Tema 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Administración de Operaciones

Escuela de Negocios
Estrategia del Proceso
Semana 5
Estrategia del Proceso

SEMANA 3

Logro de aprendizaje Contenidos

• Utiliza las herramientas de análisis del • Cuatro estrategias del proceso


proceso aplicando las cuatro • Análisis y diseño de procesos
estrategias. • Diagrama de flujo
• Grafica en función al tiempo
• Gráfica de flujo de valor
• Diagrama de proceso.
Observamos y respondemos

¿Los procesos para fabricar estos productos/servicios son similares?


Aprendemos

Cuatro estrategias del proceso

• El objetivo de una estrategia del


proceso es encontrar la forma de
producir bienes y servicios que
cumplan con los requerimientos del
cliente y las especificaciones del
producto en cuanto a costos y otras
restricciones de la administración
Aprendemos

Cuatro estrategias del proceso

1. Enfoque de proceso
• Las instalaciones se organizan para realizar un
proceso.
• Los procesos similares están juntos.
• Fabricación de poca cantidad de productos con mucha
variedad.
• También se conoce como:
o Procesos intermitentes
o Talleres
o Job-shop
Aprendemos

Cuatro estrategias del proceso

1. Enfoque de proceso
Ventajas Desventajas
• Mayor flexibilidad del producto. • Los empleados requieren una mayor
• Equipamiento con utilidad más general. formación.
• Baja inversión de capital inicial. • La planificación y el control de la producción
es más difícil.
• Escasa utilización del equipo (del 5 al 25 por
ciento)
Aprendemos

Cuatro estrategias del proceso

2. Enfoque repetitivo
• Las instalaciones se organizan en líneas de montaje.
• Utiliza módulos: Partes o componentes preparados
previamente
• Los módulos de combinan para conseguir distintos
productos.
• También se conoce como:
o Cadena de montaje.
o Cadena de producción.
Aprendemos

Cuatro estrategias del proceso

2. Enfoque repetitivo
Ventajas Desventajas
• Flexibilidad del producto. • Elevada cantidad de módulos.
• Personalización de producto • Planificación y el control con cierta
• Diseño modular complejidad.
• Inversión en inmovilizado relativamente alta. • No muy alta utilización del equipo (en torno
al 40 o 50 por ciento
Aprendemos

Cuatro estrategias del proceso

3. Enfoque del producto


• Las instalaciones se organizan en torno al producto
• Gran cantidad de productos y poca variedad.
• Se realiza en :
o Unidades de fabricación discretas
o Procesos continuos de fabricación
• También se conoce como:
o Producción en línea.
o Procesos continuos.
Aprendemos
Aprendemos

Cuatro estrategias del proceso

3. Enfoque del producto


Ventajas Desventajas
• Costo variable por unidad más bajo • La flexibilidad del producto es bajo.
• Menos aptitudes laborales pero más • El equipo es más especializado.
especialización
• Normalmente el capital de inversión es alto.
• Planificación y control de la producción más
fácil
• Una utilización de equipo del 70 a 90 %
Aprendemos

Cuatro estrategias del proceso


Variación de la personalización de forma masiva
4. Personalización masiva
• Producción rápida y de bajo costo
• Atiende los constantes cambios de los deseos Artículo Década de 1970 Siglo XXI
Modelos de vehículos 140 286
personales del cliente.
Estilos de vehículos 18 1,212
Tipos de bicicletas 8 211,000c
Títulos de software 0 400,000
Sitios web 0 98,116,993d
Lanzamiento de películas 267 458
Nuevos títulos de libros 40,530 77,446
Canales de televisión en Houston 5 185
Cereales para el desayuno 160 340
Televisores LCD 0 102
Aprendemos

Cuatro estrategias del proceso

4. Personalización masiva
Ventajas Desventajas
• Variedad de productos (a bajo costo) • Operaciones con capacidades de operación
• Producción estandarizada sofisticadas.
• Requiere el uso imaginativo y dinámico de los
recursos organizacionales.
Aprendemos
Aprendemos

Análisis y diseño de procesos

Cuando se analizan y diseñan procesos de transformación de recursos en bienes y


servicios, surgen preguntas como las siguientes:
• ¿El proceso está diseñado para lograr una ventaja competitiva en términos de
diferenciación, respuesta o bajo costo?
• ¿El proceso elimina pasos que no agregan valor?
• ¿El proceso maximiza el valor para el cliente según lo percibe el cliente?
• ¿El proceso permitirá obtener pedidos?
Aprendemos
Aprendemos

