados a él, por eso todo nos lo recuerda.
Antropología

1. Dualismo
2. Partes del alma
Dualismo
• El hombre es un compuesto
ACCIDENTAL
de cuerpo y alma
Cuerpo:
Terrenal, corruptible, obstáculo para el
conocimiento, “cárcel del alma”, cambiante,
material...
Alma:
Inmortal, divina, procede del mundo de las ideas.
Elige su destino según lo realizado en las vidas
pasadas.
Metempsicosis: Está obligada a purificarse a
través del conocimiento si quiere regresar a su
hogar.
Partes del alma
• El alma tiene tres partes con funciones
específicas:
- Alma concupiscible:
El deseo material o corporal: nos arrastra a la
satisfacción de las necesidades y placeres
corporales.
- Alma irascible:
La voluntad: nos hace ser firmes al cumplir
nuestros fines
Partes del alma
– Alma racional:
El NOUS: es independiente del cuerpo
e inmortal.
Su función específica es dirigir
correctamente al alma en su
conjunto, como un buen auriga.
Partes del alma
Alma
Justicia
concupiscible

Alma
racional
Alma
Irascible

El alma es como un carro tirado por dos


caballos
Ética
En Platón se combinan 3 concepciones distintas de
areté o virtud:
- Virtud como sabiduría:
Intelectualismo ético socrático
- Virtud como purificación del alma:
Concepción pitagórica de la virtud a través de la
metempsícosis
-Virtud como justicia:
Propiamente platónica, integra dentro de sí a las otras dos:
Virtud como justicia
• Cada parte del alma tiene su
propia virtud, si todas la logran
se consigue la virtud del alma
en su conjunto: la justicia.
Virtudes del alma
Alma
Justicia
concupiscible

Alma Templanza
racional Alma Irascible
Phrónesis Fortaleza
El alma es como un carro tirado por dos
caballos
Virtud como justicia
Partes del alma Virtudes Estamentos
específicas

Alma racional Phrónesis


Razón
Sabiduría
Alma irascible
Voluntad Fortaleza
A.Concupiscible
Deseo
Templanza

JUSTICI
Política
1.El estado ideal
2.Los estamentos y su
educación
3.La degeneración de las
formas de gobierno.
1. El estado ideal
La justicia consiste en que cada uno
haga lo que mejor sepa hacer.
Esto produce dos ventajas:
1. Los individuos de la Polis se sentirán
realizados al dedicarse a aquello que les
hace felices y se les da bien.
2. La Polis funcionará mejor al estar
realizando cada trabajo los más
adecuados para él.
2.Los estamentos y su
Partes del alma educación
Virtudes Estamentos
específicas

Alma racional Phrónesis Gobernantes


Razón
Sabiduría Filósofos
Alma irascible
Voluntad Fortaleza Guardianes
A.Concupiscible
Deseo
Templanza Productores

JUSTICIA JUSTICI
Virtud del alma
2.Los estamentos y su
Se seleccionará a loseducación
individuos según la parte del alma que
destaque en ellos:
- De niños se separará de sus familias a los más fuertes y
valientes, con ellos se empezará a educar a la clase de los
guardianes-guerreros:
MÚSICA GIMNÁSTICA

- En la adolescencia se elegirá de ellos a los más nobles e


inteligentes, con ellos se formará a los futuros gobernantes-
filósofos:
MATEMÁTICA AS TRONOMÍA DIALÉCTICA

- Solo comenzarán a gobernar a partir de los 50 años


Serán los encargados de hacer las siguientes selecciones
3.La degeneración de las formas de
gobierno.
Aristocracia
Oligarquía timocrática
Oligarquía plutocrática

Democracia
Las formas políticas
degeneran en formas cada
vez peores de gobiernos
Tiranía
• THE END

También podría gustarte