Análisis y diseño de procesos

Algunas herramientas que nos ayudan a entender las complejidades del diseño:
• Diagrama de flujo
• Gráfica en función al tiempo
• Gráfica de flujo de valor
• Diagrama de proceso
Aprendemos
Aprendemos

Análisis y diseño de procesos

1. Diagrama de flujo
• Dibujo usado para analizar el movimiento de personas
o materiales.
• En este diagrama de flujo de todo el proceso de
producción, desde la toma del pedido hasta el
embarque, este taller de trabajo agrupa personas y
máquinas que realizan actividades específicas, como
impresión, corte o encuadernación, por departamentos.
Los pedidos completos se procesan en lotes que se
mueven de un departamento a otro.
Aprendemos
Aprendemos

Análisis y diseño de procesos

2. Gráfica de función tiempo


• Diagrama de flujo al que se le agrega el tiempo en el
eje horizontal.
• En las gráficas de función tiempo, los nodos indican
actividades y las flechas la dirección del flujo en el
tiempo, con el tiempo en el eje horizontal. Este tipo de
análisis permite que los usuarios identifiquen y
eliminen desperdicios, como pasos extra, duplicidades
y demoras.
Aprendemos
Aprendemos

Análisis y diseño de procesos

2. Gráfica de función tiempo


Aprendemos
Aprendemos

Análisis y diseño de procesos

3. Gráfica de flujo de valor


• Realiza una observación ampliada en los
puntos donde se agrega valor (y donde no se
agrega) en todo el proceso de producción,
incluyendo la cadena de suministro

Caso ejemplo:
Motorola ha recibido un pedido para surtir 11,000
teléfonos celulares por mes y desea entender cómo se
procesará el pedido a través de la manufactura.
Aprendemos
Aprendemos

Análisis y diseño de procesos

4. Diagrama de proceso
• Los diagramas del proceso usan símbolos, tiempo y
distancia para proporcionar una forma objetiva y
estructurada sobre cómo analizar y registrar las
actividades que conforman un proceso. Permiten
enfocar la atención en las actividades que agregan
valor.

Diagrama del proceso que muestra el proceso de


preparación de una hamburguesa en un restaurante de
comida rápida
Aplicamos
Aprendemos lo aprendido

Ejercicio 1. En equipos de 3 estudiantes elaborar un diagrama de flujo.


Producción ha recibido una orden de producción del área de ventas, para lo cual debe revisar si cuenta con los
materiales suficientes para producir lo requerido, de no contar con ellos, solicita una nota de pedido al almacén, quien
debe entregar los materiales a producción en las fechas solicitadas.
Cuando el almacén no cuenta con algún material debe solicitar con una nota de pedido al área de compras quien
analiza a sus proveedores buscando la mejor opción, luego el proveedor debe hacer las entregas en el almacén para
terminar con el abastecimiento producción, durante la recepción de los materiales en el almacén se debe revisar que
todos los materiales sean los requeridos y cumplan con los requisitos de calidad, de lo contrario se rechaza.
Cuando se culmina el proceso de producción se entregan los productos al almacén donde se deben embalar los
productos para luego ser distribuidos por el área de distribución quien elabora su plan de rutas y hace la entrega al
cliente de su pedido.
El área de producción debe confirma la culminación de la producción al área de finanzas para que elaboren la factura
y guía de remisión y solicitar al almacén la preparación de los pedidos.
Aplicamos lo aprendido

Ejercicio 1. En equipos de 3 estudiantes elaborar un diagrama de flujo.


El proceso que se describe a continuación es para la obtención de un cable desnudo de cobre de 16 mm de sección,
empleado para las líneas de transmisión aérea. Dicho producto está formado por siete hilos, cada uno de 1.7 mm de
diámetro.
La materia prima es el alambrón de cobre oxidado presentado en rollos con un peso de 100 Kg. El proceso se inicia
con el decapado químico. Una vez que los rollos quedan libres de oxido son extraídos y llevados a una poza para ser
lavados con agua a fin de eliminar el ácido que tenga el alambrón. Luego los rollos son colocados sobre una poza que
contiene una solución alcalina para neutralizar las trazas de ácido y también evitar una nueva oxidación. Finalmente,
los rollos son retirados de esta poza y trasladados hasta la estación de trefilado. El trefilado consiste en pasar un metal
a través de una hilera de dados para que por medio de una fuerza de tracción se reduzca progresivamente el diámetro
de del metal. Al final del trefilado, el cable es carreteado y pesado (500 kg).Estos carretes son rebobinados a otros
más pequeños (250 Kg), debido a que la maquina cableadora de siete hilos solo acepta carretes de ese peso. La
operación de cableado consiste en aplicar torsión uniforme a varios cables para formar uno solo. Terminado el
cableado, el carrete que contiene el cable (de siete hilos) se desmonta y queda listo para su uso. El transporte en cada
una de las operaciones se realiza mediante guía.
Aplicamos lo aprendido

Ejercicio 1. En equipos de 3 estudiantes elaborar un diagrama de flujo.


Solución

ACTIVIDADES:
 Decapado químico de los alambres
 Se llevan los alambres a lavar
1. Establecer las actividades del  Se colocan sobre una poza de solución alcalina
proceso.  Los rollos se trasladan hacia la estación de trefilado
 Al final del trefilado, el cable es carreteado
 Los carretes son pesados
 Se rebobinan los carretes
 Se cablean
 Se desmontan y quedan listo para su uso
Aplicamos
Aprendemos lo aprendido

Ejercicio 1. En equipos de 3 estudiantes elaborar un diagrama de flujo.


Solución Diagrama de Procesos (DAP)
Diagrama Num: Hoja Núm de Resumen
Actividad Actual Propuesta Economía
Objeto:
Operación
Actividad: Transporte
Método: Actual/Propuesto Espera
Lugar: Inspección
Operario (s): Ficha núm: Almacenamiento
Distancia (m)
Tiempo (min-hombre)
Compuesto por: Fecha:
Costo
2. Desarrollo del diagrama de Aprobado por: Fecha:
- Mano de obra
- Material

procesos Total
Simbolo
Descripción Cantidad Tiempo Distancia Observaciones

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Total
Aplicamos lo aprendido

Ejercicio 2. Diagrama de flujo de valor (VSM)

La empresa de Troqueladora ACME produce varios componentes para partes de ensamble de vehículo. Este caso
concierne a una solo familia de producto: un sub-ensamble de “brackets” de acero en dos tipos: un ensamble
izquierdo (L) y uno derecho (R) para el mismo modelo de automóvil. Estos componentes son enviados al cliente.

Procesos de producción: Para esta familia de producto la fabricación del componente implican el troquelar una parte
metálica seguida por un proceso de soldadura y ensamble subsiguiente. Los componentes entonces son almacenados
y embarcados a la planta de ensamble de vehículos en una base diaria.
Todo el proceso ocurre en el orden siguiente y cada pieza pasa por todos los procesos:
Aplicamos lo aprendido

1. Troquelado o corte: 2. Soldadura 1:


• La prensa automatizada de 200 toneladas se alimenta • Manual de proceso con un operador
automáticamente. • Tiempo de Ciclo (T/C): 39 segundos
• Tiempo de Ciclo (T/C): 1 segundo (60 piezas por minuto) • Tiempo de Cambio de modelo (T/M): 10 minutos
• Tiempo de Cambio de modelo: 1 hora (pieza a pieza) • Tiempo de ocupación: 100 %
• Tiempo de ocupación: 85 % • Inventario observado:
• Inventario observado: - 1100 piezas de tipo "L"
- 4600 piezas de tipo "L" estampadas - 600 piezas de tipo "R"
- 2400 piezas de tipo "R" estampadas

3. Soldadura 2:
• Manual de proceso con un operador
• Tiempo de Ciclo (T/C): 46 segundos
• Tiempo de Cambio de modelo (T/M): 10 minutos
• Tiempo de actividad: 80 %
• Inventario Observado:
- 1600 piezas de tipo "L"
- 850 piezas de tipo "R"
Aplicamos lo aprendido

4. Ensamble 1: 5. Ensamble 2:
• Manual de proceso con un operador • Manual de proceso con un operador
• Tiempo de Ciclo (T/C): 62 segundos • Tiempo de Ciclo (T/C): 40 segundos
• Tiempo de Cambio de modelo (T/M): Ninguno • Tiempo de Cambio de modelo (T/M): Ninguno
• Tiempo de actividad: 100 % • Tiempo de actividad: 100 %
• Inventario Observado: • Inventario mercancía terminada observada:
- 1600 piezas de tipo "L" - 2700 piezas de tipo "L"
- 850 piezas de tipo "R" - 1440 piezas de tipo "R"
Aplicamos lo aprendido

Ejercicio 2. Diagrama de flujo de valor (VSM)


Departamento de despachos: Remueve la mercancía terminada a la bodega, los almacena para el próximo envío en
camión al cliente.

Requerimientos de cliente:
• 18400 piezas por mes.
• 12000 por mes de tipo "L".
• 6400 por mes de tipo "R".
• Un envío diario de la planta de ensamble por camión.
• Empaques con 20 “brackets” en una bandeja y hasta 10 bandejas por tarima.

Tiempo de trabajo:
• 20 días por mes
• 2 turnos de operación en todos los departamentos de producción
• 8 horas cada turno, con horas extras si fuera necesario
• 2 descansos de 10 min por cada turno
Aplicamos lo aprendido

Ejercicio 2. Diagrama de flujo de valor (VSM)


Solución
1. Dibujar los íconos del cliente, proveedor y control de producción. No deben dibujarse todos los
proveedores, solo uno o dos, cuyas materias primas principales intervengan en el flujo.
2. Ingresar los requisitos del cliente por mes y por día en la caja de datos correspondiente.
3. Calcular la producción diaria y los requisitos de contenedores.
4. Dibujar el ícono que sale de embarque al cliente y el camión con la frecuencia de entrega.
5. Dibujar el ícono que entra a recibo, el camión y la frecuencia de entrega.
6. Agregar las cajas de los procesos en secuencia de izquierda a derecha. No se tiene en cuenta la forma como
están ubicados físicamente los procesos en el layout de la planta, solo el orden de la secuencia.
7. Agregar las cajas de datos debajo de cada proceso y la línea de tiempo debajo de las cajas
Aplicamos lo aprendido
Aplicamos lo aprendido

Ejercicio 2. Diagrama de flujo de valor (VSM)


Solución
8. Agregar las flechas de comunicación y anotar los métodos y frecuencias.
9. Obtener los datos de los procesos y agregarlos a las cajas de datos. Obtenerlos directamente cronometrándolos.
• Tiempo de Ciclo (T/C): Tiempo que tarda una unidad o parte en salir de un proceso u operación.
• Tiempo de montaje o cambio (T/M): Es el tiempo que se tarda en cambiar de un tipo de producto a otro tipo de producto.
• Operarios: Número de personas necesarias para operar el proceso.
• Tiempo de trabajo disponible: Tiempo disponible por turno en ese proceso en segundos. Este tiempo es el tiempo total
menos descansos, tiempos de reunión, tiempos de limpieza.
• Tamaño del lote a producir, en ingles la sigla es EPE (every part every) que significa "Cada parte cada..." (Número de
unidades o tiempo). Por ejemplo si el proceso cambia del tipo de producto A al tipo de producto B cada 5.000 piezas el
EPE: 5.000. También puede expresarse en tiempo.
• Tiempo de Ocupación: Es el porcentaje del tiempo en que la maquina está ocupada en demanda, por ejemplo si la maquina
en un día de 24 horas está ocupada trabajando 18 horas, su ocupación será del 75%.
Aplicamos lo aprendido

Ejercicio 2. Diagrama de flujo de valor (VSM)


Solución
10. Agregar los símbolos y el número de operadores.
11. Agregar las flechas de empuje/jalar, y de primeras entradas primeras salidas y adicionar la información de los
inventarios: Mientras se camina por la planta se observarán puntos donde se acumula inventario de los procesos,
estos puntos son importantes dibujarlos en el mapa porque dice donde el flujo se está deteniendo, el ícono de los
inventarios es el triángulo. Si el inventario se acumula entre dos procesos en más de una locación física debemos
dibujar 2 triángulos.
12. Agregar las horas de trabajo valor agregado y tiempos de entrega en la línea de tiempo.
13. Calcular el tiempo de ciclo de valor agregado total y el tiempo de procesamiento total.
Aplicamos lo aprendido
Gracias

También podría gustarte